ALTERACIONES DE LA ERUPCIÓN DENTARIA


Javier Rabadán Chafer








ÍNDICE

RESUMEN


El desarrollo de cualquier maloclusión suele ser resultado de múltiples factores que inciden en diferentes momentos de los primeros años de vida del niño. Cuando se alcanza la dentición permanente, entre los 12 y 13 años de edad, se establece una relación entre las estructuras óseas, musculares y dentarias que confiere determinadas características morfofuncionales a cada individuo. El crecimiento y maduración remanentes del aparato estomatognático y del niño en general, pueden modificar dichas características, aumentando o disminuyendo los aspectos maloclusivos. Por lo tanto, son de gran importancia aquellas modificaciones en el proceso de recambio dentario normal durante este periodo y que, en definitiva, podrían denominarse genéricamente anomalías de erupción.

INTRODUCCIÓN


La erupción dentaria es el proceso por el cual los dientes hacen su aparición en la boca. Se inicia desde que el diente se encuentra en estadios iniciales de calcificación y se dirige oclusalmente hasta establecer contacto con los dientes del arco dentario antagonista, separándose por tanto de su base ósea apical.

Una vez establecida la dentición permanente, en torno a los 12 o 13 años de edad, el crecimiento de la cara continúa hasta los 18 a 20 años de edad y se manifiesta en los 3 planos del espacio, por lo cual entran en funcionamiento toda una serie de mecanismos adaptativos destinados a mantener el contacto oclusal en condiciones de normalidad funcional.

Angle, a finales del siglo XIX, describió las diferentes maloclusiones basándose en la relación del primer molar superior permanente con el primer molar inferior permanente. Consideró la posición de los primeros molares permanentes como puntos fijos de referencia de la estructura craneofacial. Describió las diferentes maloclusiones y las llamó clases:

-Clase I: neutroclusión, es la que muestra una relación normal o neutra de los molares.
-Clase II: distoclusión, el molar inferior ocluye por distal de la posición normal.
-Clase III: mesioclusión, el molar inferior ocluye por mesial de la posición normal.

En cuanto a las anomalías de la erupción, pueden centrarse en la dentición decidua o en la permanente, siendo estas últimas las que más interés ofrecen desde el punto de vista clínico.

ALTERACIONES EN LA POSICIÓN DENTARIA


Podemos agruparlas en diversas categorías:


1.ERUPCIÓN ECTÓPICA

Caracterizada por la ubicación final de uno o más dientes en un emplazamiento en el arco dentario diferente al que le corresponde. Es más frecuente en dentición permanente. (Canut, 2000, 383) Existen diferentes tipos de erupciones ectópicas:

a) Apiñamiento Dentario

Erupción con alteración en la ubicación de los dientes en el arco dentario, respetando su orden topográfico. (fig.1) Es bastante más frecuente en dentición permanente que en temporal. (Bravo, 2003, 438- 439) Su causa principal consiste en una discrepancia entre la suma de los diámetros mesiodistales de los dientes y el tamaño del hueso maxilar o mandibular destinado a albergarlos.


*fig.1. Apiñamiento dentario.
Se observan dientes montados unos encima de otros. (Canut J., 2000, 384)

b) Transposición Dentaria

Intercambio en la posición de los dientes permanentes del mismo cuadrante del arco dentario. Es una anomalía bastante poco frecuente y de etiología desconocida (Canut, 2000, 384) Sus características generales muestran una distribución prácticamente igual en ambos sexos y una mayor frecuencia en el maxilar superior, donde puede aparecer de forma uni o bilateral, siendo la primera mucho mas frecuente. También es mucho más habitual en el lado izquierdo que en el derecho.

c) Erupción Ectópica de Primeros Molares Permanentes

Consiste en una alteración del trayecto eruptivo de estos dientes que se produce en el maxilar superior casi en el 95% de los casos, aunque también puede observarse en la mandíbula


2. INFRAERUPCIÓN DENTARIA

Alteración de la erupción dentaria en que uno o más dientes se encuentran topográficamente bien situados aunque no han alcanzado su nivel oclusal completo (Bravo, 2003, 447) Suelen presentar diferencia vertical con respecto a los dientes vecinos, acompañada o no de desplazamiento en el plano horizontal .La Infra erupción afecta tanto a dentición permanente como sobretodo, a los molares temporales.


3. IMPACTACIÓN DENTARIA

Consiste en la ausencia de erupción de uno o más dientes en la cavidad oral. (fig.2) En la mayor parte de los casos puede apreciarse un mayor o menos recorrido intraóseo del diente en cuestión, pero sin que esta haga aparición en la cavidad oral. (Canut, 2000, 393) Puede observarse en dentición temporal, sin embargo, es mucho más habitual en dentición permanente



* fig.2. Impactación dentaria
Segundo molar inferior impactado en el pirmer molar inferior. (Canut J.A, 2000,393)

ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE DIENTES

1. HIPODONCIA O AGENESIA DENTARIA

Ausencia clínica y radiográfica de uno o más dientes en edades en las que ya deberían estar presentes. Supone también la no existencia de antecedentes de extracción dentaria ni de exfoliación, prematura, o no en el caso de dientes temporales. (Bravo, 2003, 455) Agenesia o hipodoncia son términos que designan la ausencia de uno o más dientes. Cuando el número de dientes ausente es superior a 5 o 6, se emplea el término oligodoncia. En caso de total falta de dientes, se habla de anodoncia, a pesar de ser muy inusual. En dentición temporal la hipodoncia es muy rara. La aparición en dentición temporal va acompañada de agenesia también en dentición permanente generalmente. En dentición permanente, los terceros molares son los que presentan una mayor prevalencia, seguidos del segundo premolar maxilar, incisivo central mandibular, primer premolar maxilar y primer premolar mandibular, presentando una mayor incidencia el sexo femenino.


2. HIPERODONCIA DENTARIA O DIENTES SUPERNUMERARIOS

Consiste en la presencia de dientes que, por su ubicación, pueden considerarse en exceso. (fig.3) El número total de dientes suele hallarse aumentado aunque puede ser normal o incluso estar disminuido en casos que presenten simultáneamente hiperodoncia y agenesia. (Canut, 2000,397) La hiperodoncia casi nunca se considera hereditaria, siendo sus casos alteraciones del proceso de formación dentaria. Su prevalencia es menor que la de la agenesia. En cuanto a su distribución por sexos, al contrario que la agenesia, los dientes supernumerarios son más frecuentes en hombres que en mujeres. La mayor incidencia de este tipo de dientes se sitúa principalmente en la zona premaxilar o área incisiva, en la que se producen alteraciones de la erupción con mucha frecuencia.


* fig.3. Diente supernumerario.
Se observa un diente con forma de cono entre los incisivos superiores.
(Magnusson, 1985 ,96)

ALTERACIONES EN LA FORMA DENTARIA


Son anomalías que se presentan por defectos en el desarrollo del diente, pudiendo ser estos de origen hereditario, de origen traumático, causados por alguna enfermedad infecciosa o por exposición radiológica. (Marsulí, 2005) Los incisivos laterales conoides constituyen una de las alteraciones morfológicas más frecuentes (fig.3). Estos dientes son característicos por presentar una reducción del material dentario, lo cual le confiere una forma cónica. (Canut, 2000, 399) Otra observación frecuente en los dientes de la zona premaxilar es el exceso de material dentario en incisivos centrales, laterales y caninos (fig.4). En general se trata de un exceso de esmalte que forma en su cara palatina cíngulos exagerados e incluso cúspides accesorias.


*fig.4 Imagen clínica de una cúspide accesoria
del incisivo central superior derecho. (Incisivo)

ALTERACIONES EN EL TAMAÑO DENTARIO


El tamaño dentario está condicionado sobre todo genéticamente, y presenta diferencias con respecto al sexo, en el que los hombres presentan un mayor tamaño dentario que las mujeres. También influyen los factores étnicos, con mayor tamaño, por ejemplo, en razas como la esquimal. Existen dos tipos de alteraciones del tamaño dentario, que pueden afectar a todos o a algunos dientes. Estas son la macrodoncia, y la microdoncia.


1. MICRODONCIA

Consiste en una reducción en el tamaño de los dientes. Se distinguen dos tipos de microdoncia, siendo una la relativa, cuando el tamaño de los dientes es normal pero el del maxilar es mayor de lo normal. También está la microdoncia absoluta o verdadera, que es aquella en la que los dientes son inferiores al tamaño normal. (Roig, 2006) La microdoncia verdadera es muy infrecuente y se da sobretodo en el enanismo hipofisiario, y en síndromes como el de Down. Otro tipo de clasificación es en generalizada o total, con afectación de todos los dientes, y localizada o parcial, con afectación de un único diente o grupo de dientes aislados. La localizada es mucho más frecuente que la generalizada La microdoncia localizada afecta predominantemente a los incisivos laterales superiores, seguidos de los terceros molares y los premolares.


2. MACRODONCIA

Aumento del tamaño de los dientes. (fig.5) También se puede clasificar en verdadero o relativo, y en generalizado o parcial. Es frecuente que la macrodoncia se circunscriba a uno o varios dientes.En algunos casos se plantea el diagnóstico diferencial con fusión de dos dientes.


*fig 5. Dientes macrodónticos.
Se observan incisivos de tamaño superior al normal. (Canut J., 2000, 384)

BIBLIOGRAFÍA


Bravo L. 2003.Manual de ortodoncia. Madrid: Editorial Síntesis.

Canut J. 2000.Ortodoncia clínica y terapéutica. Madrid: Editorial MASSON.

Incisivo. (en línea)
Wikipedia
Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Dentici%C3%B3n_decidua

Magnusson B., Koch G., Poulser S. 1985. Odontopediatría. Barcelona: Editorial Salvat.

Marsulí Sosa M & all (2005)
Anomalías de Forma Dentaria (en línea)
Gaceta Médica Espirituana
Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.7.(2) _01/p1.html

Roig M; Morelló S (2006)
Introducción a la patología dentaria. Parte 1. Anomalías dentarias. (en línea)
Rev Oper Dent Endod
Disponible en: http://www.infomed.es/rode/index.php? option=com_content&task=view&id=128&Itemid=29

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


Ash M. , Nelson S. 2003. Anatomía, fisiología y oclusión dental. España: Editorial Elsevier.

Proffit W. 2001. Ortodoncia contemporánea. Madrid: Editorial Mosby.

GLOSARIO


Aparato estomatognático: es el conjunto de órganos y tejidos que nos permiten comer, hablar, pronunciar, masticar, deglutir, sonreír, respirar, besar y succionar. Se encuentra ubicado en la cavidad oral, abarcando parte también del cráneo, la cara y el cuello. Abarca, por tanto, los labios, la lengua, los dientes, las encías, las mejillas, el paladar, las amígdalas, la orofaringe, las glándulas salivales, el piso de la boca, los frenillos, los maxilares, los ganglios linfáticos, los senos paranasales y la articulación cráneo mandibular, así como los huesos, los músculos y la piel del territorio orofacial.

Apical: Perteneciente o relativo a un ápice o punta, o localizado en ellos.

Decidua: Caduca.

Distal: Es la cara del diente que se aleja de la línea media.

Maloclusión: Se refiere al mal alineamiento de los dientes o a la forma en que los dientes superiores e inferiores encajan entre sí.

Mesial: Es la cara del diente que se encuentra mas cercana de la línea media.

Oclusal: Parte del diente por donde se mastica.

APÉNDICE BIOGRÁFICO


Edward Hartley Angle. Dentista considerado como padre de la ortodoncia moderna (1855 -1930). Es especialmente conocido por la clasificación de la maloclusión en 1899.

Estudió en el colegio de Pensilvania Cirugía Dental y se convirtió en médico en 1897. Entre 1887 y 1892 trabajó como profesor de ortodoncia de la Universidad de Minnesota. De 1892 a 1898 fue profesor de ortodoncia en la Northwestern University, entre 1886 y 1899 fue profesor de ortodoncia en la Facultad de Medicina Marion Sims y de 1897 a 1899 en el Departamento Médico de la Universidad de Washington.

Fundó la Escuela de Ortodoncia Angle en 1900, a la cual había establecido como una especialidad. Clasificó diversas anomalías , inventó aparatos ortodónticos para su tratamiento y elaboró varias técnicas quirúrgicas.

Ademas de su clasificación de la maloclusión, sobre la cual tienen gran importancia las anomalías de erupción dentaria, Angle normalizó una serie de libros y folletos como:
Introducción de ortodoncia en 1886
El desarrollo del aparato Edgewise en 1928

[arriba]