PORTADA - PRINCIPAL - TRABAJOS - LINKS - CONTACTAR
-=LA TRAGEDIA EN LAS OBRAS INGLESAS DE LOS SIGLOS XIX Y XX=-
El objetivo de este trabajo es analizar un modo de hacer teatro muy oscuro. Me refiero a la tragedia, género literario que se ha empleado en numerosas obras inglesas de los siglos XIX y XX. La tragedia nos pone delante de una obra donde un personaje principal, que puede aparecer como héroe, falla en su cometido de forma estrepitosa, y todo lo que quería llegar a formar se rompe. Lo trágico es precisamente eso, el fallo del héroe que se derrumba ante la situación.
Sin embargo, hay muchas más formas de hacer obras trágicas. Sólo es necesario que ocurran muchas cosas violentas y que al final mueran o acaben medio muertos un par de personajes. Podríamos llamar a este teatro, Teatro Negro, por su temática oscura y violenta. En las obras catalogadas como tragedias, ningún personaje alcanza su aspiración, todo se queda en un sueño del que se despierta violentamente, volviendo a una realidad muy dura.
La inspiración para escribir este trabajo se la agradezco a 3 obras que nadie duraría de identificar como trágicas. 2 son de Sarah Kane: Blasted y Phaedra's Love. La tercera obra es Saved, de Edward Bond. Estas tres obras son las claras representantes de la tragedia teatral inglesa de los siglos XIX y XX. Al ser obras que he leído, las utilizaré para clarificar el tipo de tragedia que yo guardo en la mente.
En Saved, se narra la historia trágica de Pam y su hijo que ha nacido hace pocas semanas. Esta obra se movía por temas que escandalizaron demasiado a los ingleses. Se quiso censurar por su contenido inadecuado, por el modo de hablar sumamente vulgar de los personajes, y por las partes más desagradables de la obra, como por ejemplo, la escena del apedreamiento del pequeño. Mediante estos hechos tan violentos, el autor pretendía enviar un mensaje al público. Ese mensaje está cargado de connotaciones políticas; y se trata más bien de una crítica a las personas, al estado y sobre todo, hacia el ser humano en general. Edward Bond mediante sus personajes de actos primitivos e inhumanos, pretende concienciar al público; aunque no lo consiguió al cien por cien. Los elementos de tragedia de esta obra son la violencia inhumana, que se muestra con el lapidamiento del bebé. Que unos hombres adultos, le den puñetazo y patadas a un bebé, es símbolo de decadencia de la moral humana. Atentar contra la vida. Al final, lo que hace más trágica la historia es que Pam, cuando el pequeño ya está muerto, se dé cuenta de que realmente lo quería como una madre. Por tanto, observamos que querer volver atrás cuando las cosas ya están hechas, y ver que no se puede, son elementos claros de la tragedia
Por otro lado, en Blasted, la autora nos sitúa en medio de una guerra. Los personajes viven en medio de una vorágine de muerte y destrucción, y tratan de evadirla a toda costa. Ian ve cercana su muerte, y decide aprovechar lo que cree que le queda de vida al máximo. Por ello viola a una antigua novia que le acompañaba y no para de beber ginebra. Ian al final acaba violado por un soldado y es desmembrado sin piedad por el soldado, que parece muy acostumbrado a hacer ese tipo de cosas, ya que ni se inmunta. Además, el soldado cuenta a Ian todas las maldades que ha realizado al largo de su carrera como soldado. Los elementos trágicos son visibles. En esta obra también muere un bebé que Cate se encuentra abandonado por la calle. En esta obra, los que atentan contra la vida humana son seres impasibles, que les da igual matar una mosca que matar a un hombre. Sin embargo, el grado más alto de tragedia que alcanza la obra llega cuando Ian se queda solo en la habitación, y privado de su visión ya que el soldado le arrancó los ojos; medio muerto de hambre, Ian coge al bebé muerto, y se lo merienda.
Phaedra's Love supone una obra curiosa. Lo trágico en esta obra puede parecer divertido en el lector más insensible. Hippolytus es un príncipe que ha perdido cualquier gana de vivir. Recluido en su habitación, el príncipe tiene relaciones con calcetines y con todo el que desee realizar cualquier acto sexual con él. El primer elemento trágico es el que exista una persona así. Ver representado al principio cómo el pricipe se masturba con un calcetín no debe de haber agradado mucho al público que fuera a ver la obra. Que al final de la obra Hippolytus sea descuartizado por los que antes eran sus súbditos, viene a parodiar por parte del autor, cómo la realeza puede caer de un día para otro si comete alguna equivocación grabe.
Si duda alguna, las tragedias están hechas para que el público piense y recapacite; para que al salir del teatro, los que han asistido a la obra piensen en ella, y le den significado al mensaje que el autor desea transmitir. Puesto que no hay obra sin mensaje ni moraleja, las tragedias nos ofrecen siempre uno de significado muy intenso.
BIBLIOGRAFÍA
-KANE S. Phaedra's Love. Fotocopias en Reprografía. 1996
-KANE S. Blasted. Fotocopias en Reprografía.
-BOND E. Saved. Eyre Methuen LTD.
-Apuntes de la clase "Teatro Inglés del Siglo XIX y XX" Dr. Vicente Forés.
-Página Web de la clase "Teatro Inglés del Siglo XIX y XX" Dr. Vicente Forés.
URL: http://www.uv.es/%7Efores/teatrouvp.html.
Academic year 2004/2005
© a.r.e.a./Dr.Vicente Forés López
© Jose Luis Soriano López
Universitat de València Press
joluiso@alumni.uv.es