"Máximas conversacionales. La máxima de la relación (Be relevant)".
Índice
|
3.1. Introducción. |
|
3.2. El modelo de Grice |
|
3.2.1. El Principio de Cooperación y sus Máximas. |
|
3.2.2.Las implicaturas. |
|
3.2.2.1. Concepto de implicatura (conversacional). |
|
3.2.2.2. Tipos de implicaturas y sus características. |
|
A) Implicaturas convencionales. |
|
B) Implicaturas conversacionales particularizadas. |
|
C) Implicaturas conversacionales generalizadas. |
|
3.2.3. Tipología del significado según Grice. |
|
3.2.4. Conclusiones sobre la máxima de relación griceana. |
|
3.3. La Teoría de la Relevancia. |
|
3.3.1. Introducción. Implicaturas y explicaturas. |
|
3.3.2. Hacia la comunicación ostensivo-inferencial. |
|
3.3.2.1.Significado convencional y significado no convencional. |
|
3.3.2.2. El modelo de codificación-decodificación (MCD). |
|
3.3.2.3. El modelo de comunicación inferencial. Inferencias y contexto. |
|
3.3.2.4. La comunicación ostensivo-inferencial. |
|
A) Distinción entre intención comunicativa / intención informativa. |
|
B) El entorno cognitivo. |
|
C) La comunicación ostensiva. |
|
3.3.3. La relevancia. |
|
3.3.3.1. Concepto de relevancia. |
|
3.3.3.2. La relevancia de las metáforas. |
|
3.4. El Principio de Disposición General (principios de disposicón inmediata). |