RINCONES



La Iglesia de Santa Ana que data del 1280, y es la más antigua de Sevilla fue fundada por orden del rey Alfonso X. Tras el Terremoto de Lisboa de 1755 fue reconstruida parcialmente. En plena Triana, está el Convento de las Mínimas , que fue construido en torno a 1755 para la Orden de los Mínimos de San Francisco de Paula. Está situado en la calle Pagés del Corro.
El convento de San Jacinto, creado en 1676 para la Orden de los Dominicos con su iglesia, la Iglesia de San Francisco, contruida por el arquitecto Matías figueroa.Ambos datan de 1775.


Iglesia de Santa Ana


Convento de las Mínimas


Iglesia de San Francisco



Restos del Castillo de San Jorge, ubicados en los bajos del Mercado de abastos, en el Altozano. Fue sede de la Inquisición desde 1481, si bien la construcción inicial es de origen árabe, iniciado en 1171. Afectado el castillo por el continuo abandono y sucesivas crecidas del Guadalquivir, en 1823 se instala en su solar el mercado, popularmente conocido como Plaza de Abastos. Con motivo de la exposición de 1992 y con el objetivo de modernizar el citado mercado, éste se demolió, saliendo a la luz los restos del castillo y de un cementerio almohade.

Calle Betis, calle lindera con el río Guadalquivir que conserva parcialmente los muelles del siglo XIX, conocidas como zapatas. Destacan también las viviendas que hay en esta calle así como la vista de Sevilla. Cuenta con embarcadero y es una de las calles más conocidas de Sevilla, junto a la calle Sierpes.
Callejón de la Inquisición, ubicado en la confluencia de las calles Castilla, San Jorge y Callao, fue durante siglo y medio el único testimonio visible de la presencia del antiguo tribunal inquisitorial en Triana. Casa de los Mensaque, familia de industriales de la cerámica, data de 1900, es una muestra de la obra de los grandes pintores de cerámica en esa época. Ubicada en la calle San Jacinto.


Plaza del Altozano


Calle Betis


Callejón de la Inquisición

Casa de la Columnas, antigua Universidad de Mareantes que formó a marineros para las tripulaciones durante los siglos XVI y XVII. Posteriormente se convirtió en un patio de vecinos, albergando actualmente un centro cívico municipal. Puente de Triana, nombre popular del Puente Isabel II, une Sevilla y Triana sobre el Guadalquivir, construido entre 1845 y 1852 por los ingenieros Gustavo Steinacher, Ferdinand Bennetot. Esta moderna construcción de hierro sustituiría al primitivo Puente de Barcas, por el que pasó por primera vez la cofradía de La O en su estación de penitencia a la catedral de Sevilla. Es Monumento Histórico Nacional desde 1976, tras superar un intento de demolición, seña de identidad de sus vecinos y objeto de la sevillana que suena en esta web. La estatua de Juan Belmonte es una de las más curiosas de Sevilla. Mira a Sevilla de costado desde la Plaza del Altozano, junto al Puente de Triana. A través de una oquedad, a la altura del pecho del torero, podemos contemplar la Maestranza, la Torre del Oro y la Giralda como si de un marco se tratara.


Antigua universidad de mareantes


Puente de Triana


Estatua de Juan Belmonte