BIOGRAFIA
Edward Morgan Forster nació el 1 de Enero de 1879 en Londres. Fue el único hijo de Edward Morgan Forster, un arquitecto que murió un año y medio después que el nacimiento de su descendiente, y de Alice “lily” Whichelo.
Curiosamente él debía haberse llamado Henry Morgan como su tío paterno, pero accidentalmente fue bautizado como Edward Morgan.
Su infancia estuvo regida por dos mujeres: su madre y su tía
Mariane Thornton que hicieron todo lo posible por darle una educación
universitaria. Sus antecesores paternos, los Thornton, representaban el
carácter serio y ganador que Forster admiró pero contra el
que a veces se reveló; frente a una estética sensibilidad
de los Whichelos que a él quizás le atrajo con más
fuerza.
El aspecto más importante de su joven vida fue su estancia
junto a su madre en Rooksnest, una casa en Herfordshire cerca de Stevenage.
Allí desarrolló su amor por el campo, y Rooksnest llegó
a ser el modelo para la casa y granja de Howards End en la novela que escribió
en 1910. Más tarde fue al colegio de Tonbridge y su familia tuvo
que dejar Rooksnest. Estos años en la escuela fueron desdichados
para Forster.
A diferencia del colegio de Tonbridge, Cambridge demostró ser
el inspirador medio para el autor. Allí, en la Universidad de King
conoció a muchos intelectuales: filósofos, historiadores,
escritores…
A través de la influencia de H.O Meredisth llegó a ser
miembro de “Cambridge conversazione Society” conocida también como
“Apostles” un grupo de hombres jóvenes que discutían sobre
moral, intelectualidad … Muchos de ese círculo llegaron a ser luego
famosos. Entre otros: Lytton Strackey, John Mayhard Keynes, Leonard Woolf,
Desmond MacCarthy…
Tras la graduación, viajó durante un año con su
madre por Italia, Sicilia y Austria. Ya en 1902 llegó a Grecia.
Sus viajes le aportaron mucho material que usó para escribir historias
cortas, ensayos y novelas.
Tras su regreso empezó a escribir una revista independiente
que vió la luz en1903 junto con un grupo de amigos de la Universidad
de Cambridge. Aquí publicó su primera historia corta The
Story of a Panic.
De 1903 a 1910 fueron los años de extraordinaria creatividad para Forster. Él escribió 4 novelas, todas ellas reconocidas como clásicos: Where Angels Fear to Tread (1905), The Longest Journey (1907), A Room With a View (1908), y Howards End (1910). Todas estas novelas son la descripción de la vida y modos de la alta y media clase con la que él convivió.
La primera novela de Forster Where Angels Fear to Tread fue un destacado éxito en revistas y de público en general. Es una notable novela que revela que Forster, desde el principio, tuvo la narrativa y su visión bajo control. Desarrolla en este libro el contraste entre los tipos; él analiza un considerable número de actuaciones de la clase media; fabrica una ingeniosa y visible comedia de modales basada en la denuncia de la hipocresía de esta clase.
A Room With a View empezó a escribirse en 1902 pero no se terminó hasta 1908. Fue llevada al cine en 1985 por James Ivory.
Howards End es un complejo trabajo en el que Forster usa la técnica de la dialéctica para trazar las dos oposiciones de la clase media representada en los Schlegels y los Wilcoxes. Representa una fusión del social realismo y el simbolismo poético.
En 1912 escribió la novela Artic Summer que permanece incompleta y que se publicó tras la muerte del autor en 1980.
En el período anterior a la I guerra mundial, Forster compuso
la mayoría de sus historias cortas excepto las de temática
homosexual que se publicaron póstumamente. Estas historias tienden
entre el reino del realismo y de la fantasía, lo mejor de todas
es que tienden a la fusión de los dos modos de expresión
literaria. La más pura de las historias de corte realista es The
Eternal Moment (1928).
En 1911 publicó una colección
también de novelas cortas, The Celestial Omnibus.
La guerra de 1914 llevó a Forster a Alejandría donde sirvió
de 1915 a 1919 como “buscador”de soldados desaparecidos. Tuvo
una relación apasionada con Mohammed el Adl. Esta relación
fue para Forster un amor frustrado y una aventura sexual que terminó
cuando éste regresó a Inglaterra en1919.
Los frutos literarios de estos años fue Alexandria: A
history and a guide (1922) y Pharos and Pharillon (1923).
Alexandria es una guía de los monumentos de la ciudad. También
nos habla de la historia de Alexandria desde el tiempo de Alexander
el Grande hasta la consolidación del poder británico con
los bombardeos de 1882. En estas páginas Forster recrea la histórica
ciudad a través de las distintas tradiciones culturales.
The hill of devi (1953). Este libro reúne muchos
de los materiales que en A passage to India presenta y que
Forster los transformó para su novela. The hill of devi consiste
en unas cartas enviadas a su madre y otros parientes cuando estuvo en India
en 1912-1913 y 1921 junto con sus vivencias como secretario del maharajah
Bapu Sahib.
En esta época de su vida, Forster conoció a mucha gente.
Este es el caso del maharajah de Chhatarpur con el que hizo su primer
viaje y que fue un gran interesado de la cultura europea, así como
Sir Malcolm Darling, Coronel Wilson, Syed Ross Madood. Este último
fue el que le introdujo en la cultura india.
Su segundo viaje a la India en 1921 fue necesario para completar su libro Passage to India. Las observaciones de Forster en Dewas sobre las ceremonias conectadas con el cumpleaños simbólico de Shri Krishna le dieron material suficiente. Cuando regresó a Inglaterra publicó la obra. Los críticos vieron en el libro la mejor novela de Forster hasta la fecha. Fue popular tanto en América como en Inglaterra y más tarde en India. Sabemos que le galardonaron con dos premios: The Femina/ Via Heureuse prize y The James Tait Black Memorial Prize. Además fue llevada al cine en 1984 por David Lean, quien incorporó en su película gran cantidad de esplendidos efectos visuales.
En 1924 se transladó a West Hackhurst, Abinger Hammer. Allí
vivió hasta la muerte de su madre en 1945. Escribió historias
de homosexuales pero no fueron publicadas hasta después de su muerte.
Este es el caso de Maurice pero que no publicó hasta
1971. El protagonista Maurice Hall logra ser consciente y maduro para reconocer
su tendencia homosexual que se contrapone al mismo tiempo con los
valores burgueses ante los que muestra su lealtad. Pero la que se suele
considerar la mejor obra que refleja su homosexualidad son las historias
que publica en 1972 The Life to Come, una colección
de historias cortas que incluye la trágica historia The Other
Boat escrita en 1957-1958.
La homosexualidad del autor parece que estuvo oculta hasta que en 1977-1978
P.N. Furbank publicó E.M. Forster: A life. Según esta biografía
Forster mantuvo una relación de años con Bob Buckingham,
nos cuenta que Forster le confesó su homosexualidad y mantuvieron
una relación incluso después de la boda del policía
con May Hockey.
Forster consolidó su reputación pública en otro
campo entregó las Clark Lectures en la universidad de Trinity,
Cambridge, en 1927 publicó Aspects of the novel. Este libro ayuda
a entender las novelas y la forma de Forster como escritor y su sensibilidad.
Siempre en contacto con la Universidad de Cambridge, escribió
una biografía conmemorativa de uno de los profesores con el que
mantenía una buena amistad: Goldsworthy Lowes Dickinson (1934).
No sería la última ni la única del autor, pues en
1956 dedicará un libro a su tía. Marianne Thornton:
a Domestic Biografy.
Abinger harvest (1936) y Two cheers for Democracy (1951). Es apropiado considerar los dos libros juntos a pesar de que les separe quince años. Están compuestos por algunas discusiones sobre la cultura y políticas India. La primera de estas obras es un ensayo llamado como la casa que Forster heredó en 1924 en Surrey, junto con una gran cantidad de dinero a la que accedió tras la muerte de su tía Marianne Thornton en 1887.
La II Guerra Mundial fue un tiempo aburrido en la vida de Forster.
Continuó viviendo con su madre en West Hackhurst. La Universidad
de Cambridge le ofreció un puesto en la Universidad de King que
aceptó con alegría. Llegó a ser la persona más
conocida de la Universidad desde que se estableció allí,
era hospitalario y cordial.
Forster llegó a ser uno de los personajes más importantes
de 1930 a 1940. Reveló un profundo compromiso para evaluar la Depresión,
la II Guerra Mundial y la amenaza nazi que estaban presentes en la sociedad
de la época. Escribió contra la guerra, protestó sobre
el gobierno durante ésta…
Entre 1949 y 1951 trabajó con Eric Crozier en el libretto Billy Budd (1951) una ópera basada en la novela de Melville.
Forster continuó escribiendo copiosamente hasta 1960, hasta que se encontró sin capacidad de concentración necesaria para seguir haciendolo.
Él se mantuvo en Cambridge particularmente con la Federación
de Humanistas ejerciendo de presidente. También escribió
en revistas regularmente hasta 1960-1961 así como seguir mandando
cartas a los editores de los periódicos. Hizo muchos viajes durante
los últimos años a América, su tercer viaje a la India
En los posteriores años a 1945 se ganó el prestigio internacional
y se le homenajeó en todo el mundo. La reina Isabel II le concedió
el premio “The Order of Companions of Honour” en 1953 y el día 1
de Enero de 1969 (día de su 90 cumpleaños) recibió
“The Order of Merit”.
Sufrió su primer golpe de salud en1964 y uno más serio al año siguiente; su salud se deterioraba gradualmente. Tuvo que dejar la vida pública. Sufrió el peor achaque el 22 de Mayo de 1970 y murió el 7 de Junio en Coventry.
Continuó siendo una voz influyente en la escena cultural moderna
y una admirable presencia en Cambridge. A pesar de su falta de producción
ficticia los últimos años, es un autor leído y querido
por el público y la crítica tanto como escritor o ensayista.
Todas sus novelas se han convertido en clásicos e incluso se han
llevado al cine con éxito.
El trabajo forsteriano puede describirse por su estilo luminoso. Nadie
escribió de la manera que él lo hizo. Su habilidad para imaginar
personajes y situaciones superan la estética y el significado humano.
Caracterizado entre otras cosas por una inteligencia lúcida, ironía
y abundante sentido del humor.
BIBLIOGRAFIA
NOVELAS
1905 Where Angels Fear to Tread
1907 The Longest Journey
1908 A Room With a View
1910 Howards End
1924 A Passage to India
1971 Maurice
1980 Artic Summer
COLECCION DE HISTORIAS CORTAS
1911 The Celestial Omnibus
1928 The Eternal Moment
1940 England's Pleasant Land
1947 The Collected Tales of E.M. Forster
1951 Billy Budd
1972 The Life to Come
ENSAYOS/OBRAS NO FICTICIAS
1922 Alexandria: A History and Guide
1923 Pharos and Pharillon
1927 Aspects of the Novel
1934 Goldsworthy Lowes Dickinson
1940 Abinger harvest
1951 Two Cheers for Democracy
1953 The Hill of Devi
1956 Marianne Thornton
1987 Commonplace Book