S.A.C. Forum del Observador
Perseidas´98
 

    Aunque las perseidas del 98 ya quedan un poco atrás, hemos decidido añadir a esta sección de meteoros los datos que recogieron diferentes miembros de la S.A.C. (Higinio Tena, Carles Vidal, David Moreda, José Luis Mezquita, María Lidón Fortanet y Jordi González) la noche del máximo. Por desgracia, la Luna llena y las nubes impidieron un correcto seguimiento de esta lluvia. Lo que aquí teneis es el artículo que apareció en el boletín de la S.A.C. de Octubre-Noviembre-Diciembre.
 
 

    En vista de las expectativas causadas por las Leónidas de Noviembre, miembros de la SAC se han puesto manos a la obra con objeto de intentar realizar un seguimiento de esta lluvia. La primera experiencia con objeto de adquirir experiencia han sido las Perseidas ´98.

    Sin duda los últimos meses han sido intensos en cuanto a noticias meteoríticas (recordemos el famoso "escándalo" de 1997-XF11 o las películas catastrofistas lanzadas al mercado). Debido a las optimistas previsiones con las Leónidas de Noviembre un grupo de componentes de la SAC han decidido realizar un seguimiento de la lluvia. Aprovechando las buenas temperaturas del mes de Agosto, el primer entrenamiento se ha realizado con las Perseidas.

    Ciertamente este año las condiciones para observar las Perseidas no han sido todo lo buenas que sería deseable. La avanzada fase de la Luna ha molestado bastante y la climatología tampoco ha sido especialmente benigna. Se estima una MALE aproximada para la noche de observación (12-13 de Agosto) de 5´5. Los resultados obtenidos no esperamos que sean de gran rigor científico, pero sí lo consideramos un buen punto de partida de cara a futuras mejoras.

    El seguimiento se realizó desde el santuario de la Cueva Santa situado en el término municipal de Altura (Castellón). El objetivo fue la recogida de datos durante el máximo previsto para las 22:00 T.U. La hora de comienzo de la observación fue a las 21:25 T.U. ,la Luna salió a las 22:20 T.U. y las condiciones de observación se volvieron muy pobres, con lo que la sesión se dio por finalizada a las 22:40 T.U.

    Los meteoros registrados junto con la hora de aparición, magnitud y posible presencia de estela se relacionan a continuación:

 
HORA (T.U.)
MAGNITUD
ESTELA
21:28:40
+ 5
 
21:29:15
+ 4
 
21:30:10
+ 3
 
21:30:15
+ 2
 
21:37:25
0
 
21:40:00
+ 3
 
21:44:30
+ 4
 
21:46:10
+ 5
 
21:49:15
+ 4
 
21:53:50
+ 3
 
21:55:25
- 1
SI
21:57:15
+ 4
 
21:58:20
+ 4
 
21:59:35
- 2
SI
22:02:20
+ 1
SI
22:04:30
- 3
SI
22:07:30
+ 3
 
22:09:20
0
SI
22:10:10
+ 3
 
22:11:00
+ 5
 
22:13:25
+ 4
 
22:15:55
+ 4
 
22:17:05
+ 2
SI
22:18:20
+ 1
 
22:19:50
+ 3
 
22:23:40
+ 3
SI
22:25:00
- 3
 
22:28:05
0
SI
22:29:15
+ 5
 
22:31:20
+ 3
Meteoros con estela

Las observaciones nos proporcionan un porcentaje del 26´6 % de meteoros que presentan estela (prácticamente igual al teórico que era del 25%), casi todas ellas centradas en un escaso intervalo de 15 minutos alrededor del máximo. Todas las estelas observadas fueron todas de muy corta duración (0´5 segundos) y de color blanco.

Magnitud media

Para calcular la magnitud media basta con dividir la suma de las magnitudes registradas entre el número de meteoros. Se ha calculado una magnitud media de 2´3, lo que nos da una pérdida de 0´7 magnitudes respecto del valor teórico, achacable a la mala visibilidad y, quizá, a la inexperiencia, que hacía perder los meteoros más débiles.


  Fig. 1: Frecuencia absoluta de magnitudes.

 
Sobre la THZ

    Recordemos que la T.H.Z. es la llamada tasa horaria zenital y se refiere al número de meteoros por hora que se detectan en condiciones ideales de visibilidad (o sea, MALE 6´5 y radiante en el zénit).

    Las condiciones desfavorables de observación (MALE baja, distancia zenital del radiante excesiva, nubosidad considerable) no hacen prudente calcular la T.H.Z., debido al gran error que se comete al determinar los coeficientes de corrección. Tanto la altura del radiante (65º de distancia zenital) como la nubosidad que cubría parte del cielo (entre un 30 y un 40 por ciento) caen fuera de los límites "aceptables" para calcular con rigor los respectivos coeficientes de corrección a aplicar en la T.H.Z. Por esta vez, y sin que sirva de precedente (aunque siempre se diga lo mismo), nos abstendremos de realizar los cálculos.

En definitiva, una primera experiencia positiva de cara a próximas observaciones que esperemos sean más rigurosas.
 
Higinio L. Tena (El Socio Desempleado)
 
 

Volver al Forum      Meteoros