COSAS PARA VER


Monumentos

  1. IGLESIA SANTIAGO APOSTOL

  2. ERMITA BELEN

  3. EX-CONVENTO DE LAS CARMELITAS

  4. EL PILAR

  5. CASAS SEÑORIALES

  6. MIRADORES


IGLESIA SANTIAGO APOSTOL

iglesia Construida sobre un antiguo templo del que sobrevive su torre, data de la segunda mitad del S. XVIII. De estructura barroca y ornamento neoclásico el edificio ocupa una superficie de 1.075 m2. Los muros son en su mayoría de cal y piedra sin labrar. Presenta dos puertas de acceso, la de la fachada principal a la que se accede por amplias escalinatas, aparece con una portada de estilo neoclásico sencillo, con dos pilastras toscanas de piedra que sostienen un entablamento en cuyo tímpano está representada la Cruz de Santiago. El interior: planta de cruz latina formada por tres. naves de cuatro tramos y una serie de capillas que se abren a las naves laterales. Además presenta un, coro alto, situado a los pies de la iglesia donde se encuentra ubicado el órgano del S. XVIII.


ERMITA DE BELEN

ermita belen La ermita de Belén, situada en la parte alta de la población, es un edificio realmente notable que ya aparece mencionado en la Relación de 1579, construida, según una inscripción, a costa de Alonso de Tovarra y su mujer en el 1570, de forma rectangular, bastante simple, con arcos de diafragma y cubierta de madera; pero su interés, sobre todo, reside en el gran ciclo pictórico que adorna todos sus rincones con unas muy peculiares pinturas populares, realizadas entre 1734 y 1735. Todo está pintado, retablos, cortinas, arquitecturas ilusorias, en una línea ingenua y colorista dentro de la mejor estética popular. Estilísticamente estos murales están llenos de encantadores arcaísmos e imperfecciones, pero es quizá eso lo que le confiere un notable interés; aquí desfilan santos, santas, escenas, decoración, hasta la alegoría de la muerte, acompañados en ocasiones de sentencias y versos ejemplificadores. Una gran variedad iconográfica ofrece todo el conjunto, de entre todo ello destacamos el camarín, donde ingenuamente se supone que existe una cúpula sostenida por los cuatro evangelistas y remata por Espíritu Santo; el frente repite una gran variedad de columnas salomónicas acabadas en altura por una supuesta balaustrada, donde se sientan unos ángeles instrumentistas. Los tres paños del espacio lo ocupan, entre las citadas columnas, una Visitación, la Sagrada Familia y la Inmaculada. Especialmente hermosa por su simplicidad es la primera de las escenas. Otros muchos retablos pintados llenan el espacio interno de la ermita, de los que destacamos el de San Antonio y el de Santa Bárbara.


EX-CONVENTO DE LAS CARMELITAS

fachada convento vista convento En el antiguo convento de las Carmelitas Descalzas se encuentra situado en la misma calle donde esta la parroquia. Fundado en la época de Carlos II, a finales del siglo XVII. Construida toda de ladrillo bien concebida y diseñada por algún fraile de la Orden. La iglesia está al culto, mientras que el convento necesita su restauración; principalmente es de destacar el claustro, fechado en 1696, con decoración pintada, imitando ladrillo y emblemas alegóricos. Esta ofrece una sobria fachada típicas del barroco del XVII, con una sencilla portada de piedra y hornacina flanqueada por escudos carmelitanos pintados y la fecha de 1700; el remate es con frontón triangular y espadaña lateral. El interior es de cruz latina con cúpula sobre pechinas en el crucero. Es de importancia destacar que en ella las bóvedas con geométrica decoración de estuco. El espacio interno es muy armónico y conseguido. Es interesante este conjunto, pues mantiene unas formas externas muy simples que son heredadas del sobrio barroco de tradición herreriana y que fue común en la Corte y en Castilla en la primera mitad del siglo XVII; sin embargo aquí, en los últimos años de la centuria, la obra se ofrece con carácter arcaizante. En cuanto a la escultura que alberga el templo, destaca, como pieza notabilísima, la imagen titular de la Virgen del Carmen, de nobilísima cabeza, que enlaza con las más perfectas realizaciones del artista murciano.


EL PILAR

El pilar El Pilar, situado frente al Ayuntamiento,con sus tres caños de agua manando día y noche, es uno de los lugares emblemáticos de Liétor. Adornan esta fuente pública unos bellos azulejos con motivos del Quijote bajo unas balconadas de madera torneadas recientemente restauradas.






CASAS SEÑORIALES


CASA SEÑORIAL DE RODRIGUEZ ESCOBAR (c/ Mesón, 8)
AÑO DE CONSTRUCCION Y LINAJE
En el escudo de la fachada se grabó el año 1655, pero sin duda la edificación de la casa es .anterior, seguramente de mediados del siglo XVI. Miembros de esta familia ya ocupaban puestos concejiles en el siglo XV. Quizás el personaje más destacable fue Antonio Rodríguez de Escobar (licenciado, regidor perpetuo y varias veces alcalde por el estado noble), quien junto con su esposa María Ruiz de Galera fue cl gran benefactor del Convento de Carmelitas Descalzos que se fundó en Liétor, al que dejó muchos bienes a comienzos del último cuarto del siglo XVII.
CARACTERÍSTICAS Y MODIFICACIONES
La planta tiene, prácticamente, forma cuadrada, siendo la fábrica de Tapial con refuerzos de piedra en parte las esquinas. Los vanos se cierran con sencillas y sólidas rejas de la época. Al traspasar el portón de quicios, se accede a un amplio y sobrio zaguán con techo entablado, desde el que se pasa al patio por un lateral. El patio, amplio es el mayor de todas las casas, es cuadrado posee galerías baja y principal. La galería superior está sostenida por cuatro esbeltas columnas de piedra de capitel toscano y fuste liso y cilíndrico, sobre las que cabalgan espléndidas zapatas de madera formando ángulo y en las que descargan las grandes vigas maestras, también de madera. Se accede a la galería superior por una escalera que mantiene en su tramo superior los balaustres de madera. La techumbre de este amplio corredor superior se apea en doce zapatas de otros tantos pies derechos de madera de sección cuadrada y aristas achaflanadas. Es de destacar la puerta que existe en la galería superior de estilo gótico con arco doblemente moldurado en piedra. La portada es el ejemplo más importante de la arquitectura civil en Liétor Es una pieza de gran equilibrio construida por cuerpo y ático. en cuyo centro están esculpidas las armas de los propietarios. La casa conserva básicamente todos sus elementos estructurales originales,. aunque pueden verse en el patio unas habitaciones añadidas que deforman la estética del mismo y que impiden ver alguna de las columnas que han quedado empotradas entre los tabiques. Originalmente el nacimiento de agua que surge en los pies de esta casa (que abastece los caños del Pilar de la Plaza) debió de tener algún brocal en el centro del patio. Actualmente se puede apreciar la capilla en uno de los laterales.
CASA SEÑORIAL DE LOS MATINEZ GALERA (c/ Plaza del Conde, 8)
AÑO DE CONSTRUCCION Y LINAJE
Aproximadamente la segunda mitad del S. XVI, con posteriores reformas. Ya en 1487 Juan Martínez de Galera es regidor de Liétor y a partir de esta fecha aparecen numerosas referencias a miembros de este linaje. Se conservan actualmente diversos documentos de la genealogía y pruebas de hidalguía de esta familia, que se exponen en el patio interior de la casa. En la actualidad pertenece a la familia Guirado quien la compró en 1925 a unos sobrinos de Dª Sacramentos Soto Galera, última descendiente cíe este linaje en Liétor
CARACTERÍSTICASY MODIFICACIONES
Edificio de planta cuadrada, centrado en el patio con fábrica de tapial y cimentación de cal y canto, Patio central cuadrado con cuatro columnas cilíndricas de piedra y capiteles jónicos y galería superior con ocho vigas de madera de sección cuadrada con zapatas y mensuales talladas con decoración vegetal. Escudo sobre puerta de entrada, en piedra, la parte posterior da a levante. con vistas a las huertas escalonadas sobre el río Mundo. Originalmente el suelo del patio fue empedrado de guijarros, la barandilla superior de madera y la puerta principal, portón con dintel de piedra (actualmente enlucido). La última gran reforma tuvo lugar entre los años 1925 y 1927 y se modernizó el interior (escalera de acceso del patio a la galería superior, azulejos del patio y el resto de las dependencias) y se remodeló la fachada principal (ventanas, balcones, rejas, puerta y fachada), manteniéndose intacta la fachada lateral. Recientemente se han realizado obras de restauración por sus dueños.
CASA SEÑORIAL DE LOS TOVARRA (c/ Mesón, 8)
AÑO DE CONSTRUCCION Y LINAJE
Aproximadamente mediados del siglo XVI y la portada del último cuarto de siglo XVII Existen referencias de que entrado el siglo XVI, varios Tovarra ocupan cargos concejiles y hacen donaciones y patrocinan obras. En 1575 Gonzalo de Tovarra reconocido como hidalgo, era alcalde y administrador de la Encomienda de Socovos. Se conserva documentación,. fechada en 1630 que hace referencia a las raíces nobles de este apellido.
CARACTERÍSTICAS Y MODIFICACIONES
Edificio de planta cuadrilátera (trapezoidal), con fábrica de tapial, formado por dos cuerpos. El primero es la construcción alrededor del patio, de dos pisos, con habitaciones comunicadas entre sí. El segundo es adosado al edificio anterior por el lado meridional, también de dos pisos pero de mayor altura. El patio es de planta asimétrica, trapezoidal, con pavimento de la misma roca. madre. Tiene columnas dc piedra de sección octogonal de creciente, rematadas por zapatas de madera en ángulo. La. galería superior esta sostenida por ocho pies de madera de sección cuadrada rematados por zapatas. Parte de la barandilla es la original de madera, con dos tipos de balaustres alternados. La puerta de acceso al patio desde el zaguán de entrada es de cuarterones con una cruz de Caravaca grabada. El portón de acceso es de doble hoja con postigo y herrajes de forja, y está enmarcado por molduras de piedra. Encima se encuentra el blasón de los Tovarra, rematado por un frontón partido coronado por la cruz de la orden de Predicadores, símbolo de la inquisición. La fachada presenta también bellas rejas de la época. Esta casa no ha sufrido grandes remodelaciones salvo las propia de habitabilidad, por lo que en la actualidad se nos presenta en un estado de conservación muy próximo al original.
PATIO DE LA CASA FAMILIA VALCARCEL SORIA (CANALEJA,34)
AÑO DE CONSTRUCCION Y LINAJE
La construcción en tapial y otras características arquitectónicas nos hacen pensar que esta casa se debió construir a finales del siglo XVII. Los primeros datos que tenemos datan del año 1735, donde figura como propietaria Joaquina de Soria y sabemos que la casa estaba grabada por unos censos en favor de los religiosos Carmelitas Descalzos. Hacia principios del. Siglo XIX pasó a ser de la familia Ortega, quienes en 1901 la vendieron (por un importe de 1.000 Pts. según consta en las escrituras) a Salomé Ruiz González, que procedían del pueblo de Abarán. Esta la dejó a sus sobrinas, Sras. Soria, que son las actuales propietarias.
CARACTERÍSTICAS Y MODIFICACIONES
Se trata de una casa correspondiente a una familia de cierto rango, aunque no blasonada. Posee un patio y escalera que junto al pozo existente, son sus características más destacables. Junto a esta originalidad también posee otra que impacta inmediatamente; la decoración en el denominado "rojo inglés". Este color también aparece en la cercana casa de los Belmonte, lo que prueba una cierta costumbre que llega hasta nuestros días. Particularmente bello y proporcionado es el rincón que forman escalera y corredor alto desde el rellano del primer piso. En 1788 parece que sufre una importante remodelación, en donde probablemente se realizan las cornisas y el acabado de la fachada actual. Por tradición oral de los actuales propietarios se sabe que durante algún tiempo fue posada, seguramente a. finales del siglo XVIII, lo que originaría alguna modificación más. Por último hay que destacar que la actual entrada no es la original, sino que ésta estaba donde actualmente se sitúa un local comercial.

MIRADORES

mirador En la parte de la "Villa" o barrío morisco, tres balcones se asoman al valle, a 100 metros de altura sobre el río. Se contemplan desde ellos las construcciones árabes de feraces huertas aterrazadas.