PORTADA - PRINCIPAL - TRABAJOS - LINKS - CONTACTAR
-=ROSENCRANTZ AND GUILDENSTERN ARE DEAD=-
TOM STOPPARD
Esta obra se basa en la obra Hamlet de Shakespeare. Los personajes relegados a un segundo plano en Hamlet, Rosencrantz y Guildenstern, son ahora los protagonistas en esta obra de Stoppard. El autor decide centrarse en las escenas en las que aparecían fugazmente en Hamlet y desarrollarlas. En total, es una obra que más bien pretende ver Hamlet desde el plano de Rosencrazntz y Guildenstern.
La obra entera es una metáfora de la muerte. Cuando Rosencrazntz y Guildenstern lanzan una moneda al aire y siempre sale cara, se resalta de un modo exagerado que la muerte siempre está ahí, esperando a que tu destino llegue a tirar la moneda de tu vida para que salga muerte. En los últimos actos se realza más la presencia de la muerte. Rosencrazntz y Guildenstern sienten un terror muy acentuado respecto a muerte; o más bien, a sus muertes. Stoppard representa la muerte de una forma interesante. Cuando un personaje muere éste desaparece del escenario.
La obra pretendía ser una comedia, aunque Stoppard no consiguió que el público tomara como una comedia la obra. Hay elementos muy cómicos, como el hecho de que a Rosencrazntz y a Guildenstern se les confunda frecuentemente. Sin embargo, la obra tiene un ambiente austero.
Los personajes principales, Rosencrazntz y Guildenstern, son muy parecidos y no hay diferencias claras entre ellos. Tal vez por eso se les confunde tanto en la obra. Tal fue la intención del autor, que veía muy cómica la confusión. Sin embargo, al principio Rosencrazntz se muestra cruel con el juego de las monedas, y Guildenstern se muestra crédulo.
El espacio escénico se compone por los interiores de un castillo y las bodegas de un barco. Durante la obra se dan explicaciones muy detalladas sobre el tiempo, cuando se debe de hacer de noche y de día, y qué deben de hacer lo personajes. El lenguaje es relativamente coloquial, menos en las líneas extraídas de Hamlet, que representan el lenguaje de la nobleza de la edad media.
La obra en sí no me atrae demasiado,
aunque con una sola lectura no me puedo formular una opinión clara. No por eso no percibo la calidad de la obra, que me parece de una profundidad tremenda. Pero el argumento me pareció aburrido. Tal vez si viera la representación la sensación sería otra.
Academic year 2004/2005
© a.r.e.a./Dr.Vicente Forés López
© Jose Luis Soriano López
Universitat de València Press
joluiso@alumni.uv.es