Deconstructivismo: Una escuela de filosofía que se originó en Francia a finales de los 60s, ha tenido un enorme impacto en la crítica Anglo-Americana. En gran parte la creación de su máximo exponente Jacques Derrida, la deconstrucción supera la tradición metafísica Occidental. Representa una compleja respuesta a una variedad de movimientos teóricos y filosóficos del siglo XX, destacando entre ellos la fenomenología Hausseriana, los estructuralismos Saussureano y Francés, y los psicoanálisis Freudiano y Lacaniano.
[Primer párrafo de una explicación de siete páginas en la Encyclopedia of Contemporary Literary Theory (Toronto: University of Toronto Press, 1993).]
Deconstrucción: El término denota un tipo particular de práctica en la lectura y, thereby, un método de crítica y un modo de incisión analítica. En su libro The Critical Difference (1981), Barbara Johnson aclara el término: "Deconstrucción no es sinónimo de "destrucción", no obstante. Está de hecho más cercana al significado original de la palabra 'análisis' en sí, la cual significa etimológicamente "to undo" -- un sinónimo virtual de "de-construir." ... Si algo es destruído en una lectura deconstructiva, no es el texto, but the claim a la dominación inequívoca de un modo de significación sobre otro. Una lectura deconstructiva es una lectura que analiza la especificidad de la diferencia crítica de un texto respecto a sí mismo."
[Primer párrafo de una definición de cuatro páginas del término deconstrucción en J.A. Cuddon, A Dictionary of Literary Terms and Literary Theory, third ed. (London: Blackwell, 1991)].
Deconstructivismo: Escuela de filosofía y crítica literaria forjada en los escritos del filósofo francés Jacques Derrida y el crítico literario belga/norteamericano Paul De Man. La Deconstrucción puede quizá ser mejor descrita como una teoría de lectura que aspira a undermine la lógica de la oposición en el interior de los textos.
[Proncipio de una definición de cuatro páginas en A Dictionary of Critical Theory (London: Blackwell, 1996).]
"Deconstrucción" tal y como se incorpora sin significado al lenguaje cotidiano, asociada con "grunge":
...Creemos que hablamos el Inglés, o el Francés, actual. Pero nuestro Inglés o Francés de hoy es de ayer y de cualquier sitio. El milagro es que el lenguaje no ha sido cortado de sus raíces arcáicas -- incluso si no nos acordamos, nuestro lenguaje recuerda, y lo que decimos empezó a ser dicho hace tres mil años. Inversamente el lenguaje ha incorporado a nuestros tiempos, antes de lo que sabemos, los elementos más recientes, partículas lingüísticas y semánticas arrastradas por el viento presente.
Aquí va un ejemplo, al cual encuentro magnífico y cómico, magníficamente cómico y cómicamente magnífico, que he tomado de una revista americana destinada al público con fecha Abril de 1993. Es el principio de un artículo de moda ilustrado:
La Deconstrucción debe ser la novia de Europa pero en los EE.UU. es un asunto de amor-odio. Las arrugas son planchadas, los cantos son refinados, el grunge pulido. En Nueva York, las memorias no sólo son cortas, sino que son totalmente selectivas. El Grunge -- la así llamada revolución en la moda que ha lanzado miles de cabeceras los pasados seis meses -- pareció, en las colecciones americanas de la semana pasada, no haber sucedido nunca.
Aquí, en estas pocas líneas, los tesoros arrebatados a los más nobles, los más elaborados, los más complejos pensamientos y discursos de nuestro siglo y del siglo XVI imperceptiblemente contactan y son intercambiados. Aquí, "deconstrucción" (aunque, ¿sabe la mujer que va a comprar un vestido lo que es esto?) se ha convertido en un término que añade una nota "comercial", un valor añadido de "modernismo" a dominios totalmente inadvertidos por el autor del pensamiento deconstructivo. aquí es una palabra derivada del pensamiento filosófico, aquel de Derrida, que ya no residirá jamás en la filosofía, pero que "lanza" productos de moda, útiles de baño, equipamiento deportivo, actitudes políticas. En resumen una palabra que, habiendo dejado su orilla nativa, circula de ahora en adelante por la sangre del mundo.
Así que esta mágica palabra hizo amigos banales (¿lo sabe?) otra fórmula igualmente mágica y arbitrariamente banal, de esto hace siglos, que reverbera bajo una maquillada forma en la frase citada: La revolución que ha lanzado mil cabeceras. Lo que nos evoca aquí vestida a la moda a la bella Helen de Marlowe...
[Del Prefacio escrito por Hélène Cixous (trans. by Susan Sollers) en The Hélène Cixous Reader (London: Routledge, 1994): xx-xxi.]
Definiciones de www.mun.ca/animus/1997vol2/kierans1.htm
Traducción:
© Ignacio Pascual Mondéjar
© a.r.e.a./ Dr.Vicente Forés López
Universitat de València Press