HISTORIA
Introducción:
![]() |
La bandera, el himno, el escudo de armas o emblema y el estandarte son los símbolos oficiales de la Comunidad Valenciana y de su Gobierno[9] según estableció la Ley 5/1982, de 1 de julio, de su primer Estatuto de Autonomía. La bandera valenciana, también conocida como la Real Senyera o Senyera Coronada, tradicional de la ciudad de Valencia desde la edad media y de la que se conserva un ejemplar en el Museo del Ayuntamiento, está compuesta por las cuatro barras rojas sobre fondo amarillo de la corona de Aragón, a la que se superpone una franja azul junto al asta, decorada con una representación parcial de una corona real abierta, con diadema, florones y piedras preciosas El Himno oficial de la Comunidad Valenciana es el Himno de la Exposición Regional de 1909, en cuya composición se incluye el antiguo himno de la Ciudad de Valencia del siglo XVI. El emblema de la Generalidad Valenciana se constituye con la heráldica del Rey Pedro el Ceremonioso, representativa del histórico Reino de Valencia, cuyo escudo es inclinado hacia la derecha, de oro, con cuatro palos de gules. El estandarte, también representativo de la Generalitat , incluye el emblema sobre un fond de color carmesí, ribeteado de oro. Por ultimó debido a la creciente inmigración hay también hablantes minoritarios de lenguas como por ejemplo el ingles, rumano, árabe, francés, alemán ...De entre estos, destacan el inglés, que tiene un uso importante en la costa de la provincia de Alicante (donde hay una gran concentración de residentes británicos), y el rumano, muy utilizado en la provincia de Castellón.
|
Época moderna :
En 138 a. C. Valencia se fundó con el nombre de Valentia Edetanorum por el Imperio Romano, mientras era cónsul romano Décimo Junio Bruto (siendo una de las ciudades más antiguas de la España actual). A mediados del siglo I tiene lugar en la ciudad un considerable crecimiento urbano, y ya empieza a conformarse una primitiva comunidad cristiana a principios del siglo IV. En el siglo posterior (siglo V), es cuando aparecen las primeras oleadas de pueblos germánicos (especialmente de visigodos), y donde los edificios romanos van adaptándose progresivamente al rito cristiano, (hasta la llegada de la época musulmana (ss.VII-XIII).
A principios del siglo VIII la ciudad es conquistada para el Islam. Estaba Valencia gobernada por Agrescio cuando fue sitiada por las huestes musulmanas. Tanto Agrescio el defensor, como Tariq el asaltante, fueron conscientes de lo compleja que era la situación y pactaron una capitulación ventajosa, obteniendo, como sucedería 500 años después pero a la inversa, la entrega de la ciudad al musulmán, y que todos los habitantes pudieran seguir viviendo en sus casas, el respeto para su religión y su organización jurídica y administrativa. Si bien tendrían que aceptar la autoridad política y militar de los conquistadores y el pago del impuesto pactado.Abd al-Allah, hijo de Abd al-Raman I (primer emir de Córdoba), se instala en Balansiya (nombre que recibe la ciudad en árabe), y ejercita un gobierno autónomo sobre el área de Valencia. Éste aporta su lengua, religión y costumbres, que conviven con la de los habitantes originarios. Éstos, los mozárabes, eran herederos de la cultura hispanovisigoda y tenían como religión el cristianismo y como lengua el mozárabe.Comienza el Reino Taifa de los amiríes (descendientes de Almanzor). Época de máximo esplendor de la ciudad, donde se crean sistemas de riego, cultivos y aumenta el comercio con la España cristiana.
Comenzó el siglo con España encadenando las guerras bien con Francia, Portugal o Inglaterra, la Guerra de las Naranjas, Trafalgar, pero sin duda, fue la Guerra de la Independencia la que más afectó a tierras valencianas y concretamente al "Cap i Casal", la capital.
En la Guerra de la Independencia española contra el ejército de Napoleón, más conocida como la guerra del francés, los franceses atacaron la plaza de Valencia el 28 de junio de 1808. La ciudad sin embargo terminará por caer en manos francesas (conquistada por el mariscal Suchet) el 8 de enero de 1812 tras un largo asedio, situación que se prolongará hasta el final de la guerra en 1814. Tras la capitulación, los franceses impulsaron algunas reformas en Valencia, llegando a ser capital de España cuando José I, trasladó aquí la Corte José I, en el verano de 1812.Con la retirada de los franceses, el general Elío en Valencia, organizó una revuelta militar que sirvió para reponer en el trono de España a Fernando VII "el Deseado", e iniciar el Sexenio Absolutista (1814-1820).