José Ángel Alabau Cabo

INTRODUCCIÓN

El modo de abarcar la realización de este trabajo aparece explicado en la sinopsis que al respecto he facilitado en la página "Descripción del trabajo". Sin embargo, cabe explicitar esta sinopsis, pues aunque el modus operandi que voy a seguir es el mismo, hay algunos matices relativos a la composición del trabajo que es preciso aclarar.

De entre las diferentes metodologías críticas que podría haber seguido, he elegido la que tiene
que ver con la perspectiva de la respuesta del lector al texto. Concretamente,  me he basado
en el punto de vista que toma el  narratólogo estructuralista Gerald Prince en su artículo
An Introduction to the Study of the Narratee. Este artículo atiende a la figura del narratee  (término que más adelante explicaré, así como también daré cuenta de la traducción que  hago de él, que es lector-narrado, y que utilizaré de ahora en adelante). Sin embargo, más que seguir los postulados que este artículo presenta y hacer un análisis literario basado  en ellos de forma dogmática, lo que he hecho es utilizarlo como referencia para realizar el tipo de análisis que ofrezco y que se ha basado más en un intento de dejar que el texto me hablara, eso sí, acotando mi percepción a las directrices que marca el lector-narrado. Por lo que respecta a la explicitación del resto de la sinopsis, solo decir que mi método crítico de análisis quedará claro con la explicación y diferenciación de los diferentes tipos de lector y con la aclaración de qué es el  lector-narrado.
De  la aplicación de este método crítico surge la conclusión que como lector he obtenido de  Frankenstein, o el moderno Prometeo, de Mary Wollstonecraft Shelley.

Debido a que he restringido el contenido de mi trabajo exclusivamente al análisis literario, he considerado oportuno ofrecer algunos enlaces a espacios que tienen relación con esta novela y que van desde el trasfondo histórico de la época de composición de la obra, hasta  la biografía de la autora y otros aspectos de su persona, pasando por el estudio de la literatura gótica y el Romanticismo. También ofrezco acceso a un espacio de referencia a otros enlaces relacionados con Mary Shelley y su obra.

En caso de que se tenga un especial interés en esta novela, se puede tener acceso a bibliografía en inglés y en español relacionada con ella.  Sin embargo,  para más información al respecto existe el espacio de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, dependiente del Ministerio de Educación y Cultura, donde se pueden realizar búsquedas bibliográficas más adecuadas a las inquietudes de cada quién.

Por último, remito a otros trabajos realizados sobre Frankenstein, o el moderno Prometeo y que toman otras perspectivas de análisis. Estos trabajos se  pueden encontrar en los espacios de algunos de  mis compañeros y compañeras estudiantes:

Mª Ángeles Gil Castillo,
Sergio Ligero González,
Mª del Camino Mascaró Jalón,
Beatriz Casado Goñi,
Juan Pérez Moreno,
Ana María García Checa,
Elena Villanueva Gómez,
Mª Ángeles González Pastelero,
Enrique Noguero Rodríguez,
Walter Bosch Solar,
Iris García Andaluz,
 

Otros compañeros y compañeras, aunque no se han centrado en esta obra en concreto, sí  han tratado la figura de su autora. También incluyo páginas que se dedican al estudio de otras obras que se encuadran dentro del mismo movimiento artístico general en que se encuentra ubicada Frankenstein, o el moderno Prometeo : el Romanticismo. Estos espacios pertenecen a:

Concepción Saez Canto,
Lorena Ramos Jiménez,
Ana María Sabatell Celdrán,
Mª Dolores Giménez Martínez.
Irene Fuster Martínez,
Reme Descals Gullém,
Elena Villanueva Gómez,
María Teresa Gómez Castillo,
Javier Arteseros Valenzuela.

Además de los espacios anteriores, son de interés para el estudio de esta obra, y para el de cualquier otra, algunos otros como "The Online Literary Criticism Collection""The Modern Language Association of America", "Voice of the Shuttle" "Literary Criticism Research at the Carnegie Library of Pittsburgh".

Habiendo remitido al lector a este conjunto de espacios, sin más dilación me dispongo a presentar las explicaciones, diferenciaciones y aclaraciones de lo que constituye el método crítico que aplico en mi análisis.
 
José Ángel Alabau Cabo
José Ángel Alabau Cabo