LUGARES DE INTERÉS
ACTIVIDADES
QUE HACER
LUGARES DE INTERÉS
-Castillo de Vall de Laguart. Se encuentra en la entrada del valle, sobre una altura topográfica de poco más de 350 msnm . Situado en la cima, sobre caras cortadas en vertical en la orientación norte, se observan los restos de muros realizados en tapial de consistencia dura. Se trata de alienaciones rectilíneas que delimitan dos recintos de planta rectangular, parcialmente excavados en la roca. En el lado de poniente el muro se encuentra desdoblado, con evidencias de separación entre las hojas constructivas, el recinto al que puede pertenecer se encuentra derruido. Está claro que se trata de una construcción singular que, en algún momento, conformó una instalación especial, probablemente un recinto fortificado.
-Torre de la Casota. Se trata de los restos de un edificio de planta rectangular, de unos 10 × 7 metros, y de más de 3,5 metros de altura conservada. Por la tipología de las tapias que lo conforman, de 119 cm de ancho, se corresponde con una construcción de tipo militar, una torre que combinaría las funciones de guardia y defensa desde un punto estratégico. La construcción puede datarse entre finales del siglo XI y mediados del siglo XIII, en la época almohade, coincidiendo con un momento de fortificación del territorio andaluz ante el avance de los reinos cristianos.
-Ayuntamiento. El centro institucional y administrativo se encuentra en Fleix.
-Ermita de San José. Ubicada entre Campell y Fleix, en ella se guarda la imagen de San José.
-Iglesia Parroquial de Santa Ana (Campell). Muestra una planta rectangular con cubierta a dos aguas y nave cubierta con bóveda de cañón, pasillos laterales con capillas
-Iglesia Parroquial de Santa Teresa y San Pascual (Fleix). Se trata de un sencillo edificio que consta de una sola nave de planta rectangular con cubierta a dos aguas y capillas laterales.
-Iglesia Parroquial Santos Cosme y Damián (Benimaurell). Consta de una sola nave de planta rectangular con cubierta a dos aguas y capillas laterales. Todas ellas datan del siglo XVIII, siguiendo el modelo mediterráneo.
-Fontilles. Sanatorio San Francisco de Borja. Es un sanatorio para enfermos de lepra, un espacio abierto enclavado en el término municipal de La Vall de Laguar. Este sanatorio se creó por la iniciativa del jesuita Padre Carlos Ferris y D. Joaquín Ballester en 1909.
Existen numerosas fuentes naturales de aguas puras y cristalinas , entre ellas cabe destacar: Fuente del Camusot, Fuente de los Dornajos, Fuente del Hielo, Fuente de Isber, Fuente del Peñón, Fuente del Reinós, Fuente de Fontilles y muchas más.
ARRIBA
ACTIVIDADES
La situación privilegiada de nuestro hotel permite realizar numerosas actividades y deportes de aventura en plena naturaleza. Desde excursiones en mountain bike, barranquismo o senderismo, hasta la visita de cuevas con pinturas rupestres. Su suave climatología le otorga la posibilidad de practicarlos todo el año y disfrutar de un paraje con unas vistas extraordinarias.
Para los paseos turísticos y vuelos en helicóptero, pedir información en recepción.
-DESCRIPCIÓN DEL PRV-147
El PRV-147 o senda del "Barranc de l'infern" está situado en el término municipal de la Vall de Laguar; tiene un recorrido total de 14,5 km y consta de 6.500 escalones de piedra de origen morisco. La singualridad del recorrido, su estado de conservación y la variedad de flora y fauna que alberga, hacen que la Federación Valenciana de Montañismo haya catalogado este pequeño recorrido como la "Catedral del senderismo".
RECORRIDO
Iniciamos el recorrido desde Fleix. Al llegar a la salida de dicha población, tomaremos un camino asfaltado, situado a la derecha de la carretera, que nos llevará a la "Font Grossa" y al antiguo lavadero de Fleix. En este punto y siguiendo las indicaciones cogeremos la senda de escalones de piedra que baja serpenteando hasta el "Forat de la Juvea" (20 minutos), desde donde podremos observar el espectacular "Barranc de Salt"; posteriormente seguiremos el descenso hasta el cauce del río Girona (15 minutos).
TRAMO 2
Al otro lado del cauce empezaremos el ascenso. Los escalones de piedra nos conducirán al "Pou Juvea" (40 minutos), antiguo pozo cuya agua servía para beber, abrevar caballerías y el ganado, y a su vez, para regar las hortalizas de la zona. Continuaremos por un camino que conduce a un pequeño núcleo de casitas, presidido por una enorme carrasca y las "Juvees del poble d'Enmig" (10 minutos). Cada domingo de Pascua se celebra en este lugar la "Festa de la Juvea".
TRAMO 3
Tomaremos la senda que transcurre por el lado izquierdo de la carrasca y que conduce a la "font de Reinós" (20 minutos). donde disfrutaremos del agua pura y cristalina que emana de esta fuente para proseguir hasta el "Barranc de l'Infern" (20 minutos). Llegados a este punto, el cauce del río se hace intransitable; empiezan los saltos del barranco y saber técnicas de escalada como el rapel se hace imprescindible. Por todo ello, el corazón del barranco, que nunca se debe recorrer en solitario, es uno de los lugares mas atractivos para los amantes de los deportes de riesgo.
TRAMO 4
Nosotros dejaremos a un lado este tramo del barranco, y seguiremos la senda que atraviesa el río, hasta tomar el sendero de la izquierda, el cual asciende hasta las "Juvees del poble de Dalt" (35 minutos). Allí encontraremos una cisterna y un pequeño núcleo de casas agrícolas, donde los lugareños pasaban las temporadas de siembra y recolección de frutos, para evitar el desplazamiento diario desde los pueblos, del mismo modo que se hacia en las "Juvees del poble d'Enmig".
TRAMO 5
Llega el momento de retomar el sendero de escalones, en este caso descenderemos hasta el "Barranc de Racons" (20 minutos). Seguidamente, un nuevo ascenso nos llevará a la "Font dels Olbis" (40 minutos). En este precioso lugar podremos refrescarnos para proseguir por un camino asfaltado que nos conducirá al núcleo de Benimaurell (10 minutos).
TRAMO 6
Atravesamos el pueblo y, a la izquierda tomaremos el antiguo camino real que unía Benimaurell y Fleix. Pasaremos por la "Font de Benimaurell" y llegaremos nuevamente a la "Font Grossa", para dirigirnos a Fleix. Finalizaremos la vuelta en el "Camping Vall de Laguar", después de tomar el desvío hacia la hermita de San José.
-RUTA PREHISTÓRICA
Un paseo entre cuevas y pinturas Rupestres
Esta ruta está especialmente recomendada para todos aquellos amantes de la naturaleza que quieran conocer restos antiquísimos de la existencia del hombre en aquellos lugares y todo tipo de formas caprichosas que adquiere la naturaleza con el paso del tiempo (cuevas, castillos y parajes naturales...)
El viaje comienza en la localidad de Castell de Castells. Allí podemos visitar los restos de los poblados árabes de Ajalt, Bitla y Petrarcos donde se encuentran respectivamente la Cova del Somo, el Forn de Cals y sobre todo unas pinturas rupestres de más de 7000 años de antigüedad. Desde Castell de Castells nos desplazaremos hacia la Vall d'Ebo. En los alrededores de esta pequeña población de 330 habitantes, y circulando por la carretera Vall d'Ebo - Vall de Alcalà a 1600 m y en el margen izquierdo encontraremos la fabulosa "Cova del Rull" (Cueva del Rull"). Este bonito lugar natural posee una gran riqueza de estalactitas, estalagmitas y tomaciones caprichosas con diferentes coloridos. Fue descubierta en 1919 por Jose Vicente Mengual (el tío Rull), cuando iba de cacería con su perro.
Actualmente es propiedad del ayuntamiento, está acondicionada y permanece abierta al público desde septiembre de 1995. Otros parajes naturales que se pueden visitar a la zona son el Tolls (Toll de l'Ase, Toll de la Caldereta y Toll Fondo y al final de éste la Font dels Aspenyals), a estos pasajes se acude desde la Vall d'Ebo por el camino de la Sierra y pasando por el paraje de la Font, en donde existe una fuente y un lavadero típico de la zona de montaña de Alicante. También el viajero se puede acercar desde Ebo a la Cova Fosca (situada a unos 100 metros de la margen izquierda de la pista, rodada que comunica la Vall d'Ebo con Plà de Petrarcos), a la cova de Reinós (en álveo izquierdo del Barranc d'Ebo), l'Abric de les Torrudanes o admirar la singular belleza del Barranc de l'Infern, que transcurre desde Ebo hasta la Vall de Laguar. Éste último lugar está considerado una de las travesias naturales mas preciosas de la geografía valenciana.
Allí existen rincones de belleza insólita por la vegetación y por la estrechez de su lecho. Sin embargo este barranco pide tambien respeto y mucha precaución. Antes de adentrarse en el, es conveniente pedir asesoramiento a gente profesional que conozca el terreno. Desde la Vall d'Ebo nos trasladaremos a la Vall d'Alcalá. Allí el visitante podrá encontrar vestigios de un poblado ibérico en el Xarpolar, un castillo ya en ruinas, y el feudo del Al-Azraq, último reducto musulmán que se enfrentó durante algunos años a las tropas de Jaime I. Al-Azraq reinó a sus anchas en todo el territorio hasta el año 1276. Desde la Vall d'Alcalá, el viajero puede dirigirse hacia Pego por la Vall de Gallinera, a los pies de la "Serra Foradada" y su "Penyal Gros", visitando las poblaciones de Margarida -con su castillo-, Llombai, Alpatró -con su Atalaya-, la Carroja, Benissivá, Benialí, Benirrama y Adsubia, para finalmente llegar hasta Pego.
ARRIBA