MONUMENTOS DE INTERÉS

La Alameda de Ourense: La medieval "Horta do Concello" (Huerta del Concejo) se transformo en el siglo XIX cuando se abrió la Rúa Progreso, lugar donde se asentaron varios Comerciantes. El arquitecto Vázquez Gulías proyectó gran parte de las casas de este parque. Como es el caso del edificio diseñado como Gran Hotel (hoy Almacenes Alfredo Romero), la casa Junquera (hoy Aula cultural Caixanova) el Hotel Barcelona (ya cerrado) o la casa Román haciendo esquina. En el lado opuesto, y mas antiguo, el obispado, concebido a fines del XIX por Queralt como Seminario. Y del otro lado de la Alameda, el mercado de abastos gran edificio diseñado como un iglesia de tres naves por conde Fidalgo.
Alameda de Ourense
Casa del Hombre Domus: Domus, la Casa del Hombre, es el primer museo interactivo del mundo que trata de forma global y monográfica el ser humano. Fue inaugurado el 7 de abril de 1995, y se encuentra en el Paseo Marítimo de Riazor. El museo está pensado para divertir al visitante, estimulando su curiosidad y suscitando su reflexión acerca de las características de la especie humana. Trata de sugerir respuestas a la necesidad de cada uno de conocerse mejor, como individuo y como colectivo. Mediante la interactividad e interdisciplinaridad, y con la ayuda de la tecnología actual, persigue un objetivo que ya se pretendía desde antiguo: "Conócete a ti mismo". El edificio es obra del arquitecto japonés Arata Isozaki. De los 1.500 metros cuadrados dedicados a exposiciones, 300 corresponden a la sala Severo Ochoa, dedicada a exposiciones temporales y ocupada actualmente por la exposición "Vacunas para todos". Posee también un salón de proyecciones de cine en gran formato (8/70). El museo cuenta con una zona de "picnic" donde existen mesas y bancos para que los visitantes pueden descansar y tomarse un tentempié.
Casa del Hombre Domus
La Catedral de Lugo: La catedral posee una rica mezcla de estilos arquitectónicos. Su fachada principal es neoclásica, con nave románica, triforio y cabecera ojival. Su puerta norte es románica con la imagen de Cristo Majestad. Su planta es de cruz latina con tres naves. Consta de coro, órgano y capillas absidiales. El retablo del Altar Mayor tiene cuatro pilastras jaspeadas con capiteles en bronce; en el hueco una gloria con la figura del Padre Eterno. En el centro, el verdadero expositorio con ángeles sosteniendo cortinas de mármol para destacar el valioso viril expuesto con la Hostia, privilegio que goza esta Catedral de tenerlo expuesto noche y día y que dio motovo a que la ciudad de Lugo sea denominada la Ciudad del Sacramento; a su lado figuran unos ángeles orantes realizados en mármol. Está integrada por una serie de Capillas como la de "La Virgen de los Ojos Grandes", de estilo Barroco gallego. Planta de cruz griega. La imagen realizada en granito fino, en tamaño natural, sostiene al Hijo que toca el pecho de la Virgen. El retablo, en madera de acusado barroquismo enmarca la imagen. Capilla de "San Froilán", con la imagen del Santo tallada en madera. En la cabecera hay un sepulcro conocido como el de Santa Froila (madre de San Froilán), aunque sin mucha certeza. "Capilla del Pilar", adosada al muro norte consta de dos tramos. Su retablo es neoclásico y la imagen de la Virgen está flanqueada por San Froilán y San Simón. La "Capilla de Santa Lucía" de gran veneración por los enfermos de la vista.
Catedral de Lugo
La Catedral de Santiago: Meta de peregrinaje de la Europa Occidental, la Catedral de Santiago de Compostela fue factor determinante para que España estuviera dentro de los círculos culturales medievales. Descubierto el cuerpo del Apóstol a principios del s. IX y arrasada la primitiva iglesia por Almanzor, el edificio actual se comenzó en 1075 (s. XI) con el obispo Pélaez y se concluyó hacia 1128 (s. XII) gracias al impulso dado por el obispo Gelmírez y don Raimundo de Borgoña. Intervinieron como arquitectos, según el Códice Calixtino, Bernardo “el Viejo” y Roberto en la primera etapa, y Esteban y Bernardo “el joven”, en la segunda. El templo tiene planta de tres naves con tribuna, crucero, girola y capillas absidales, cubriéndose la nave central con bóveda de cañón y las laterales con bóveda de arista. Tuvo nueve torres, dos en cada fachada y tres en el crucero. De traza medieval, recibe adiciones en tiempos renacentistas y barrocos. Cada una de sus fachadas forman con sus respectivas plazas magníficos conjuntos urbanísticos. Entre ellas, la del Obradoiro fue realizada por Casas Novoa en 1740 (s. XVIII); asimismo barroca es la de la Azabachería, obra de Ferro Caaveiro y Fernández Sarela, modificada por Ventura Rodríguez; la de Platerías, del maestro Mateos de 1103 (s. XII); y sobre todo, el Pórtico de la Gloria, obra cumbre de la escultura románica concluido por el maestro Mateo en 1188 (s. XII). Consta de tres arcos de medio punto, el central dividido por parteluz, donde se encuentra la figura del propio maestro mirando al interior del templo. En las jambas, los Apóstoles y profetas mantienen sacras conversaciones. En el tímpano, el Salvador rodeado por los cuatro Evangelistas. Entre sus capillas, la mayor guarda el sepulcro del Apóstol. Al lado se encuentra el célebre “Botafumeiro”, gran incensario del s. XIX. El Museo de la Catedral guarda objetos de gran valor, el coro románico del maestro Mateo, una valiosa colección de tapices, y en él se puede ver la cripta y el claustro del templo.
Catedral de Santiago
Coliseum A Coruña: Este emblemático edificio, situado en el acceso principal de la ciudad y con diseño vanguardista, acoge todo tipo de espectáculos musicales, eventos deportivos, de ocio, asambleas y ferias sectoriales, y es en temporada la Plaza de toros de la ciudad. Además, es sede de las dependencias administrativas del IMCE, de los locales de ensayo y dependencias administrativas de la Banda Municipal de Música, y cuenta con seis cabinas de ensayo para grupos locales de diversos estilos musicales. El Coliseum se ha convertido desde su inauguración, en la sede de los grandes espectáculos que se celebran en Galicia, y pionera en España como recinto multiusos. Datos arquitectónicos : Este edificio se sustenta a través de un gran arco central, con dos niveles de cubierta (curva y plana) a dos altura, una altura máxima de 32,50 m; dotado de una fachada acristalada. Cuenta con tres alturas de graderío circular y un anfiteatro, una sala central de 150.000 m3 y una superficie de pista/ruedo de 1.900 m2. Dotado con instalaciones fijas taurinas en corrales (el resto de la infraestructura es desmontable), y una sala que acogerá el Museo taurino; vestuarios y zona de camerinos; sala de maquillaje y sala de prensa.
Coliseum A Coruña
La Plaza del Obradoiro: La Plaza del Obradoiro es el corazón de Santiago de Compostela. A ella llegan cada día cientos de peregrinos que se quedan asombrados ante su grandiosidad. En el centro de esta bella plaza se encuentra el Kilometro 0 de todos los caminos a Santiago. Su nombre es debido al taller que allí estaba situado durante la construcción de los edificios que la rodean y que son muestras indudables de la arquitectura de diversos estilos que se respira en toda esta ciudad. Al Este la fachada barroca de la Catedral flanqueada por el Museo a su derecha y el Palacio de Gelmírez a su izquierda. Al Oeste, el Palacio de Rajoy, levantado por el arzobispo del mismo nombre para dar cabida al ayuntamiento. Al Norte, el Hostal de los Reyes Católicos, obra cumbre del estilo plateresco que servía antiguamente de cobijo a los peregrinos. Al Sur, el colegio de San Jerónimo que paso de ser un hospital de peregrinos a residencia de jóvenes estudiantes sin recursos. Todos estos edificios forman la Plaza del Obradoiro.
Plaza del Obradoiro
La Muralla Romana de Lugo: El recinto amurallado de Lugo es el mejor conservado de la Península Ibérica, entre los de su época, y su aspecto actual responde en casi su totalidad a su configuración original. Sus dimensiones son: abarca 34,4 Ha, tiene un perímetro, por su camino de ronda, de 2.117 m. según las últimas medidas. Su espesor es de 4,20 m. aunque en algunos lugares alcanza los 7 m. en su estado actual. La altura de la Muralla oscila entre los 8 y los 12 metros por su parte exterior. La longitud de los lienzos entre los cubos oscila desde los 8,80 y 9,80 metros hasta los 15,90 y 16,40 metros. Se conservan cuarenta y seis torres antiguas completas, más treinta y nueve que hoy están cortadas total o parcialmente. En las enteras oscila entre 5,35 metros y 12,80 metros el hueco o segmento, y de 4,80 a 6 metros, la flecha. En una de ellas se conservan dos ventanas de medio punto, de 1,43 m. y 1,53 m. de alto y 1,15 de ancho. La superficie del monumento comprendida entre la cara interior y la cara exterior incluidas las escaleras y la rampa exteriores es de 1,68 Ha. La planta de la Muralla es cuadrangular, con los ángulos suavizados, y ocupa una zona de terreno topográficamente irregular, más alta al noroeste, en descenso hacia el sudeste. Siguen siendo un enigma los motivos de ese trazado que dejó fuera importantes zonas residenciales de la antigua ciudad romana y en cambio protegió terrenos descampados. Los romanos construyeron la Muralla con lajas de pizarra y bloques de granito, materiales muy abundantes en las cercanías de Lugo. Pero el núcleo de la obra es un mortero fabricado con tierra, piedra suelta y guijarros, cementado con agua. Los constructores de la Muralla encontraron en la pizarra un elemento similar a sus ladrillos de cerámica y utilizaron el granito sobre todo para reforzar las torres que flanqueaban las puertas. En la actualidad hay 71 cubos, 60 de planta circular y 11 cuadrangulares. En origen debieron ser 85 u 86, según las fuentes, coronados por sus correspondientes torres de dos pisos, al menos, abiertas mediante ventanales de medio punto, de los cuales sólo se conservan los restos de uno, en A Mosqueira. La vigilancia y ataque desde cada una de las torres se extendería a las situadas a los lados, generando un fuego cruzado que anulaba la disposición de puntos muertos y mejoraba la defensa de los entrepaños existentes entre los cubos. Los espacios existentes entre los cubos o torres se denominan cortinas; la longitud de las mismas oscila entre los 6,30 m. y 13,50 m., situándose la altura del creciente en torno a los 6 m. Para entrar y salir en el recinto amurallado se utilizan diez puertas, cinco antiguas y otras tantas modernas. Estas últimas fueron abiertas a partir de 1853 por necesidades del crecimiento urbano. Seis de ellas son peatonales, mientras en las otras cuatro se permite la circulación de tráfico rodado.
Muralla Romana de Lugo
La Torre de Hércules: La Torre de Hérculos es el faro romano más antiguo del mundo y el único que se conserva en servicio. Su luz ha sido punto de referencia para los navegantes desde el siglo II. El revestimiento exterior actual es del siglo XVIII. La Torre de Hércules está situada en la costa norte de la península coruñesa, en un cerro de unos 50 m de altitud, siendo la altura de la parte superior de la Torre de 105 m sobre el nivel del mar. Su altura es de 58 m. Para llegar a lo alto de la Torre hay que subir 242 escalones
Torre de Hércules