EL RIO TURIA
Sus paisajes son de regadío: huertas en las que se cultivan hortalizas y verduras, que forman un paisaje parcelado rodeado por naranjos, pero también de secano como la Pista o Alto del Puente, la Tortera, el Barranco Chiva, la Balsa del Duque, el Charco Negro, la Cueva Colomera, el Castillejo, la Peña Latrón y el Cerro Partido.
Comenzaremos nuestro itinerario acercándonos hasta "La Playeta”, paso del Río Turia más cercano a la población. Para ello, una vez finalizada la Calle de la Acequia, dejaremos a la derecha el Peso Público para tomar un camino de tierra a la izquierda. Atravesando la acequia
del Remolino caminaremos entre campos de frutales y huertas. Cuando llegamos al Turia lo encontramos jalonado por algunos chopos y un tupido cañaveral. Existe una amplia zona despejada, provista de bancos y paelleros. Hay un interesante puente peatonal de hierro, El Pontón, que da acceso a los campos de la otra orilla.
Volveremos a encontrarnos con el Turia aguas abajo, y lo haremos en la presa. Para ello salimos por la carretera CV-370 en dirección a Vilamarxant, la carretera cruza un puente sobre el río, junto al antiguo que se levantó en un vado del mismo. En varias ocasiones se construyeron y transformaron varios puentes en este lugar; en los mapas de Cavanilles de 1792 aparece uno que sufrirá una remodelación en 1885 hasta que la riada de 1897 lo deja sin servicio. Este paso fue de vital importancia para el camino de Pedralba y Bugarra a Valencia y para el ganado transhumante ya que por él cruzaban los rebaños del Azagador de Aragón a la Ribera del Júcar, Vereda de Talayuelas desde Cuenca y Vereda Churra desde Gúdar.
Una vez rebasado el puente, a la izquierda al lado de unos chales adosados, sale un camino de tierra; al poco se deja un camino a la izquierda para llegar más adelante a una bifurcación; se toma la pista de la izquierda que se encamina hacia el río. Se puede dejar el coche en la Casa del Presero, se baja hacia el río donde un gran azud represa las aguas del Turia. Un ancho canal toma aguas en este lugar para llevarlas a través de túneles subterráneos hasta la central de La Pea en Vilamarxant, atravesando parajes como la Peña Latrón y el barranco de las Cuevas Blancas.
El lugar es frondoso, con altos árboles de ribera que contrastan vivamente con los engranajes desgastados de la maquinaria de la presa, que ya no se emplea. El río Turia exhibe aquí su amplia corriente deslizándose entre el pequeño muro del antiguo azud para adentrarse en las estrechuras a que le somete su paso entre los montes de la Pea y del Palmeral, formando el último cañón antes de su desembocadura en el Mediterráneo.
Es este un enclave habitado desde la antigüedad, posiblemente el más primitivo del entorno de lo que hoy es Pedralba. Así lo atestiguan restos hallados en la covacha del Salto del Lobo, frente a la Peña Latrón, pertenecientes a los primeros momentos del mesolítico (entre el 9.000 y el 7500 a.C.) y otros posteriores pertenecientes al periodo Ibero y del bronce valenciano hallados en la mencionada Peña así como en el Cerrico Redondo y en la Cañada Felipa.
El vestigio arquitectónico más reciente que encontramos son los restos de un machón de puente perteneciente a la época tardoromana, que se conserva a poca distancia de la Casa del Presero aguas abajo.
LA TORRETA
Para llegar a La Torreta tomaremos la Calle San Miguel, saliendo del casco urbano, hasta sobrepasar el colegio público Juan Bernia donde a la izquierda surge el camino que en subida continua nos conduce hasta la cruz. Lo hace a través en todo momento de un paisaje de tierra roja arcillosa, plagada de surcos que han ido dibujando las lluvias, y de un aspecto árido en el que se combina la vegetación autóctona del lugar, tomillo, romero y pitas, con la de los cipreses y pinos empleados para su reforestación.
En La Torreta se levanta un monumento en memoria de la labor realizada en la población por una misión de Padres Dominicos habida en mayo de 1940, pero la verdadera leyenda que envuelve al lugar es la de ser el lugar que acogió el enterramiento del Bandolero Santacruz.
José Martínez Andrés, el bandido Santacruz, fue un personaje de finales del XVIII y principios del XIX, al que las intrigas de los que pretendieron a su mujer llevaron a la cárcel, pero que una vez fugado de la misma y furtivo en el monte fue llevando a cabo la venganza de sus enemigos con la muerte de estos.
Cuenta la leyenda que aquí, por no disponer más terreno que recorrer, vino a detenerse el caballo que arrastraba la cabeza de Santacruz después de que éste fuese ajusticiado.
Nos ofrece La Torreta unas excelentes vistas sobre el término y en especial sobre el casco urbano de Pedralba, como si de un vuelo sobre los tejados se tratase.
Ya de vuelta tomaremos la senda que discurre a espaldas del colegio y que nos lleva hasta la Calle Cervantes. Tendremos en ese trayecto ocasión de contemplar, junto a los restos de los que fueron los pajares de las eras, las ruedas de molino que decoran un rincon del jardín creado en la falda de La Torreta.
LA PISTA: HERMITA Y FUENTE DEL PARQUE
A la salida de Pedralba hacia Vilamarxant, frente a la gasolinera, existe un camino a la izquierda por el que se accede hacia la colina del Alto del Puente o La Pista.
La moderna ermita se levantó en 1969 para albergar a la imagen de la Virgen de Luján patrona de Argentina, Uruguay y Paraguay traida a Pedralba por la mediación del Padre Ismael Quiles.
Son destacables las vistas que se ofrecen desde el lugar tanto en la dirección sur donde se alcanza a contemplar todo el valle del rio y la sierra de Chiva, como hacia el Norte donde destaca la vista del Cerro Partido.
Cercano a la ermita se halla un lugar muy poco conocido: La Fuente del Parque. Para llegar hasta él dejamos a espaldas el templo y a la mano derecha del camino que hemos empleado para subir, encontramos una senda que nos dirige hacia la ladera que cae hacia la carretera. Allí encontramos la citada fuente.
Aunque hoy carece de agua, este fue un lugar de esparcimiento y diversión de la gente en los años 60. Allí se habilitarón unos bancos de cemento. Este sombreado lugar es un estupendo rincón para el descanso. |
![]() |