III. EL PARQUE NATURAL DEL MONTGO


EL MONTGO

  1. GENERALIDADES Por decreto de 16 de Marzo de 1987, del Consejo de la Generalitat Valenciana se declara al Montgó como parque natural, en una extensión de 2.150 hectáreas, dentro de los términos municipales de Dénia y Jávea. La finalidad de este parque es la protección de su vegetación y fauna, así como la conservación y desarrollo de sus aspectos arqueólogicos y culturales. Se defiende así esta maravilla de la naturaleza del crecimiento urbano, para disfrute de los habitantes de Dénia y Jávea, contribuyendo además a potenciar el turismo de la zona. El 5 de noviembre de 2002 se aprueba el llamado Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Montgó (PORN), orientado a la conservación del Montgó y su entorno, mediante la adopción de las adecuadas medidas de gestión, con el fin de preservar los valores y recursos naturales referidos y ordenar el uso racional de los mismos, que estaban en peligro por el desarrollo urbanístico, y para poner fin a una conflictividad social y jurídica que ponían en entredicho los objetivos de la propia declaración del Parque Natural. La cima del monte está a 753 metros sobre el nivel del mar. El escritor Vicente Blasco Ibañez, en su novela Mare Nostrum lo comparó a la mano de un gigante: "...Estos recuerdos le hacían volver los ojos a una mole que avanzaba en el mar, azulada por la distancia, despegada de la tierra a simple vista, como un islote enorme. Era el promontorio coronado por el Montgó, el gran promontorio Ferrario de los geógrafos antiguos, la punta más avanzada de la Península en el Mediterráneo inferior, que cierra por el Sur el golfo de Valencia. Tenía la forma de una mano cuyas falanges fuesen montañas; pero le faltaba el pulgar. Los otros cuatro dedos se tendían sobre las olas, formando los cabos de San Antonio, San Martín, La Nao y Moraira". Las oficinas del parque se ubican en la finca Torrequemada, del municipio de Dénia. Hay unos folletos interesantes sobre todo lo concerniente a este parque. Su teléfono es el (96) 642-32-05.

  2. FLORA Y FAUNA Tiene más de 600 especies vegetales. Destacaremos que, en las inmediaciones de los acantilados del cabo de San Antonio, con la salinidad de la zona, donde llega a salpicar el agua del mar, se desarrolla el hinojo marino y la siempreviva. Algo más alejado de la salinidad, es el sitio de la violeta roquera valenciana; en Les Planes y cumbres del Montgó crecen el coscojar (arbustos constituídos por coscoja, lentisco, romero, aladierno, aliaga...), cantahueso rizado, estepa negra, y pino carrasco. En los acantilados de la umbría hay colonias de arenaria, escabiosa rupestre, Sanguisorba ancistroides, Sarcocapnos saetabensis, sabina negra y palmito. Donde se ubicaba la antigua colonia -finales del siglo pasado-, quedan algarrobos, almendros, olivos, higueras y vides. La fauna va íntimamente ligada a la vegetación del lugar, sin olvidar las aves marinas que viven en el acantilado, como la gaviota patiamarilla y la gaviota de Audouin, entre otras. En los riscos se localizan córvidos y rapaces: Aguila perdicera, cernícalo vulgar, halcón peregrino y una pareja de búhos reales. En los coscojares viven mamíferos como el lirón, rata campestre, conejo, tejón, gineta, zorro y comadreja; en la cueva de Benimaquia hay una importante colonia de murciélagos. Entre los reptiles destacaremos la lagartija común, la culebra de herradura y el eslizón ibérico.

  3. ASPECTO CULTURAL Y SITIO DE INTERÉS Se sabe que, desde el neolítico, el Montgó ha sido siempre habitado por el hombre. Así lo demuestran los hallazgos encontrados en la Cova Ampla y en la Cova de l'Aigua. También hubo poblados ibéricos, cuyos restos más importantes se ubican en la Punta de Benimaquia y el Pico del Aguila. Hay que destacar unos lugares interesantes, como las cuevas de l'Aigua y del Camell, y la cumbre del monte. Para visitar la cova de l'Aigua, subiremos por el Camí de la Colonia hasta llegar al barranco; a nuestra derecha hay una senda que sube zigzagueante conduciéndonos a sus inmediaciones, donde por una especie de escalera entraremos a la cueva. Se dice que en la época romana, esta cueva abastecía de agua a Dénia. Se ha encontrado cerámica ibérica, romana y árabe. Podemos ver una inscripción romana realizada en el año 238 de nuestra era, por soldados de la legión VII Gemina. Desde este lugar contemplaremos unas vistas espectaculares. Recorriendo todo el Camí de la Colonia, por una pequeña senda podremos llegar a la cova del Camell. La cueva sólo será una excusa para recorrer una de los parajes más bonitos del parque. Si deseamos subir hasta la cumbre del Montgó, debemos escoger un día muy claro y empezar la marcha temprano. Iremos con calzado adecuado, y provistos de agua y alimentos. El viaje redondo dura unas cuatro horas. Por el Camí de la Colonia, hacia nuestra derecha, accederemos a un lugar llamado Racó del Bou. Desde aquí, por una senda, empezaremos la ascensión. La senda nos llevará hasta la Creueta a 753 metros de altura, desde donde divisaremos una espléndida panorámica: El Peñón de Ifach, Sierras de Bernia y Aitana, todo el golfo de Valencia hasta Oropesa, e Ibiza.