S.A.C.
Forum del Observador
FORO: Consultas y Respuestas
En esta sección podeis
formular vuestras consulas sobre cualquier aspecto de la observación
astronómica. Pueden ser desde cuestiones alrededor de algún
objeto en partícular, como sobre las técnicas a usar, utilización
del telescopio, etc. Así mismo, está abierta a quien quiera
aportar su propia respuesta o solución, así como sus propios
trucos o técnicas (siempre, eso sí,que sean en referencia
a la observación astronómica del cielo). ¡
Esperamos vuestras preguntas ! (Y vuestras respuestas).
Lanzar Preguntas...
... y emitir Respuestas.
VER el foro
Mirad también: Observaciones
S.A.C.
Aqui están vuestros mensajes, preguntas, etc.:
Las cuestiones planteadas se identifican con dos interrogantes
¿? rojos. Las respuestas, con dos signos
de admiración ¡!
azules, y los comentarios, trucos, etc. que no sean respuesta a una pregunta
propiamente dicha, una arroba @
roja. El orden es de más reciente a más antiguo. ¡Que
os sean útiles! |
¿?
¿Es posible observar tránsitos por delante del Sol de la
estación Mir, la alfa u otros satélites de gran tamaño,
tal y como sucede en ocasiones con Mecurio y Venus? ¿Cómo
pueden preverse?
(Manuel Sirvent, Fosc
18)
¡! No
se si se llegan a producir estos tránsitos, aunque lo lógico
es pensar que puedan darse. Sin embargo, sí puedo decirte que existe
un página web donde puedes ver la posición de diferentes
satélites (incluyendo las estaciones espaciales) y la previsión
de sus tiempos de paso en un lugar dado de la tierra. Para acceder a esta
web, entra en la página de la SAC, donde encontrarás un link.
Para más información sobre esta página, te sugiero
que escribas un mail a sacfosc@arrakis.es
(Jordi, Fosc 18)
¿?
¿De què depén
l'intensitat d'una pluja d'estreles? ¿Per què els meteors
pareixen provindre d'un punt a l'espai?. (Nigella damascena,
Fosc 18)
¡! Aquesta
és una pregunta que podria donar lloc a una sèrie completa
d'articles per a contestar-la (de moment, podeu llegir el que es titula
"Algunas cosas sobre meteorors" de Carles Vidal, al Fosc nº15), però
anem a a tractar de donar algunes respostes ràpides (encara que
esperem que en el pròxim Fosc algú més la conteste).
En principi cal
dir que durant tot l’any es poden vore meteors (nom “tècnic” de
les estreles fugaces), son els anomenats “meteors esporàdics”. Però
a més, trobem que en detreminades dates, hi ha un increment notable
de les estreles fugaces que es poden vore en una nit; a més, en
eixes dates, quasi totes pareixen provindre d’un mateix lloc a l’espai.
¿A qué es deu açò? Senzillament, a que la Terra
està creuant un núvol de partícules deixades per un
cometa que temps arrere passà prop del Sol. Cada pluja d’estreles
es correspon amb un cometa. Com aquestes partícules de pols cometaria
segueixen una mateixa òrbita al voltant del Sol, tote “xoquen” contra
la Terra en una mateixa direcció i, per efecte de la perspectiva,
pareixen provindre d’un mateix punt del cel. La constelació on es
situa aquest punt dóna el nom a la pluja d’estreles.
Es per açò
que durant determinats dies del any es vuen més estreles fugaces.
Ara be, per què unes plujes son més intenses que altres?
Açò depen del temps que ha transcorregut des de l’últim
pas del cometa, de la grandària de les partícules, de la
densitat d’aquestes, de la seua velocitat, angle d’entrada a l’atmósfera,
etc. Cada pluja es caracteritza no solament per la seua intensitat sinò
també per la velocitat i lluminositat dels seus meteors. (Pepe
Galaxio, Fosc 18)
¿?
Creo haber visto M77 desde Castellón; ¿es esto
posible? Quisiera saber si hay algún otro socio que haya podido
observar esta galaxia con un instrumental parecido (Newton de 114). (Manuel
Sirvent, 1-4-99, FOSC 16)
¡! No
he visto nunca M77 desde Castellón, sin embargo puedo decirte que
la primera vez que vi M94 (galaxia en Canes Venatici) fue desde dentro
de Almassora; sus magnitudes son de 8.8 (M77) y 8.2 (M94). Es cierto que
la polución lumínica no es tan fuerte aquí, pero no
creo que se vaya mucho, así que habrá que intentarlo (también
es cierto que M77 está en una declinación bastante más
baja, con lo que la visibilidad empeora). (Jordi, Fosc 17)
¡! El
pasado mes de Septiembre estuve observando M77, esta vez desde el Remolcador
(Llucena), y puedo confirmar que lo que vi desde castellón era M77.
(Manuel Sirvent, Fosc 18)
¿?
¿A partir de qué latitud se puede observar
Omega Centauri? ¿Puede verse desde Tenerife? ¿Y desde Castellón?
¿Serían suficientes unos prismáticos? (Pepe
Galaxio, 28-3-99, FOSC 16)
¡! Pienso
que tal vez se podría intentar observar Omega Centauri incluso desde
nuestras latitudes si observamos desde lugares con un Sur excelente y de
cierta altitud (Serratella, Todolella...) (yo no lo he visto). (Carles
Labordena, 12-6-99, FOSC 17)
¡! Estuve
mirando en el EZCosmos y en el Dance, y en principio puede ser observable;
habriía que intentarlo, aunque la mejor época está
pasando justamente ahora, por lo que quizá lo encontremos ya un
poco bajo. (Redacción, Fosc 17)
¡! El
pasado día 2 de Julio traté de localizar la zona de Centaurus
en el horizonte Sur; a pesar de ser ya demasiado tarde, creo que vi una
de sus estrellas. Omega Centauri quedaría un poco más bajo,
ya en el mismo horizonte o más bajo. Pero parece que sí podría
llegar a observarse. (Jordi, 1-7-99, Fosc 17)
¿?
Se que en el cráter Platón de la Luna hay cráteres
pequeños, pero no consigo observarlos con mi telescopio. ¿Qué
instrumento haría falta para observarlos? Quiero animaros a que
lo intenteis; me gustaría conocer vuestros resultados.
(Pepe Galaxio, 28-3-99, Fosc 16)
¿?
¿Qué película me recomendáis
para el próximo eclipse de Sol? (María
Lidón Fortanet, 15-3-99, FOSC 16)
¡! Para
las fases de parcialidad no importa que sensibilidad uses (utilizando filtro
de densidad 5), para la totalidad recomendaría 3200 ASA (sin filtros).
Todo esto es para un objetivo sobre los 500 mm de focal y sin seguimeinto.
(José Luis Mezquita, 14-6-99, Fosc 17)
¿? He
estado observando Marte, ahora que se acerca a su oposición, y quisiera
información sobre los filtros más adecuados para este planeta.
(Maria Lidón Fortanet, 3-2-99)
¡!
Podemos utilizar filtros poco densos tipo Wratten de Kodak
o similares, con la intención de resaltar ciertos detalles:
- Rojo intenso: aumenta el contraste
en general, detalles superficiales.
- Anaranjado o amarillo: mejora
los detalles verdosos.
- Verde claro: mejora detalles
rojizos y nubes bajas, tempestades de polvo.
- Azul: mejora las neblinas matinales
del terminador o montañas y las zonas polares, suelen desaparecer
detalles superficiales.
- Violeta: nubes y detalles atmosféricos.
Te remitimos,
además, al próximo Fosc (num. 16) en el cual encontrarás
unn artículo sobre la observación de Marte, dónde
también aparecerá esta información (Carles Labordena
8-2-99, Fosc 16)
¡!
Aunque quizá
no sea tan eficaz como los filtros anteriores, yo he usado el filtro lunar
que suele acompañar a algunos telescopios, y que es de un color
verde oscuro, con resultados relativamente buenos. el problema, aparte
de la calidad en si, es que pierdes mucha luz (cosa que se nota especialmente
con telescopios pequeños) por lo que alterno algunos minutos de
observación con este filtro con otros sin él, comparando
así ambas imágenes (con filtro y sin filtro). De todos modos,
es un remedio bastante barato. (Pepe Galaxio, 8-2-99)
¿?
No consigo aclararme con los círculos graduados de
mi telescopio. ¿como puedo localizar un objeto conociendo sus coordenadas?
(Antonio Gutiérrez, 3-2-99)
¿? Para
calcular la magnitud límite, ¿hay que usar visión
lateral? (Higinio Tena, 31-1-99)
¡!
Mi opinión
personal es que sí, ya que en el momento de observar estas usando
(por regla general) la visión lateral. O tal vez, dicho de otro
modo: si la observación que vas a realizar exige el uso de visión
lateral casi "por descontado" (por ejemplo, observación de galaxias)
es lógico pensar que sí. ¿Qué vas a observar
meteoros? bien, entonces dependerá de que contabilizes todos los
meteoros o solamente aquellos que observes "directamente" (es decir, en
tu campo central de visión, y no con "el rabito del ojo"). En todo
caso, es algo que habría que consultar a aquellos especialistas
que más utilizan el cálculo de la magnitud límite.
(Jordi, 6-11-99, Fosc 19)
( Por ahora no hay más preguntas:
¡a ver quién más se anima...! Y recordad que
pueden haber otras respuestas: cada uno debe aportar sus ideas.)
Volver
Última actualización: 26 de Octubre de 1999