El Azud (Nacimiento del rio Tuéjar)
Las Pinturas Rupestres (Corrales de Silla)
El Nevero
La Fuente del Saz
Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles
Ermita de San Cristóbal
El Azud (Nacimiento del rio Tuéjar)
El Azud es quizás una de las zonas de recreo que más se ha cuidado y actualmente ofrece una gran variedad de espacios de ocio. En este lugar podemos encontrar parques, mesas de picnic, un restaurante con piscina privada entre otras. En dicho parque encontraremos las fuentes del Azud que normalmente permanecen secas desde que la mano del hombre cambió hace años su situación y las desconectó de su manantial original. Tambien existe una amplia zona de acampada y merenderos y finalmente nos encontramos con uno de los nacimientos del rio Tuéjar junto a la piscifactoría.
arriba
Las Pinturas Rupestres (Corrales de Silla)
Se encuentran en 3 oquedades de escasa profundidad en un acantilado,siguiendo el camino del Azud sobrepasando el restaurante y bordeando el rio, a una altura máxima de 15 metros situado al norte a 1,5km del casco urbano de Tuéjar. Fueron descubiertas en Marzo de 1986 por el maestro D.José Sanchez de la escuela publica municipal durante una excursión para, posteriormente, los técnicos encontrar 2 cuevas mas. Dichas pinturas datan de unos 10.000 años antes de Cristo. Éstas tiene color rojizo y las figuras representan figuras humanas, arqueros y animales de la época.
arriba
El Nevero
Pozo excavado en la tierra con muros de contención, de pequeñas o grandes dimensiones e incluso con techo, que dispone de aberturas para la introducción de la nieve y posteriormente la extracción del hielo. En diferentes partes de España se les conoce con otros nombres como pozo de nieve, cava de neu, pou de neu, pou de gel, pou de glaç, elurzulo, cases de neu, nevero, nevera y ventisquero.
arriba
La Fuente del Saz
La única zona de acampada libre que está disponible todo el año, con autorización previa del ayuntamiento, que se conserva al otro lado del rio. No tiene servicios, solo dispone de paelleros junto al río, con mesas y bancos. La fuente , de la que toma nombre el lugar, posee propiedades minerales, a pesar del cartel de agua no potable. Diapone de amplio aparcamiento. No hay servicio de restauración
arriba
Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles
Construcción de la segunda mitad del siglo XVII, de estilo barroco. La campana mayor es del año 1.739. El autor de los planos de la iglesia, proyecto y dirección fue el arquitecto Juan Bautista Pérez Castiel. La iglesia parroquial de Nuestra Sra. de los Angeles de Tuéjar fue declarada monumento histórico-artístico de carácter nacional por el Consejo de Ministros (Boletín Oficial del Estado de 26 de enero de 1.983), de ahí motivo de visita.
arriba
Ermita de San Cristóbal
Edificio religioso construido en el siglo XVI dedicado a San Cristóbal. Fue restaurada por la E.T. Maestro Aguilar. Este recurso destaca por su importancia histórica. Fue Cuartel y Polvorín durante las guerras Carlistas. Mas tarde también fue hospital de campaña en la misma guerra.
Actualmente se muestran exposiciones en su interior.
arriba