Las Fallas:
FIESTAS
Abierta y cosmopolita, los habitantes de Valencia celebran sus
fiestas populares con entusiasmo y respeto a sus tradiciones. Enumeraremos
algunas de las más destacadas celebraciones de esta tierra llena de contrastes:
Las
Fallas de Valencia: sin duda las más populares que se celebran.
Dedicadas a San José y declaradas de interés turístico internacional, la semana
fallera comprende del 12 al 19 de marzo.
La Semana Santa Valenciana: se vive con procesiones coloristas
y merece especial atención en los pueblos costeros, razón por la que se habla de
la Semana Santa Marinera.
Virgen de los Desamparados: el segundo domingo de mayo tiene
lugar la festividad de la Virgen de los Desamparados, Patrona de la ciudad y a
la que los valencianos llaman cariñosamente ‘la Geperudeta’.
Día del Corpus: una de las procesiones que goza de mayor fervor
y donde desfilan personajes alegóricos del Antiguo y Nuevo Testamento el 2º o
3er. domingo de junio.
Noche de San Juan: la noche del 23 de junio
es conocida como ‘la noche de las brujas’. Rituales y buenos deseos en una
velada donde prima la tradición alrededor de hogueras a orillas del mar.
Feria de Julio: un mes de espectáculos que se celebran al aire
libre.Día de la Comunidad Valenciana: el 9 de octubre,
tiene lugar la celebración de una de las fiestas más emotivas por su contenido
histórico, pues los valencianos conmemoran la conquista de la ciudad encabezando
una procesión junto a la bandera
Las Fallas:
![]() |
Las Fallas es una fiesta celebrada del 14 al 19 de marzo
en algunas ciudades y pueblos de la
Comunidad Valenciana
(España),
entre ellas principalmente en
Valencia.
También llamadas fiestas josefinas o festes de
Sant Josep (en valenciano) se celebran en honor a
San José,
patrón de los carpinteros. Está catalogada como
fiesta de Interés
Turístico Internacional. La
denominación de fallas corresponde a las
construcciones artísticas de materiales combustibles en
su conjunto, que representan figuras conocidas como
ninots y composiciones de elementos. A lo largo de
la historia los materiales han ido evolucionando, pero
tradicionalmente, estos ninots eran de cera. actualmente
las figuras más voluminosas se hacen de
corcho blanco,
ya que permiten formas más ligeras y de mayor tamaño.En
Valencia,
con la costumbre de extender el nombre a todos los
aspectos, también se extiende éste a la denominación
genérica de la festividad así como a la agrupación de
vecinos que constituyen la
comisión fallera,
siendo sus integrantes conocidos como falleros y
falleras. Cada comisión fallera, cada grupo de falleros,
planta una falla (un monumento) que entra a concurso
|
La
plantá es el acto de erigir los
monumentos falleros, más conocidos por el nombre
genérico de fallas. Por la mañana se realiza sobre los
de categoría infantil y por la noche el resto de
monumentos, siendo el plazo para éstas hasta la
madrugada, momento en que se presentará el jurado para
calificarlas.Tradicionalmente este acto se realizaba en
un solo día; este hecho aumentaba la competitividad de
las comisiones así como acrecentaba la emoción, ya que
el monumento, de no estar totalmente acabado, era
descalificado. El modo de elevar la parte principal del
monumento, se realizaba por medio de una colla de
personas pertenecientes a la falla. La cual se erigía de
una vez, denominándose plantá al tombe.
Actualmente algunas comisiones queriendo desmarcarse un
poco de la competitividad están intentando retornar a
sus orígenes realizando la plantá en su antigua
modalidad día 16inicia la recogida de premios de las
fallas infantiles, siendo para el día siguiente la
entrega del resto de categorías. Comienzan los castillos
en el viejo cauce del
río Turia
.EL día inicia la ofrenda a la
Virgen de los Desamparados,
patrona de la ciudad de Valencia. La ofrenda se realiza
por la tarde hasta bien entrada la noche, continuándose
al día siguiente. En un principio se realizaba durante
el día 18, pero debido al gran número de comisiones se
amplió a dos días, adelantándose ésta al día anterior.
En ella, cada fallero ofrece un ramo de flores con el
que se confecciona un espectacular tapiz de flores a
modo de manto que cubre el cuerpo de la Virgen, cuya
estructura de madera permite ir entrelazando los ramos
para formar impresionantes diseños. Esto, sumado a los
14 metros de altura de la Virgen, dotan a la ofrenda de
una gran vistosidad
|
![]() |
Por último el día 18 La fallera mayor de Valencia después de haber presidido la ofrenda de flores clausurará el acto siendo la última en desfilar ante la Virgen.La Nit del Foc es una de las manifestaciones pirotécnicas nocturnas (último castillo de las fiestas) más importantes de la fiesta fallera que antiguamente anunciaba el final de los festejos, y que desde hace años se trasladó al penúltimo día. Es el espectáculo pirotécnico más espectacular de todas las fallas, con una duración que suele oscilar entre 30 y 40 minutos y donde se queman 1200 kg. de pólvora repartidos por todo tipo de carcasas de colores y sonido. Suele ser el momento donde más gente se reúne, llegándose a alcanzar fácilmente más de un millón de personas