Apuntes tomados en clase al profesor doctor don Juan Fabregat durante el curso 2.000/2.001

 
 

Astronomía observacional


 
1.  INTRODUCCIÓN: La Astronomía como ciencia observacional.

2.  EL EFECTO DE LA ATMÓSFERA TERRESTRE.
            (a)  La ventana óptica.
                        i. Extinción atmosférica.
                        ii. Distorsión de los frentes de ondas: "seeing" y PSF.
            (b)  La ventana infrarroja.
            (c)   La ventana radio.

3.  ESPECTROSCOPIA ASTRONÓMICA.
            (a)  Introducción histórica: Los orígenes de la Astrofísica.
            (b)  Espectrógrafos. Parámetros espectrales.
            (c)  La clasificación espectral.
            (d)  El espectro continuo.
                        i.  Calibración en energía: estándares espectroscópicas.
                       ii.  Modelos de extinción interestelar.
                      iii.  La temperatura efectiva.
            (e)  Las líneas espectrales.
                        i.  Medida de las líneas espectrales.
                       ii.  Análisis químico.
                      iii.  Temperatura y gravedad.
                      iv.  Rotación estelar.
                       v.  Velocidades radiales.
                      vi.  Absorción intergaláctica: el bosque "Lyman a".

4.  FOTOMETRÍA ASTRONÓMICA.
            (a)  Sistemas fotométricos.
            (b)  Calibración en energía.
            (c)  Clasificación fotométrica.
            (d)  Calibraciones fotométricas.

5.  ASTROFÍSICA DE ALTAS ENERGÍAS.
            (a)  Procesos cósmicos de producción de rayos X y g.
            (b)  Aspectos instrumentales: focalización, colimación, imágenes.
            (c)  Características espectrales en la región X - g.
                        i.  Modelos de ley de potencias, cuerpo negro y bremsstahlung. Cortes y colas duras.
                       ii.  Líneas atómicas y nucleares.
                      iii.  Línea de aniquilación electrón-positrón.
                      iv.  Líneas sincrotrón: medida de campos magnéticos.
            (d)  Rayos g en la región de los TeV.
            (e)  Astrofísica de neutrinos.
            (f)   Rayos cósmicos.

6.  TÉCNICAS DE OBTENCIÓN DE IMÁGENES DE RAYOS g.
            (a)  Astronomía g.  I. Percusores.
            (b)  Astronomía g.  II. Instrumentación nuclear estándar:  COS-B y CGRO.
            (c)  Sistemas de apertura codificada.
            (d)  Detectores de estado sólido.
            (e)  Reconstrucción de imágenes.
                        i.  Tipos de aperturas codificadas.
                       ii.  Definición de sistema óptico.
            (f)  Métodos de deconvolución.
                        i.  Correlación.
                                A.  Correlación.
                                B.  Correlación balanceada.
                                C.  d - decodificación.
                       ii.  Maximización.
                                A.  Máxima entropía.
                                B.  Máxima probabilidad.



 

Astronomía observacional

 

1.  INTRODUCCIÓN: La Astronomía como ciencia observacional.

    Como puede apreciarse en la definición, se trata de una ciencia que apenas puede ser experimental, pues la dificultad en manipular el objeto de estudio es evidente. Por lo que, la designaremos como ASTRONOMÍA OBSERVACIONAL.

    Para que la ciencia astronómica avance es necesario recoger el máximo de información a través de la observación. Sin embargo, la información de que se dispone en astronomía es escasa.
 

    Representa el 99% de la información y se desarrollará mas ampliamente en los apartados siguientes.
      Partículas masivas que llegan a la tierra, la mayoría proceden del Sol y son observables en las auroras boreales.
    El 90% son protones, el 9 % son núcleos de helio (partículas alfa), y el 1% restante electrones, núcleos pesados y partículas más pesadas que los protones.
    Algunos protones alcanza velocidades de 0.9999...C y el interés radica en describir los escenarios que los producen.Al parecer proceden de galaxias. Para poder observar protones que nos llegan de otras galaxias podemos acudir al observatorio de la Isla de la Palma.
      Los Neutrinos son partículas elementales producidas por la interacción de fuerzas nucleares fuertes y débiles, que no tienen masa, ni carga eléctrica; por lo que no interaccionan con la materia.

    Nos informan de lugares del universo donde se produce núcleo síntesis.

    Los telescopios de neutrinos poseen detectores muy masivos, normalmente piscinas de agua o agua pesada a gran profundidad (para evitar confundirlos con rayos cósmicos) en las que se colocan unas redes de foto multiplicadores para detectar la radiación de Cerenkov.

    A pesar de ello, la posibilidad de detectar un neutrino es muy baja, hasta la fecha sólo se han detectado neutrinos procedentes de dos objetos: El Sol y la Supernova 1987.

    El Sol. Solamente se detecta 1/3 de lo previsto, lo que supone, o bien desconocimiento del sol, o bien desconocimiento de los neutrinos en su interacción con la materia (que es lo más probable).

    La Supernova 1987 cerca de la Nube de Magallanes. Se detectaron 14 neutrinos, cantidad insuficiente para un estudio estadístico fiable.

    El futuro de la astronomía de neutrinos pasa por el desarrollo de detectores mucho más sensibles con materiales más masivos. Un ejemplo lo tenemos en el proyecto Antares, que usa como detector el agua del mar en el Golfo de León. También está en proyecto utilizar como detector el hielo de la Antártida.
 

    La gravedad todavía no ha sido explicada dentro de un marco teórico cuántico, debe existir una partícula que se asocie a la fuerza de gravedad (Gravitones), esta partícula además debería tener masa cero.

    Existen varios telescopios de gravitones, que todavía no han detectado ondas gravitatorias. Esto parece no preocupar a la comunidad científica por dos razones fundamentales:
        a) Se tiene evidencia indirecta de la existencia de radiación gravitacional en la observación de las órbitas de un pulsar doble (dos estrellas de neutrones), en el que se observa como predice la visión cuántica, que las órbitas disminuirán debido a la emisión de ondas gravitatorias.
        b) La intensidad de la radiación que se espera obtener de acuerdo con los objetos radiantes, se encuentra muy por debajo de la sensibilidad de los detectores actuales.

    De esto surge la pregunta de por qué se construyen telescopios de gravitones. La respuesta es por si acaso hay objetos de emisión intensa desconocidos. De todos modos, para la próxima década está previsto construir telescopios capaces de detectar radiación de gravitones de cuerpos conocidos.
 

    Se trata de objetos macroscópicos generalmente procedentes del material de asteroides o planetas interiores del sistema solar, que caen a la Tierra y pueden ser recogidos y analizados. Nos aportan información sobre la formación del sistema solar.
      Por ahora sólo disponemos de material procedente de las misiones espaciales a la Luna, (http://www.moon.org/) .
 
 

2.- EL EFECTO DE LA ATMÓSFERA TERRESTRE.

Emisión atmosférica

    Hay tres procesos de interacción con la atmósfera que producen emisión:
    En el rango visible:     En el Infrarrojo:


Extinción Atmosférica.

    La radiación que nos llega del espacio debe atravesar la atmósfera, en su paso interacciona y se pierde parte de ella antes de llegar a la superficie terrestre, este fenómeno se conoce como Extinción Atmosférica.

    Hay tres procesos de interacción con la atmósfera.

El cielo se ve azul porque la luz dispersada en su mayor parte es la que corresponde a la longitud de onda del azul, y es rojo al amanecer y al anochecer porque la luz azul se dispersa y nos llega nosotros la roja, que se dispersa menos. Por la misma razón, los objetos bajos en el horizonte (hay más atmósfera) se ven rojos.


Divisiones orientativas del espectro electromagnético


La absorción produce las llamada "ventanas atmosféricas":


¿ Cómo se hace astronomía en estas ventanas?

    (a) LA VENTANA ÓPTICA.

    En la ventana óptica no existen absorciones moleculares importantes (algunas de vapor de agua en el rojo).

    Es conveniente corregir la extinción atmosférica en lo que se refiere al scattering de Raiyleigh y la absorción por aerosoles.

        Técnicas de corrección:

Escala de Magnitudes Astronómicas o Escala de Pogson.

    En el S. III a.c. Hiparcos, dentro del periodo Helenístico, elaboró un catalogo de posiciones de las estrellas, catalogó cerca de 1.200 estrellas y le asignó una escala de brillo: llamo magnitud 1 a la más brillante a simple vista y de magnitud 6 a la menos brillante.

    En el S. XIX, se le dio una estructura menos subjetiva, Pogson supuso que la respuesta del ojo humano es logarítmica con respecto a la intensidad luminosa. Por tanto, el brillo se una estrella de magnitud 1 es 100 veces mayor que una estrella de magnitud 6.

    Asumiendo estos factores, a una diferencia de una magnitud corresponde un factor de 2´512 , es decir, el factor para pasar de una magnitud a la siguiente es:

    Como referentes estándar en la época de Pogsos tenían las estrellas Alderaban y Altair, que se asumía tenían magnitud 1.
    Actualmente Vega que es la 5ª estrella más brillante tiene magnitud 0.
 

(i) Extinción atmosférica.

    Depende del volumen de atmósfera que atraviesa la luz,

Espesor de la atmósfera en la dirección incidente, dx

La luz que se absorbe o dispersa,  t dx

Intensidad fuera de la atmósfera,  I0

Intensidad en el punto de observación,  I

La intensidad absorbida será  I t dx

La fracción absorbida  dI = - I t dx

Si lo integramos a o largo de la trayectoria x;   log I = log I0 - tx

Si lo pasamos a magnitudes tendremos;   m0 = m -2'5 tx

Coeficiente de extinción   K =  2'5 t
(pendiente de la recta)


Recta de Burger
m0 = m -Kx

m0 = Magnitud fuera de la atmósfera,

m = magnitud en el suelo

x = espesor de la atmósfera, que tomara el valor 1 en la vertical.


    La recta de Buger se obtiene midiendo la magnitud a diferentes elevaciones, posteriormente se realiza un ajuste por mínimos cuadrados y la pendiente es el coeficiente de extinción.

    Se supone  en la recta de Buger que el coeficiente de extinción es igual o constante durante toda la noche y en todas direcciones. Si esto se cumple nos encontraremos en una "noche fotométrica".

    En buenos lugares de observación aproximadamente el 50% de las noches son fotométricas.
 
 
 

Turbulencia del aire

    Este fenómeno consiste en que algunas capas de la atmósfera presentan variaciones rápidas de la densidad y la temperatura en pocos kilómetros, provocando estructuras muy cambiantes del orden de 100 a 1.000 veces por segundo. Esto da lugar a "células de turbulencia o convección", con un espesor aproximado de 20cm. a 30 cm. y tiempos de vida de centésimas o milésimas de segundo.

    Se aprecian efectos diferentes dependiendo del modo de observación:

(ii) Distorsión de los frentes de ondas: "seeing"

    El seeing produce pérdida o degradación de la resolución espacial del telescopio.

    La "resolución espacial" es la capacidad de percibir detalles (apreciar objetos pequeños) o apreciar de forma separada dos objetos muy próximos.

    Dos objetos están resueltos o separados cuando el máximo de un objeto coincide con el mínimo del otro.

Expresión de la resolución de un telescopio

q = 1.22 l / D

q = ángulo de separación entre dos objetos resueltos (diferenciados).
l= longitud de onda.
D= diámetro del telescopio.

Ejemplo para una longitud de onda  l = 550 nm.

diámetro de telescopio
distancia en seg. de arco
(límites de difracción)
10 cm.
1'4"
1 m.
0'14"
2'5 m.
0'06"
10 m.
0'01"

    Cuando el frente de ondas no es plano, la mancha de Airy aumenta. La distribución es gaussiana y a esto se le denomina "perfil de seeing".

    La resolución espacial del telescopio también depende de la turbulencia atmosférica.

    Un buen seeing < 1".
    El seeing medio está entre 1" y 2".
    Mal seein > 2" .

    La ventaja del telescopio Hubble radica en que trabaja al límite de difracción.

    Actualmente se trabaja en "óptica adaptativa" para poder utilizar los telescopios en sus límites de difracción y vencer así los problemas del seeing.
 

LOS GRANDES TELESCOPIOS.

    Cuanto más grandes son los telescopios, mayor captación de luz y mayor resolución. El límite en su construcción, en lo que a tamaño se refiere, es únicamente de tipo tecnológico.

    En el siglo pasado se construyeron algunos telescopios de 1m. de diámetro (lentes en refractores y metal pulido en reflectores).

    El primer gran telescopio se construyó en los años 20 y se situó en el Monte Wilson. Este telescopio permitió descubrir galaxias exteriores, lo que supuso un cambio sustancial en la concepción del universo. También se apreció el corrimiento al rojo en el espectro de las galaxias, que implicaba un universo en expansión.
 

****************************************************(PARA REVISAR)

 

ESPECTROSCOPIA ASTRONÓMICA

Un poco de historia

1.303 Teodorico de Frairer   El Arco Iris
1.766 Newton   El prisma 
1.802 Frankofer 300 líneas obscuras 
1.842 Becquerel Primera fotografía del espectro solar
1.852 Foucault La luz blanca, cuando pasa por un recipiente lleno de Sodio, produce una línea de absorción igual a la línea "D" en el espectro solar. La espectroscopia podía revelar el contenido químico de los astros. Se identificaron elementos constituyentes del Sol, además, otros elementos que no existen en La Tierra, como por ejemplo, el Helio.
1.860 Se empiezan a estudiar los espectros de las estrellas, son diferentes entre si, clasificación espectral

Instrumentación

espectrógrafo, sistema óptico, sistema dispersor, colimador y cámara.

Se focaliza cada color en el espacio y se realiza una imagen monocromática.

Resolución espectral, capacidad de discriminación en colores.

Red de difracción, para alta resolución se utilizan sistemas con 2,3,4,5, etc. aperturas hasta llegar a las 300 - 2.400 rendijas por milímetro.

Espectrógrafo ECHELLE orden de difracción muy alto del orden de 50, tiene muy poca iluminación pero mucha resolución. Todos los órdenes se mezclan y se resuelve colocando un dispersor cruzado, que, desvía los diferentes órdenes en la dirección paralela al haz espectral. Hay un espectro correspondiente a cada orden.

Sistema de clasificación espectral

Temperatura
O4-B0 He I, l4471; He II, l 4451increasing with type

He I + He II l 4026; He II l 4200

B0-A0 líneas de H

He líneas llegando a B2

Ca II K convirtiéndose en líneas visibles B8

A0-F5 Ca II K/H stronger
F5-K2 H líneas descendientes

Metales neutros ascendientes

G starting

K2-M5  
Luminosidad
O9-A5 H y He líneas debilitadas con incremento de luminosidad

Fe II  A0-A5  

F0-K0 Mezcla de l l 4172-9  (F temprano)

Sr II l 4077

CN l 4200

K0-M6 CN l 4200

Sr II

En el espectro se diferencian el continuo y las líneas, el continuo, es térmico emitido por la fotosfera estelar. En la atmósfera estelar se produce la absorción selectiva de la radiación, sólo se observan absorciones atómicas de los elementos presentes en la atmósfera estelar.

Dependiendo de la temperatura observamos a los elementos excitados, y por lo tanto en una longitud de onda diferente de su estado normal.

Si interpretamos la formación de líneas desde la teoría del átomo de Borh, las líneas no deberían de tener anchura; por lo que deben actuar mecanismos de ensanchamiento de líneas:

  1. El modelo del átomo de Borh, no es el modelo adecuado, por lo existe un ensanchamiento natural.
  2. Ensanchamiento colisional, los fotones colisionan con los núcleos de los átomos, por lo tanto las línea se ensanchan dependiendo de la temperatura y la densidad de la estrella.

Clases de luminosidad:

  1. Súper gigantes.
  2. Gigantes brillantes.
  3. Gigantes.
  4. Subgigantes.
  5. Enanas.
  6. Enanas blancas.

La interpretación del diagrama HR ha de hacerse de forma evolutiva, las estrellas de secuencia principal, están en la fase de fusionar Hidrógeno en Helio, la súper gigantes, empiezan a fusionar Helio. Las gigantes consumen Hidrógeno en capas.

¿Qué información podemos extraer de los continuos espectrales?

Análisis espectral.

Distinguiremos entre el continuo (distribución general) y las líneas (emisiones y absorciones)

Las técnicas de espectrografía de baja resolución, nos dan información a cerca de la temperatura de la estrella.

Técnicas de obtención de datos del continuo espectral:

  1. Respuesta del instrumento.
  2. Extinción atmosférica.
  3. Extinción interestelar.

Espectro calibrado:

  1. Corrección de la extinción atmosférica. Método de la recta de Buger.
  2. Transformar la respuesta del detector al espectro real, calibrando el detector mediante la observación de estrellas estándares espectroscópicas. Una estrella en la que conocemos, su energía, en función, de las longitudes de onda de magnitudes físicas.
  3. Toda la luz de la estrella, que estamos observando, entra en nuestro telescopio. La rendija de nuestro espectrógrafo de absorber toda la luz de la estrella. Degradando la resolución espectral.

El espectro calibrado, aún no se corresponde con la situación real, El enrojecimiento interestelar, la extinción interestelar. La luz que llega a la tierra es absorbida por la materia, es por lo que debemos corregir los datos con la ley de enrojecimiento interestelar.

Información del espectro calibrado: temperatura.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de la temperatura de una estrella? Siempre estamos hablando de la temperatura en la fotosfera, para lo cual definiremos:

Temperatura efectiva como la temperatura de cuerpo negro que obtendríamos a partir de la ley de Stefan-Bolfman 

Análisis de líneas.

la información la extraemos de la forma de las líneas, distancia entre  líneas, o parámetros de l apropia línea.

¿Cuál es el proceso observacional previo? Espectro observado  ð respuesta del detector. Para lo cual, rectificaremos el espectro a nivel de energía = 1, obteniendo el espectro de energía relativo.

*****************************************(scanner)

Las líneas, presentes o ausentes, en el continuo y, la relación entre ellas,; nos da información acerca e la temperatura de la estrella.

Análisis individual de las líneas.

Las interacciones, de naturaleza cuántica (materia y radiación). El intervalo probable de tiempo, para que un electrón excitado salte a un nivel de menor excitación es:

Otros efectos:

Agitación térmica en la atmósfera estelar, el ensanchamiento colisional depende:

Ensanchamiento térmico (poca información), ensanchamiento doppler producido por la agitación de los átomos en la atmósfera de la estrella. Se tiene en cuenta para modelos de líneas.

Abundancia de metales. composición química de la atmósfera estelar, las diferencias de tamaños de líneas indican diferencias reales en la composición química de la estrella

Anchura  equivalente    

 Parámetros de tipo geométrico.

La anchura de las líneas depende de la velocidad de rotación de la estrella, motivado por el efecto doppler . Ensanchamiento rotacional.


 

El desplazamiento doppler debido al desplazamiento radial de la estrella (si se aleja o se acerca) afecta a la longitud de onda.

se acerca ®  azul    se aleja ®  rojo Este desplazamiento no afecta al perfil sino sólo su posición dentro de la escala de longitudes.

Algunos objetos no presentan líneas en absorción, sino que las presentan en emisión. Cuando hay líneas en emisión, nos indica la presencia de alguna anomalía. Materia, a la que se comunica energía no térmica.

El Sol presenta líneas de emisión en la alta atmósfera, ya que la alta atmósfera es más caliente que la fotosfera, de origen magnético o mecánico.

Fotometría.

Muestreo de distribución global del flujo de energía en función de la longitud de onda.

Se usan filtros que seleccionan el rango de la longitud de onda, proceso por el cual se llega a este resultado.

                            extinción atmosférica

calibraciones (espejos, filtros, aparato)

            extinción interestelar

 

Método indirecto

Definición de sistemas fotométricos

El de Sf. diferentes observadores, con diferentes sistemas instrumentales que obtengan los mismos resultados cuando observan los mismos astros.

  1. La definición de los intervalos en el espectro electromagnético en el cual vamos a estudiar -bandas- debemos colocar los filtros adecuados.

  2. Definición de de las magnitudes, colores e índices propios del sistema.

  3. Definición de un conjunto de estrellas estándar del sistema.

Mediante el sistemas de ecuaciones de Johnson (3.1)

gradiente espectral

colores B - V indican la temperatura.

(3.20)    U -B indican densidad de la atmósfera Luminosidad.

Se completó con dos filtros más R, I; y después con otros colores J,K,L,M,N,Q; son filtros del infrarrojo cercano (3.2)

 

(3.3)

Sistema de Strömgren u,v,b,y 1.970, consiste en medir directamente las propiedades físicas de los astros. Para lo cual hacemos los filtros más estrechos en su banda de paso, la información por lo tanto es mucho más específica.

y yelou amarillo
b blue azul
v violet violeta

u

u violet ultravioleta

En "b" e "y" hay pocas líneas espectrales.

Color b-y pendiente del espectro, temperatura efectiva

v, gran cantidad de líneas, bloqueo del espectro producido por las líneas.

m1= (v-b)-(b-y)

abundancia de metales en la estrella

El filtro u está sitiuado a la izquierda de la discontinuidad de Balmer.

c1 = (u-v)-(v-b)

mide la profundidad de la  discontinuidad de Balmer.

 

Sistema Hb

centrado en una línea espectral, la línea Hb de hidrógeno consta de dos filtros Hbancho (150 Å) Hbestrecho (30 Å) están los dos situados en el mismo sitio.

b = Hbe - Hba

constituye la medida de la anchura equivalente de la línea

                Luminosidad estrellas calientes

b

                Temperatura efectiva estrellas frías.

No está afectado por extinción atmosférica ni interestelar.

Técnica de corrección del enrojecimiento interestelar

Aproximación directa    (3.15)

Sistema de Strömgren

(gráficas)

El sistema de jhonson, no precisa una técnica, es una técnica estadística con indices libres de enrojecimiento. (3.10)

(3.21)

Técnicas de calibración para parámetros físicos determinados

Calibraciones empíricas:

Calibraciones teóricas

(b-y); m1c1

 

5.- Astrofísica de altas energías.

Astrofísica de rayos x (0'1 - 100 KeV) y ¡ (> 100 KeV), se limita a la observación fuera de la atmósfera.

a) la  producción de rayos x y ¡ procesos cósmicos, objetos peculiares, hay procesos como: emisión térmica, Ley de Wien, para temperaturas superiores a 1.000.000º K el pico de emisión se encuentra en la región de los rayos x. Hay muchos lugares con temperaturas superiores a 106 º

Emisión coronal de estrellas activas, por ejemplo la corona del Sol está a 107 ºK.

Perfil de la temperatura del Sol (Skaner)

Hay dos mecanismos de producción

  1. La presencia de un campo magnético.

  2. Ondas acústicas por el efecto de la convección.   

Las estrellas más jóvenes emiten más en rayos x pro que giran más deprisa.

Las estrellas más masivas emiten en rayos x en proporción constante 

Lx » 10-7 Lb Luminosida bolométrica en todas las longitudes de onda

Colisión de vientos en estrellas masivas, región intermedia, emisión de rayos x

Restos de supernova, la atmósfera que sale fuera de la explosión calienta la materia interestelar y emite en rayos x.

Cúmulos de galaxias, emiten en rayos x térmicos, hay un gas de bajísima densidad, que es calentado por la radiación ultravioleta de las estrellas más masivas, y se calienta hasta 107 º K

Acrección Acrecimiento de materia sobre objetos compactos

Energía superior a la que se produce en la fusión del H para transformarse en He

R » 10 Km

M » 1 MQ

Hay casos, cuando en un sistema de estrellas doble, una es normal y la otra es una estrella de neutrones (agujero negro). Y, la normal pasa materia a la estrella de neutrones, la emisión de rayos x, es más energética.

Hay varios tipos de binarias de rayos x

Producción.

Radiación x de tipo no térmico y radiación ¡  

Radiación sincrotrón

Radiación de partículas, cando son aceleradas en un campo magnético.

Intensidad macroscópica

I = Intensidad, B = Campo magnético, E = Energía, A = constante

a = índice espectral de la radiación

Tiene un espectro muy amplio, regulado por la ley de potencia, y pertenece al dominio de la radioastronomia.

Para que se produzca la emisión en rayos x, hacen falta campos magnéticos del orden de 1012 Gaus.

Hay muchas fuentes que emiten en este rango que evidencia que hay campos magnéticos de ese orden y superiores, Estrellas de neutrones jóvenes.

Fenómenos de radioactividad

Núcleos atómicos inestables se desintegran y en ese cambio emiten partículas de rayos ¡. Se crean en las reacciones nucleares. Los que nos llegan están producidos en las explosiones de supernova.

Las  líneas que se ha observado son:

t 1/2 = 0'3 años

Enriquecimiento químico del Universo.

Sólo evoluciona químicamente el Universo en la explosión de supernova, la línea del 26Al, evidencia la historia reciente de la formación estelar.

Dispersión o Scatering de Compton

Efecto mecánico que sufren los fotones cuando interactúan con partículas masivas.

*******************************************scanner

Conservación del momento lineal

Conservación de la energía

 

 

 

 

página anterior

página principal