HISTORIA DE LOS BAILES POPULARES
Les
seguidilletes
Se popularizaron durante el siglo XVII, de origen castellano.
Surgieron como una nueva tendencia musical de ritmo ternario,
rápido y alegre que contrastaba con el ritmo lento de las jaqueras.
Es un baile de parejas que comienza con un aviso para captar
la atención de los bailadores.
El
fandango
Es de origen andaluz, tremendamente popular, apareció al principio
del siglo XVIII. Es un baile de pareja de ritmo ternario, pero más
pausado que las Seguidillas. El fandango a su paso por las
diferentes comarcas del interior hacia la cota se ha ido transformando
en un baile más vistoso, recibiendo diferentes nombres: Malagueñas,
Rondeñas, Granainas. En la Comunidad Valenciana, entre otros,
recibe el nombre de Riberenca, Balls de L´U.
El bolero
Según Aureli Company fue inventado por Sebastián Cerezo (1780), de origen manchego. Es un baile creado con el propósito de divertimento y lucimiento de la nobleza. Su estructura coincide con la Seguidilla, que se compone de una entrada y esta dividida en dos o tres partes diferenciadas por un parado de figura "ben plantá", de ritmo ternario igual que el fandango. La creación de escuelas supone el principio de la codificación de las danzas y bailes populares. En la Comunidad Valenciana tenemos que destacar las escuelas creadas de Xativa y Alzira. Uno de los primeros Boleros que tenemos documentadas en Valencia es el Bolero Vell de Xativa que data del siglo XVIII.
La jota
Es un baile de finales del siglo XVIII, de ritmo ternario. Nace en tierras
valencianas, surgida como alternativa al tan complicado y ceremonioso
bolero. Lo importante del baile no era que quedara bonito, como en el
caso del bolero, sino el de pasárselo bien. Por su estructura simple y
viva, se populariza rápidamente, expandiéndose por toda España.
Es un baile de parejas sueltas distribuidas en fila o círculo,
permitiendo el cambio de pareja cada vez que se inicia una nueva copla.
La danzá
Forman parte del folclore valenciano mas antiguo, extendido y vivo. Se trata de rituales bailados para un tiempo, lugar y acontecimiento social concreto. Les danses bailadas en diferentes comarcas adquieren variantes en función de las mismas y se las conocen con un nombre concreto. Como por ejemplo: Ball Pla (San Mateo), Ball Perdut (Castellón), Ball del Cremaller (Benicasim), Ball Rodat (Vistabella), etc,.. todas estas danzas tienen el mismo origen y estructura y se las conoce con el nombre de la Dansá. Por otra parte, existen otras danzas denominadas especiales que se bailan en acontecimientos festivos importantes, como: las Procesionales del Corpus: Moma, Gigantes, Cavallets, etc. A continuación presento, como referente, una lista de algunos de los bailes y danzas folclóricas que conforman el patrimonio cultural valenciano.