Gregorio Marañón
Hombre austero, humanista y liberal está considerado como uno de los más brillantes intelectuales españoles del siglo XX . Además de su erudición, destacó por su elegante estilo literario. Hijo de un jurista, su madre falleció cuando él contaba con tres años de edad.
Se implicó política y socialmente: combatió la dictadura de Primo de Rivera, apoyó en un primer momento la Segunda República, y se manifestó crítico con el comunismo, más adelante ante la deriva y el caos social que aconteció en aquel periodo histórico, condenó públicamente los atentados y la quema de iglesias, así como los excesos de ambos bandos durante el drama de la Guerra Civil, lo que puso en grave peligro su vida.
Especialista en endocrinología, fue uno de los precursores de esta especialidad, siendo catedrático de en la Universidad de Madrid desde 1931. Fundador del Instituto de Patología Médica, presidente del instituto de Endocrinología Experimental y del Instituto de Investigaciones Biológicas, contribuyó a establecer la relación entre la psicología y la endocrinología.
Dirigió junto al Dr. Teofilo Hernando el primer tratado de Medicina Interna en España y su libro "Manual de diagnóstico etiológico" fue uno de los libros de Medicina mas difundidos en todo el mundo, por su novedoso enfoque en el estudio de las enfermedades y por sus infinitas e inéditas aportaciones clínicas. Pero si bien la huella de Marañón es imborrable en el plano de la ciencia, lo que hace eterna, universal y aún más singular su obra es el descubrimiento y “describimiento" del plano ético, moral, religioso, cultural, histórico... en definitiva “humano”, que la acompaña.
Ingresó en cinco de las ocho Reales Academias españolas. Además de su dedicación en "cuerpo y alma" a la Medicina, escribió sobre casi todo: historia, arte, la cocina, el vestido, las masas... etc. y creó un género literario singular e inédito: "ensayo biológico", donde describe las grandes pasiones humanas a través de personajes históricos y sus características psíquicas y fisiopatólogicas: la timidez en su libro Amiel, el resentimiento en Tiberio, el poder en El Conde Duque de Olivares, la intriga y la traición política en Antonio Pérez, uno de los hacedores de la "leyenda negra" española, el "donjuanismo" en Don Juan, etc.