INTRODUCCIÓN
Debido
a la heroica resistencia, a su teórica decisión de escoger la muerte antes que
la esclavitud, y al incendio de sus bienes como un acto final de desafío al
enemigo, se debe el que Masada se haya convertido en un símbolo inmortal del
valor desesperado. Esto es lo que llevó a considerar a Masada como un símbolo
de heroísmo, un monumento a las grandes figuras nacionales hasta el punto que
los reclutas de las unidades armadas de las Fuerzas de Defensa del moderno
Israel realizaban su juramento de fidelidad en las alturas de Masada: “¡Masada
no volverá a ser conquistada!”. Actualmentel ejercito israeli ya no jura en
Masada porque no es buen ejemplo
¿QUIÉN?
- LA X LEGIÓN (en teoría 6.000 soldados) conocida como la
“Fretensis” -famosa legión de Tito (39-81 d.C.) cuando todavía no fue
nombrado cesar de la Dinastía Flavia.
- ZELOTES:
fueron el grupo principal que llevó el peso de la
sublevación para liberar la provincia de Judea de la dominación romana. Formaron
un movimiento político nacionalista
en el Israel del siglo I fundado por Judas el Galileo poco después de nacer Jesús.
Su objetivo era una Judea independiente del Imperio Romano mediante la lucha
armada tal y como sucedió en la Gran Revuelta Judía del 66-73 durante la que
tomaron control de Jerusalén hasta que la ciudad fue tomada por los romanos,
que destruyeron el Templo, y tres años más tarde ocuparon la fortaleza de
Masada, el último refugio zelote.
Los zelotes fueron la facción más radical del judaísmo de su época, enfrentándose
frecuentemente a otras facciones como los fariseos o saduceos, a quienes
acusaban de tener "celo por el dinero". El vocablo zelota ha pasado a
ser sinónimo en varios idiomas de intransigencia o radicalismo militante.
Algunos historiadores los consideran como uno de los primeros grupos terroristas
de la historia ya que utilizaban el homicidio de civiles que a su entender
colaboraban con el gobierno romano, para disuadir a otros de hacer lo mismo.
Dentro del movimiento zelota, una facción radicalizada conocida como los
sicarios, se distinguió por su particular virulencia y sectarismo.
Otro
de los grupos que también se sublevó fue el de los sicarios (en latín sicarii),
rivales de los zelotes, y otros grupos judíos, que usaban el asesinato y el
pillaje para lograr sus objetivos.
Masada se encuentra
en Judea (Israel) Masada
es el nombre que recibe un conjunto de palacios y fortificaciones situado en la
cumbre amesetada de una montaña aislada en la región oriental del desierto de
Judea, próxima a la costa sudoccidental del Mar Muerto, y dentro de los límites
del Distrito Meridional de Israel, a 18 km al sur del oasis de Ein Gedi.
¿CUÁNDO?
Masada
cayó en el año 73 d.C.
Sin
embargo, Jerusalén cayó en agosto del 70 d.C. y la guerra se dio por terminada
con el “triunfo” celebrado por Tito y Vespasiano en Roma al año siguiente,
pero quedaban en manos de rebeldes algunas fortalezas y solamente un bastión
resistió hasta el año 73, la fortaleza de Masada.
¿CÓMO?
Mediante
el asedio. Cuando Silva vio que todo el país estaba dominado pero que sólo un
único bastión se hallaba todavía en rebelión, reunió a todo su ejército,
que se encontraba en diferentes sitios y organizó una expedición ofensiva.
Estableció a la guarnición en los sitios más adecuados y construyó una
muralla alrededor de la fortaleza, también emplazó su campamento en un sitio
tan apropiado como el que había escogido para su asedio.
¿Cuál
era el objetivo militar de Silva?
Sabía que no bastaba con un asedio para que se rindieran, ya que sabía que
poseían cantidad considerable de agua y provisiones. Rendirlos por asedio haría
costado mucho tiempo y Silva no podía permitírselo, ya que tenía que
conquistar Masada antes de que empezase el ardiente verano y además hay que
tener en cuenta que Judea había sido vencida. En este último reducto quedaba
un puñado de rebeldes desafiando a todo el poderío de Roma. Esto constituía
un doble peligro: los rebeldes podían utilizar Masada como base para hacer
incursiones contra campamentos y unidades del ejército romano, pero también,
por su mera existencia los Zelotes podían prender de nuevo las brasas de la
rebelión. No es raro que la conquista de Masada no fuese celebrada en Roma o,
por lo menos no se encuentre mención de ella en los anales romanos de aquel
tiempo, según los registros romanos, Judea había sido conquistada tres años
antes y hasta circulaban monedas con la inscripción Judea Capta.
Es por todas estas razones por las que el general romano tenía planeado desde el principio un asalto a la fortaleza.
La
muralla alrededor de Masada que tanto costó construir se hizo para evitar la
huida de los defensores asediados. Ésta tenía casi dos metros de grosor y fue
además fortificada en su parte este con doce torres construidas a intervalos.
No menos
impresionantes son los ocho
campamentos alrededor de la fortaleza.
Los
campamentos tenían una función triple: cuarteles para las tropas, dominio de
posibles rutas de fuga desde la cima y defensa contra cualquier incursión por
sorpresa. El tamaño y emplazamientos de los campamentos estaba de acuerdo con
las funciones que debían desempeñar.
Había
dos campamentos grandes y seis pequeños, los mayores se hallaban fuera de la
muralla de circunvalación (el B y el F), ambos son muy similares en tamaño y
planificación al campamento clásico romano y fueron guarnecidos por el grueso
de la décima legión, la fretensis. De lo dicho por Flavio Josefo se puede
deducir que el cuartel general de Silva se encontraba en el campamento F, cerca
de la rampa de asalto, además desde este punto Silva si quería podía hablar
con Eleazar ya que la acústica en este punto es tan clara que lo que se dice en
la cumbre de Masada desde aquí se escucha. Así es fácil de imaginar el
intercambio de maldiciones que debió producirse entre ambos bandos en la
“guerra psicológica”.
En
el rincón noroeste del campo se levantaba un campamento más pequeño
fortificado por torres. Pero este campamento fue levantado en una fecha más
tardía.
Los
campamentos B y F tienen cuatro entradas, una en cada uno de los lados que
conducen a los dos caminos de dentro del campamento. La calle que va desde este
a oeste era la del cuartel general (via praetoria) y la que va de norte a sur
era la de los jefes de las tropas (via principalis). En los campamentos romanos
clásicos, los nombres dados a las cuatro entradas eran: porta praetoria
(entrada principal), y porta decumana (trasera), porta principales dexterior (
puerta de la derecha) y porta principales sinister (puerta de la izquierda).
Estas entradas estaban protegidas por murallas interiores (claviculae).
Desde
el campamento B se podían identificar los edificios principales y su situación:
la comandancia (praetorium) con su gran patio central, que tenía un refectorio
(triclinium) con cabida para doce personas; lugares sagrados y de ceremonia; el
estrado (tribunal) consistente en un cuadrado con una rampa donde se colocaba el
jefe militar cuando presenciaba desfiles o arengaba a las tropas; los altares (arae)
para los sacrificios de la Legión; el observatorio de pájaros (el auguratorium)
desde donde los sacerdotes del campamento podían determinar los augurios. Estos
campamentos también poseían una plaza de mercado (forum) y una tesorería (Questorium).
Las características más sorprendentes tanto de los campamentos pequeños como
de los grandes eran los cientos de “unidades para el rancho” (contbernium),
en cada una de als cuales podían acomodarse ocho o nueve soldados. Eran en
realidad como bases para tiendas de campaña, este sistema resolvía los
problemas de alojamiento de las tropas. Cada tienda tenía su propia instalación
para dormir y para comer, el interior, la mayoría, estaba construido en forma
de triclinium (bancos de piedra en los que los soldados dormían y se sentaban
para comer).
Los
campamentos pequeños se diferenciaban de los grandes también en su situación,
todos, salvo el C, están adosados a la muralla de circunvalación. El A cerraba
cualquier posible infiltración desde Wadi Sebbeh, igual que el D. El C, al
igual que los grandes, tendría la misión de vigilar el tramo del “sendero de
serpiente”. El E se encontraba en el punto más estratégico desde el punto de
vista de los sitiados, ya que desde este lugar era posible impedir a los
defensores la bajada a las dos cisternas situadas en la ladera occidental para
sacar agua. El campamento G estaba colocado para impedir la bajada desde la
fortaleza y el H estaba en la cumbre del promontorio que se encuentra al sur de
Wadi Sebbeh y desde allí era posible ver incluso lo que sucedía en la cima.
CAMPAMENTO A
Cada
una de los campamentos podía acuartelar cinco centuriae de tropas auxiliares y
los campamentos C y E podían albergar cada uno a casi mil. Así los campamentos
alojarían a casi 9000 soldados incluida la legión. Pero la totalidad de las
fuerzas llegaría a los 15000 hombres, si agregamos a los miles de prisioneros
judíos que eran empleados para transportar agua y alimentos y trabajar en la
construcción. Alrededor del campamento romano vivía u heterogéneo grupo de
seguidores de los soldados y mercaderes, los restos de sus chozas se pueden ver
en las inmediaciones de los campamentos.
Posteriormente
a al construcción de los campamentos, se construyó la muralla de circunvalación,
Una vez construida ésta, el general Silva ya estaba preparado para el ataque,
con los defensores de Masada perfectamente encerrados.
LA
RAMPA
Los
romanos construyeron una rampa como un terraplén de asalto en la ladera oeste
de Masada, que asciende hacia la muralla de casamatas hasta el extremo norte de
su entrada oeste, es una de las más interesantes estructuras de asedio del ejército
romano que existe en el mundo hoy en día. 0,9144
La
distancia entre la base de la pendiente y la muralla de casamatas es de unos 73
metros. Hoy puede verse como la pare alta de la rampa no llega del todo hasta la
muralla. Al final de la rampa se construyó una torre de asedio a la que pudo
subirse un ariete. Éste contaba con una superestructura provista de catapultas
adicionales con las que arrojaban dardos y piedras.
Los
defensores de la cumbre mientras se construía esta rampa debieron hacer todo lo
posible para entorpecer el trabajo, pero la concentración del ejército en un
punto hacía imposible para los sitiados hacer un contraataque efectivo que
pudiera batir al enemigo en un frente tan pequeño, sobretodo por que el ejército
romano podía proteger a sus hombres con los arqueros. Así al final los romanos
terminaron la construcción, transportaron sus máquinas de guerra y abrieron
una brecha en la muralla de casamatas. Esta brecha fue obra del ariete, manejado
desde el interior de la torre de asedio.
Vista
desde el norte de las tres terrazas de la villa colgante de Herodes
¿CUÁL
FUE EL DESENLACE?
Los
últimos días del asedio, los romanos arrojaron teas encendidas que prendieron
fuego a las vallas de madera construidas por los Zelotes para tapar la brecha
que habían abierto las legiones. Repentinamente la dirección del viento cambió
y empezó a solar desde el norte, dirigiendo las llamas hacia los romanos.
Entonces, como por mandato divino, el viento volvió a cambiar de dirección y
las lamas fueron lanzadas hacia el interior. Los romanos tomaron este fenómeno
por obra de los dioses, que habían venido en su ayuda.
Éste
fue el principio del fin. Aquella noche, en la cima de Masada, Eleazar Ben Fair
se dio cuenta de su apurada situación. La pared de defensa había sido
destruida por el fuego. Los romanos los aniquilarían a la mañana siguiente. No
había esperanza de socorro ni de huída. Sólo cabían dos alternativas:
rendirse o morir. Entonces según el mito allí mismo se quitaron la vida con
sus propias manos, un suicidio colectivo.
Los
defensores de Masada, como atestiguó Flavio Josefo, se dieron muerte por su
propia mano, a excepción de dos mujeres y varios niños que se escondieron
durante el sacrificio colectivo y más adelante contaron a los conquistadores
romanos lo que había sucedido en Masada en los momentos finales.
Seguramente
la guarnición romana se deshizo de los esqueletos de los zelotes, pero aún así
se encontraron se encontraron tres esqueletos en la terraza inferior de la
villa-palacio y luego en la red de cuevas del lado sur de la roca se encontraron
veinticinco, uno de un hombre de más de 60 años, seis femeninos y doce
pertenecen a niños.
Cerca
de la entrada que conduce a las conducciones del agua y próximo a la plaza que
se encuentra entre los almacenes y el edificio administrativo se encontraron
once pequeños y extraños ostraca, en cada uno de ellos estaba escrito
un solo nombre, todos diferentes, aunque parecían haber sido escritos por la
misma mano. Cabe la posibilidad de que estos ostraca fueran los que
usaron para el sorteo de los hombres que se encargarían de matar a todos los
demás. Entre estas once piezas una llevaba el nombre de “Ben Ya´ir”,
en aquel tiempo sólo podía referirse a Eleazar Ben Ya´ir y es posible que
este último grupo lo compusieran los diez jefes suyos que se habían quedado
hasta el final.
¿POR
QUÉ?
La causa principal es la alianza de los macabeos con Ptolomeo IV.
En
el año 66 dC dio comienzo la Primera Guerra Judeo-Romana debido a las tensiones
religiosas entre judíos y griegos.
La Primera Guerra Judeo-Romana fue la primera de las tres principales rebeliones
de los judíos de la provincia de Judea contra el Imperio Romano (guerras judeo-romanas),
y tuvo lugar entre los años 66 y 73 d.C. (la segunda fue la Guerra de Kitos
(115-117), y la tercera la Rebelión de Bar Kojba (132-135)). Comenzó en el año
66, a causa de las tensiones religiosas entre griegos y judíos. Terminó cuando
las legiones romanas, comandadas por Tito, asediaron y destruyeron Jerusalén,
saquearon e incendiaron el Templo de Jerusalén (en el año 70), demolieron las
principales fortalezas judías (especialmente Masada, en el año 73), y
esclavizaron o masacraron a gran parte de la población judía
En
el siglo I d.C. Palestina se hallaba bajo la ocupación de los romanos, que habían
derrotado al reino judío de los macabeos a mitad del siglo anterior. Las periódicas
rebeliones de los habitantes que intentaban recuperar su libertad y la soberanía
fueron rápidamente sofocadas, hasta que en el año 66 la guerra estaba a punto
de estallar entre judíos y romanos. La estabilidad, mantenida con mano durísima,
del largo reinado de Herodes había desaparecido con él. El bandidaje
generalizado que este soberano había erradicado volvió con mayor fuerza, y los
procuradores romanos que, con a excepción del breve reinado de Agripa I (41-44
d.C.), gobernaron la zona rivalizaron en torpeza, crueldad, incompetencia y
corrupción.
¿
CUÁL FUE LA CAUSA DE QUE ESTALLARA LA REVUELTA JUDÍA?
La
sublevación estalló como reacción a la deliberadas provocaciones de los
romanos: gestos obscenos en público, rollos de la Torá quemados, saqueo del
tesoro del Templo, tensiones en Cesarea entre judíos (minoría) y greco-sirios
(mayoría). Comenzó en el 66 con la toma de la fortaleza de Masada, en la que
fue diezmada la guarnición romana, y con la suspensión en el templo del
sacrificio cotidiano por el emperador; se extendió a Galilea, Perea, Judea e
Idumea.
- El nacionalismo es la cuestión clave los judíos en época de Jesús estaban
muy divididos y había diferentes sectas, cada una de las cuales se sentía más
o menos oprimida, existen 5 sectas:
· Saduceos: grupo dirigente era una casta aristocrática herederos de los
antiguos sacerdotes del pueblo judío. Los cargos eran hereditarios, controlaban
el templo y el sanedrín o consejo. Son muy conservadores y apegados al poder.
Así mismo eran partidarios de la Thorá escrita (los primeros 5 libros del
Antiguo Testamento en los que está la historia del pueblo judío, el compromiso
con Yahvé y normas morales y éticas).
· Fanseos: era el grupo mayoritario, son más abiertos y partidarios de la
actualización de los escritos, transmiten la Thorá oralmente, creen en la
resurrección.
· Esenios: vivían apartados en monasterios, creían en el fin del mundo tenían
esposas, se dedicaban a leer textos sagrados, eran críticos con el templo y los
sacerdotes. Filón de Alejandría nos habla de ellos, quedan los manuscritos del
mar Muerto, murieron todos durante la guerra en la que participaron activamente.
· Zelotas o Sicanios: eran la minoría, ultranacionalistas e independentistas
usaron el terrorismo contra roma, se dedican a asaltar caminos y durante la
guerra se dedicaron a la guerrilla.
· Judeocristianos: era un grupo minoritario y pacifista y transigentes con
Roma.
Otras causas de la guerra fueron las grandes diferencias sociales, la
inestabilidad y la gran presión demográfica, además, había causas de tipo
puntual ciertas ofensas de algunos emperadores o gobernadores hacia el pueblo
judío.
En general Roma fue respetuosa con este pueblo: no les exigían el culto
imperial ni el pago de impuestos directos, tampoco fueron tomados como esclavos.
Esto fue así porque los romanos lo consideraban una etnia o pueblo por lo que
consentían sus costumbres. A los cristianos no se les permitía porque eran
considerados una secta.
Algunos gobernadores no les respetaron y saquearon sus templos, Calígula por
ejemplo exigió el culto a su persona.
La revuelta cuando estalló en el 66 no era espontánea si no que estaba bien
organizada, tenían un ejército, armas y conocían el terreno, en general fue
una guerra de guerrillas.
Participaron todos los grupos incluso los saduceos quienes vieron posibilidad de
independencia.
La guerra activa duró cuatro años del 66 al 70 que concluye con la destrucción
del templo de Jerusalén por Tito. Este templo había sido construido por
Herodes y era una maravilla se desató un fuego y quedó destruido luego no se
reconstruyó jamás.
A pesar de todo quedaron focos de resistencia durante 3 años más el último
fue el de la fortaleza de Masada.
¿QUIÉN SE BENEFICIA?
Naturalmente El Imperio Romano. La conquista del último bastión rebelde
significaba el fin de la Primera Guerra Romano-Judía. Tras la caída de la
fortaleza, y pacificado todo el territorio de Judea, Silva replegó las tropas
hasta Cesarea, dejando estacionada una unidad auxiliar en la meseta de Masada.
Este acantonamiento se mantuvo regularmente hasta principios del siglo II,
trasladándose entonces la guarnición al rehabilitado campamento F (el
principal de Silva), que habría llegado a formar parte del limes palestinae en
época de Diocleciano, tres siglos más tarde.
Debido a la heroica resistencia, a su teórica decisión de escoger la muerte
antes que la esclavitud, y al incendio de sus humildes bienes como un acto final
de desafío al enemigo, se debe el que Masada se haya convertido en un símbolo
inmortal del valor desesperado. Esto es lo que llevó a considerar a Masada como
un símbolo de heroísmo, un monumento a las grandes figuras nacionales.
¿CUÁLES
FUERON LAS CONSECUENCIAS?
-
muchos muertos y esclavos. Se ejecutó a los revoltosos más importantes, la
población de más de diecisiete años fue deportada a trabajos forzados a
Egipto o destinada a los espectáculos del circo. Los pequeños fueron vendidos
como esclavos
- el templo no se reconstruyó. Se llevaron también preciosos utensilios del
Templo: el candelabro de los siete brazos, la mesa de oro de los panes (cf. el
arco de Tito en el foro romano)
- fin del estado hebreo y dispersión de los judíos, que fueron a Alejandría,
Roma, Antioquia, fundaron colonias segregacionistas. Se suprimió la liturgia
del templo y quedó abolido el sanedrín. Los fariseos abandonaron Jerusalén
retirándose a Yamnia, donde asentaron las bases futuras del judaísmo sin el
templo.
-
El inicio del mito de Masada.
FLAVIO
JOSEFO (n. 37 ó 38 - †Roma, 94).
Historiador
judío fariseo, descendiente de familia de sacerdotes. Su nombre originario era
Joseph ben Matityahu, en hebreo.
En
el año 64 fue procesado en Roma, saliendo bien parado gracias al apoyo de Popea,
esposa del emperador Nerón. Colaboró en la defensa de Galilea en los
levantamientos contra Roma ocurridos en el año 66, aunque tras ser derrotados
en el año 67 fue de nuevo procesado. Predijo a Vespasiano que seria emperador
de Roma. Tras cumplirse la profecía, pasó a llamarse Flavio Josefo. Se le
otorgó una pensión por orden del emperador, la ciudadanía romana, una esposa,
un terreno en Judea y una casa en Roma, que había sido residencia del propio
Vespasiano.
Todo lo que se sabía del dramático pasado de Masada
provenía de una sola fuente: La guerra de los judíos. Nadie ha podido
aventajar su descripción de lo que ocurrió, su descripción es tan detallada y
tan fiel, su trascripción de las palabras pronunciadas por Eleazar ben Yair tan
estremecedora, que evidencia que se sintió profundamente abrumado por aquella
prueba de heroísmo.
BIBLIOGRAFÍA
WEBS
http://es.wikipedia.org/wiki/Masada