HEDDA GABLER
De Henrik Ibsen
Autor: Henrik Visen
Título: Hedda Gabler
Compañía teatral: La Pavana
Director de la obra: Rafael Calatayud
Reparto:
- Amparo Ferrer Báguena: Hedda Gabler
- Mamen García: Julia Tesman
- Carlos Vicente: George Tesman
- Resu Belmonte: Elvsted
- Manel Barceló: Juez Brack
- Carles Sanjaime: Ludvorg
Fecha de la representación: 17- Octubre- 2004
Lugar de la representación: Teatro Rialto
Descripción del reparto
Hedda Gabler: mujer alta, delgada, con el pelo corto. Mirada intensa. Viste durante toda la obra con un vestido largo y de color negro. Tiene una voz potente. Es muy expresiva mediante su cuerpo, sobretodo mediante los gestos de la cara..
Julia Tesman: tía de George, se ha ocupado de él desde que era pequeño ya que sus padres fallecieron. Es bajita y delgada. Viste con ropa de mujer mayor, pasada de moda. Su relación con George es muy afectiva, se aprecia el cariño que le tiene en la forma de hablarle.
George Tesman: hombre alto. Obsesionado con su trabajo y con la idea de poder ascender. Vive en un mundo que él se ha creado, en un mundo perfecto y no se da cuenta de la incomodidad de su mujer. Su tono de voz es claro y tiene un tic lingüístico: "escoltes? Eh?".
Elvsted: mujer de pelo largo y muy delgada. Abandona a su marido por estar con Ludvorg. Y gracias a Hedda esta relación se rompe.
Juez Brack: muy delgado y un tanto bajito. Viste con un esmoquin de color gris con chaleco, pajarita y sombrero de copa.
Ludvorg: hombre de estatura normal y moreno. Ha escrito una obra muy prometedora que no llega a publicar. Conoció a Hedda en el pasado, pero su relación no acabó muy bien, ahora intenta tener con ella esa confianza pero no lo consigue.
Cuando ha subido el telón lo primero que se ha visto ha sido un ring de boxeo, con una mujer vestida de negro en el medio que sollozaba y se apretaba la tripa, con expresión de dolor, intentando oprimir al hijo no deseado que lleva dentro. Alrededor de esto había unas cuantas mesas redondas con sillas y gente sentadas en ellas. Toda la obra se ha desarrollado en el mismo escenario. Después ha habido un momento en el que se han apagado las luces y al encenderse ha empezado a desarrollarse la acción. La iluminación era principalmente de color blanco amarillento, que estaba por todo el escenario, pero en determinados momentos había un foco que iluminaba a uno o a varios actores.
El vestuario es histórico, notamos la época de la obra sobretodo en los trajes de los hombres, y en los zapatos. Aunque el vestuario de Hedda es peculiar, viste completamente de negro, símbolo de la vida aristócrata que llevaba y que no quiere perder, ya que la primera vez que George la vio iba también con un vestido negro montada sobre un caballo. Y ella no utiliza zapatos, va descalza.
El objeto que más llama la atención es el ring de boxeo que hay situado en el medio del escenario. Este objeto está cargado de simbolismo, ya que Hedda vive en una lucha constante tanto interna, como externa. Todas las personas que entran en él luchan mediante la palabra y los juegos psicológicos. La protagonista se debate internamente entre la vida que le hubiera gustado vivir y la que se ve obligada a vivir. Se ha visto obligada a casarse con un hombre al que no ama y que pertenece a una clase social inferior. Y externamente lucha con todas las personas que entran en el cuadrilátero, intenta hace la vida de los demás un poco peor para así no sentirse la más desdichada. El único momento que Hedda abandona el ring, es al final de la obra y lo hace para morir, para suicidarse.
La obra de Hedda Gabler es una obra muy interesante, además me ha gustado la forma que el director tiene de ver la obra, la puesta en escena no la hace ciñéndose a lo que dice el libro, y lo carga todo de simbolismo. La idea del ring de boxeo es una de las más originales y de las que más me ha gustado. Pero hay otras como por ejemplo eliminar a la criada, este personaje en el libro interviene para presentar a los personajes que van entrando a la acción, aquí, sin embargo, la nombran pero no aparece, quizá para darle a la entrada de los personajes un toque de sorpresa, de espontaneidad.