PRINCIPIOS Y
LÍNEA PEDAGÓGICA
VOLVER
PROYECTO EDUCATIVO
1.- PRINCIPIOS Y LÍNEA PEDAGÓGICA
- Nos apoyamos:
- En un pensamiento y filosofía humanista.
- En una pedagógica activa y científica.
- Es una educación abierta, personalizada e integradora.
- Queremos fomentar en nuestro Centro los valores humanos
universales.
- Creemos en el ser humano por lo que es y por lo que puede llegar a
ser.
- Respetamos la pluralidad y por eso facilitamos que el alumno acceda
a las diferentes fuentes de información, logrando la realización de sus
distintas aspiraciones internas y evitando toda manipulación y
dirigimos.
- Queremos una escuela solidaria y tolerante que sirva y trabaje en la
comunidad en que se halla inmersa, la persona no se forma sola.
- Desarrollamos una pedagogía activa, crítica y
científica dentro de una escuela innovadora e integradora.
- Ofrecemos una formación integral, que favorece el
desarrollo armónico, psicofísico y social de los alumnos y
alumnas.
- Basamos nuestra enseñanza personalizada en una acción
tutorial constante.
- Pretendemos que
el alumnado sea consciente de sus deberes y
derechos y los ejerza con responsabilidad
2.- NUESTRA ALTERNATIVA PEDAGÓGICA
2.1.- Una educación personalizada.
A cada alumno y alumna se le tiene en cuenta y se le respeta en la medida de
los posible su propio ritmo de aprendizaje, y en función de su maduración
personal se le estimula el desarrollo de sus capacidades intelectuales.
El
educador o educadora, con su talante accesible y cercano, asume un papel
dinamizador, fomentando y facilitando la comunicación entre los mismos
alumnos/as, y la de estos con el profesorado.
Cada alumno y alumna tiene un seguimiento de su proceso psicopedagógico a
través de la acción tutorial y del Departamento de Orientación, en el que el
tutor/a tiene una labor fundamental en al comunicación Centro-familia.
2.2.- Una educación activa y motivadora.
En el Centro, la actividad y la experiencia las consideramos básicas para
consolidar el pensamiento y los aprendizajes.
Respetamos los intereses del
alumnado: de aquí que las programaciones vayan orientadas a potenciar sus
inquietudes e iniciativas.
Favorecemos el desarrollo de un sentido social y participativo a través
del trabajo en equipo, del sentido de grupo y de ciclo y de la participación
activa.
Buscamos una actitud responsable frente al trabajo.
Un centro a medida, con un equipamiento e instalaciones adecuadas para
aprender a gusto.
2.3.- Una educación en y para la libertad.
Nuestra actitud ante el alumnado es la de proporcionar, como norma de
conducta que sean responsables de sus propios actos, respetando la libertad
de los demás.Queremos que sepan respetar las normas de convivencia, a los
compañeros, compañeras y profesorado, el entorno y sus instalaciones.
2.4.- El desarrollo del sentido crítico.
La verdad hay que buscarla y descubrirla. Es necesario despertar en los
chicos y chicas el sentido crítico y constructivo ante todo lo que leen y
oyen, fomentando en ellos la costumbre de contrastarlo con la realidad.
Pretendemos que los alumnos sean capaces de admitir errores, de ofrecer
soluciones, emitir opiniones personales y adquirir compromisos y cumplirlos.
2.5.- El desarrollo de la creatividad.
Fomentamos en el alumnado el conocimiento de sí mismos y la confianza en sus
posibilidades personales, ofreciéndoles múltiples oportunidades para su
expresión y desarrollo.
2.6.- El descubrimiento de los valores humanos.
A través de las asambleas de clase, de los "Talleres de Valores" tutorías de
grupo y la participación en programas de sensibilización, los alumnos y
alumnas descubren y se marcan una escala propia personal basada en los
valores humanos universales, para vivir con arreglo a ella.
Los alumnos/as
se educan en y para la paz, la convivencia, la justicia, la tolerancia, el
respeto mutuo y la solidaridad.
2.7.- La Educación Medioambiental.
Amar y respetar la vida a través del conocimiento y el contacto con la
Naturaleza. Para ello, favorecemos la posibilidad de observar, experimentar
y acercarse a este medio.
2.8.- Un desarrollo armónico e integral del alumnado.
La inserción en el currículum escolar de actividades artísticas, culturales,
deportivas y sociales les enriquecen de una forma equilibrada.
2.9.- El descubrimiento de su cuerpo.
Los alumnos aprenden a aceptar y valorar su propio cuerpo para conseguir
seguridad en sí mismos junto a una buena maduración afectiva, física y
psicomotriz.
2.10.- Una buena preparación académica.
Para que el alumno/a sepa enfrentarse a cualquier reto en su futuro escolar
y profesional, el Centro:
- Estimula el desarrollo de recursos de conocimiento y la adquisición
de estrategias de aprendizaje.
- Facilita los hábitos de estudios y las técnicas de investigación.
- Incorpora las nuevas tecnologías.
- Potencia el conocimiento de idiomas extranjeros y sus cultura
3.- QUIÉN EDUCA A QUIÉN
Los seres humanos se educan entre sí, dentro de un medio social. Queremos
que los alumnos y alumnas se sientan personas que a la vez que
reciben educación, sean portadores de educación.
En nuestra
comunidad el proceso educativo se hace a través de la mutua interacción
entre:
- El profesorado.
Profesionales de la educación que con su talante abierto y cercano al
alumno, son facilitadores de información, dinamizadores y orientadores.
Formamos un colectivo que tiene como principales normas de actuación
profesional: el trabajo en equipo, la autoevaluación, la experimentación
y el reciclaje constante.
- La familia.
La influencia del medio familiar es, en gran parte, determinante de la
personalidad de los alumnos/as.
La familia es la máxima responsable de la educación de sus hijos.
Creemos que la presencia de las familias en el Centro mejora la forma
ción personal y académica de los alumnos. Por esto, el Centro busca
activamente la implicación de las familias en su proceso educativo.
Centro y familia deben formar un equipo basado en la coincidencia de
criterios.
- El alumnado.
Los alumnos/as también participan en su propia educación, ya que entre
ellos y ellas se enriquecen a través de sus experiencias, conocimientos
y vivencias.
- La sociedad.
Los medios de comunicación, el ambiente socio-cultural del entorno, la
pandilla..., son fuerzas sociales en cuyo ámbito viven los jóvenes y
ante los cuales el alumno/a debe adoptar posturas críticas y
constructivas.
4.- FORMA DE TRABAJO
4.1.- Metodología.
- Fomentamos una metodología activa, participativa,
dinámica y experimental.
- Pretendemos que nuestra enseñanza no sea una instrucción por sí
misma, sino una aplicación de los conocimientos a la vida diaria
y partiendo de situaciones reales.
- Los alumnos y alumnas son también dinamizadores, de
forma que no sólo realizan o ejecutan, sino que también organizan su
trabajo.
Para desarrollar esta metodología incluimos en la programación general
del Centro:
- En las primeras etapas, la expresión corporal, la psicomotricidad,
las vivencias y el juego como bases del aprendizaje.
- El trabajo individual y en equipo.
- El desarrollo de las técnicas instrumentales básicas fundamentales
en el 22 ciclo de E. Infantil y en E. Primaria (lectoescritura,
ortografía, cálculo).
- Aplicación de programas de estrategias de aprendizaje y activación
intelectual.
- Enseñanza y posterior utilización de técnicas de estudio.
- El desarrollo de la investigación científica, la búsqueda de las
fuentes y el procesamiento de la información.
- El estudio de las nuevas tecnologías desde las primeras etapas.
- La informática, incorporada como una herramienta de trabajo
desde los primeros cursos de E. Primaria, permite desarrollar una
forma de razonamiento clara y ordenada.
- Estos medios informáticos y audiovisuales se utilizan para el
desarrollo de las diferentes áreas de conocimiento, como un recurso
más de trabajo que permite el acceso a la información.
- La práctica en laboratorios.
- El estudio de lenguas extranjeras: Inglés y Francés.
- Se establece la enseñanza del inglés desde la Escuela Infantil,
dándole progresivamente un horario más amplio y desdoblando los
grupos en Bachillerato.
- A partir de 5º de E. Primaria se incorpora la enseñanza
obligatoria de francés como segundo idioma.
- Realizamos intercambios internacionales con otros centros para
el perfeccionamiento de ambos idiomas.
- Ampliación y refuerzo de la Educación Física y el Deporte.
Además de las clases de Educación Física que se imparten por
profesionales en todos los niveles, el Centro ofrece diferentes
deportes que son practicados en horario escolar, como una forma de
enriquecimiento: natación, atletismo, tenis,
voley, aeróbic, baloncesto, etc.
- La Educación en Valores para el desarrollo madurativo del
alumno/a: la solidaridad, la tolerancia, la paz, etc.
- Educación para la Salud, de Educación Vial, del Medio
Ambiente, la Sexualidad, la Prevención, etc.
- La Educación Artística y Musical para desarrollar la
capacidad de expresión, la espontaneidad, la creatividad y facilitar la
relación social del alumnado.
- Por último, flexibilizamos y adaptamos programas o currículos para
incorporar en los grupos a alumnos/as con necesidades educativas
especiales, con elevadas capacidades y a deportistas.
4.2.- Acción tutorial.
Damos prioridad a la labor educativa mediante una acción tutorial
constante y comprometida.
El tutor/a es el eje de la
relación alumnado-profesorado-familia, teniendo en todo momento el
asesoramiento del Departamento de Orientación, del que a su vez, él forma
parte.
El tutor/a informa a las familias a través de los Informes Pedagógicos,
en las entrevistas personales y en las reuniones de grupo.
4.3.- Recursos y actividades.
En nuestra metodología, el profesor es el principal recurso elaborando,
organizando y utilizando los medios y apoyos que se nos ofrecen tanto
dentro como fuera del aula, entre los que destacamos:
- Libros de texto y consulta: entendidos como un material más,
no exclusivo y siempre contrastable entre varias editoriales.
- Métodos, documentos y materiales propios
elaborados por los equipos de ciclo y los departamentos del centro.
- Laboratorios: los conocimientos teóricos adquiridos en
determinadas materias se aplican de forma experimental en los distintos
laboratorios, desde la E. Primaria hasta la E. Secundaria. En este
sentido, se refuerzan los horarios con prácticas específicas de
laboratorio.
- La prensa: fomentamos a través de diferentes actividades
relacionadas con la prensa el contacto de los alumnos/as con la
actualidad con el fin de desarrollar su sentido crítico.
- Intercambios de alumnado y profesorado con otros centros,
tanto nacionales como extranjeros.
- Instalaciones deportivas.
- Biblioteca: además de las bibliotecas que funcionan en las
aulas, pretendemos que la Biblioteca General sea un ámbito
adecuado para el estudio personal, así como un instrumento de
investigación y ampliación de conocimientos. Es también nuestra
intención que el alumno/a se familiarice con las técnicas de
clasificación de libros, ya que el orden y la utilización de fuentes
bibliográficas son básicos para un estudio científico, metódico y
riguroso. La biblioteca del centro permanece abierta todo el día y con
un responsable.
- Las salidas culturales: en esa línea activa y dinámica, las
salidas fuera del centro se diseñan como un magnífico instrumento de
motivación, apoyo y complemento a la formación que se recibe en las
aulas.
Tienen una doble finalidad: unas serán de carácter cultural y
experimental y otras de tipo lúdico y socializador.
- La Salida de Convivencia: se realiza en todos los ciclos a lo
largo del curso y se programa dependiendo de las diferentes edades:
granja-escuela, albergues, esquí, etc.
En esta salida de carácter lúdico y socializador, alumnado y profesorado
comparten intensamente experiencias y aprendizajes que luego facilitarán
su relación y mutuo conocimiento en la clase.
La educación medioambiental, las actividades culturales que en ,ella se
realizan y, sobre todo, la acción tutorial, son los objetivos
prioritarios de esta salida.
4.4.- La evaluació del alumnado.
La evaluación se enfoca como un proceso continuo y dinámico a
lo largo del curso y ciclo, tendiendo a ser lo más acumulativa y objetiva
posible.Para ello se utilizan diversos y múltiples medios: la
observación directa, pruebas objetivas, trabajos individuales
y colectivos, entrevistas, etc, que descarten al máximo
las variables ambientales y circunstanciales de los controles y pruebas
únicas, aunque en etapas superiores se les vaya habituando poco a poco a
enfrentarse a ellas.
Se propiciará al máximo la autoevaluación formativa tanto
individual como colectiva, de forma que el alumno o alumna adquiera unos
compromisos personales ante su rendimiento escolar y se responsabilice
de ellos.
La evaluación valorará en el alumno o alumna tanto los conocimientos,
como las actitudes ante el trabajo y la adquisición de hábitos y
destrezas. Asimismo, tendrá en cuenta la capacidad del alumno/a a la
hora de evaluar su rendimiento final.
4.5.- Informes pedagógicos.
Los resultados de dicha evaluación serán recabados por el tutor o tutora y
reflejados en un informe trimestral a la familia que recogerá:
- Rendimiento escolar.
- Socialización e integración del alumno/a en el grupo.
- Actitud ante las normas.
- Actitud ante el trabajo escolar.
- Hábitos de trabajo y estudio.
- Sugerencias y orientaciones a la familia.
En las etapas de Secundaria y Bachillerato, además de este informe abierto,
se enviarán las calificaciones que el alumno obtenga en cada evaluación.
4.6.- Entrevistas con familias.
El medio más eficaz de la acción tutorial se establece a través del contacto
directo familia-tutor/a-alumno/a.
Trimestralmente y siempre que se
considere necesario, tanto por parte del tutor o tutora, profesorado, o
padres, se mantendrán entrevistas o reuniones informativas personales. En
los cursos superiores a estas entrevistas puede acudir el alumno/a, ya que
él mismo debe asumir sus propios compromisos personales.
4.7.- Reuniones.
Las reuniones son un medio importante de comunicación y participación
de los padres y madres. A ellas asisten, además del tutor o tutora , el
equipo de ciclo y el orientador.
Todas las reuniones tienen un carácter
participativo y abierto.
Se establecen las siguientes reuniones de grupo de carácter pedagógico:
- Reunión inicial:
Al principio del 1º trimestre se convoca una reunión de ciclo o nivel,
según la etapa, para informar de la planificación del curso y presentar
al profesorado.
- Reuniones informativas:
Se hacen trimestralmente para informar sobre la marcha del curso o hacer
entrega de informes.
- Charlas pedagógicas para familias:
A lo largo del curso se programan charlas, conferencias, coloquios,
impartidos por especialistas o profesionales, en las que se tratan temas
de interés educativo.
5.- ORGANIZACIÓN ACADÉMICA
EDUCACIÓN INFANTIL:
Abarca desde 1 año a 6, y está organizada en dos ciclos:
- Primer Ciclo: de 1 a 3 años.
- Segundo Ciclo: de 3 a 6 años.
En esta etapa pretendemos estimular el desarrollo global y armónico del
niño/a en aspectos tales como la autonomía, las capacidades
intelectuales y psicomotrices, afectivas, de expresión y comunicación.
Todo ello en un clima afectivo, de confianza y seguridad, en plena
colaboración con las familias.
EDUCACIÓN PRIMARIA:
Se extiende desde los 6 a los 12 años.
Nuestra finalidad es
proporcionar al alumnado además de un buen desarrollo socio personal, la
adquisición de los elementos culturales básicos y los aprendizajes
instrumentales necesarios para abordar etapas educativas posteriores.
EDUCACIÓN SECUNDARIA:
De 12 a 16 años, esta etapa es fundamental para que el alumno/a alcance
una formación de calidad que permita su integración en la sociedad con
éxito, en lo académico, profesional y personal y que desarrolle todas
sus capacidades intelectuales, su razonamiento, su capacidad crítica,
su identidad y su autonomía personal.
BACHILLERATO:
En esta etapa de 16 a 18 años, pretendemos proporcionar al alumnado uno
formación general y sólida, así como uno orientación y preparación paro
estudios posteriores, tanto universitarios como de formación profesional
específico y paro la vida activa.
CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR:
En esta etapa de 16 a 18 años, pretendemos proporcionar al alumnado uno
formación general y sólida, así como uno orientación y preparación paro
estudios posteriores, tanto universitarios como de formación profesional
específico y paro la vida activa.
ORGANIGRAMA DEL CENTRO ESCOLAR AMANECER
- Consejo de Dirección:
Está formado por el Director/a Técnico, los jefes/as de Estudio
de las diferentes etapas y el Jefe/a del Dpto. de Orientación.
Son los encargados de hacer llevar adelante el diseño y el plan
pedagógico general del centro. Coordinan y planifican las
actividades, áreas y profesorado entre las distintas etapas.
- Comisiones de Coordinación Pedagógica de las diferentes
etapas:
Formadas por el Jefe/a de Estudios, los Coordinadores los de
ciclo o nivel y, en su caso, un representante de los distintos
Departamentos. La CCP. es la encargada de planificar y coordinar las
actividades educativas de su etapa.
- Departamentos:
Existen los siguientes departamentos: de CIENCIAS, de
LETRAS, de IDIOMAS, de ORIENTACIÓN y de
EDUCACIÓN FÍSICA.
Existe un Jefe de Departamento en cada uno de ellos que junto con
el resto de los miembros planifican, organizan e interrelacionan
cada una de los áreas, favoreciendo el acceso de los alumnos y
alumnas al conocimiento y dotando tanto a ellos como al profesorado
del Centro de los medios necesarios para lograrlo.
- El Departamento de Orientación, que incluye el Gabinete
Psicopedagógico y los tutores, ayuda en la toma de decisiones
sobre el futuro de los alumnos/as. Su labor es asesorar y apoyar
el proceso de aprendizaje, coordinar el seguimiento individual
de los alumnos/as y las familias y desarrollar un plan de
orientación académica y profesional. Igualmente, interviene en
la planificación general del Centro.
- Claustro Profesores/as de las distintas etapas:
EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA, E.S.O. y BACHILLERATO: CICLOS.
Asiste todo el profesorado de estas etapas para organizarlas
conjuntamente.
6.- NORMAS Y CONVIVENCIA
Dentro de la filosofía del Centro, uno de los objetivos prioritarios es
crear un buen clima de confianza alumnado-centro que posibilite el
suficiente nivel de respeto y educación necesarios para el normal
desenvolvimiento de las actividades.
No obstante, toda la Comunidad Escolar del Centro se rige por un
REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR, que regula además del funcionamiento del
mismo, todos los derechos y deberes de cada uno de sus miembros.
En todo momento se trataré de que sea el propio alumno o alumna quien se
autocontrole y sepa utilizar con responsabilidad. En cada clase, las tutorías se
encargarán de establecer y trabajar constantemente con su alumnado unas normas
elementales de convivencia.
7.- ACTIVIDADES Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
7.1.- Actividades socio-culturales.
Con este carácter participativo y de convivencia que pretende el Centro,
todos los cursos se programan y organizan por parte del profesorado,
familias y alumnado una serie de actos, y actividades socio-culturales
de gran interés, entre los que destacamos:
- Festival de Navidad: una vez al año, toda la comunidad escolar nos
encontramos en torno a un espectáculo especialmente creado pòr y para
los lumnos en el que se sienten verdaderos protagonistas de la
actividad. Además, dada la especial interrelación entre los diferentes
niveles y etapas, viven con gran intensidad este momento de encuentro.
- Semana Cultural: Jornadas en las que todo el centro trabaja en torno
a un tema científico o cultural, sobre el que se programan charlas,
exposiciones, conferencias, talleres, etc. Sirve para estimular el
interés y la curiosidad del alumno hacia la cultura en general.
- Certámenes artístico, fotográfico, literario.
- Charlas, conferencias, exposiciones y conciertos.
- Participación en otros acontecimientos socioculturales del entorno.
7.2.- Servicios complementarios.
El comedor y el transporte escolar.
Dichos servicios se contemplan como una actividad educativa más del centro y
por lo tanto, a los alumnos y alumnas se les da y exigen unas pautas de
educación y adquisición de hábitos, imprescindibles para su adecuado uso.
Como actividades educativas tendrán su reflejo en el aula a través de
actividades y contenidos programados al efecto.
Escuelas.
- Escuelas deportivas: El Centro Deportivo Amanecer, ofrece la
oportunidad a los alumnos de realizar numerosas actividades deportivas
que se programan anualmente.
- Escuela de música: solfeo, instrumentos, preparación para los
exámenes del conservatorio, etc.
- Escuela de pintura: los más pequeños comienzan con técnicas de
iniciación y perfeccionamiento de la pintura.
Activiades de verano.
Durante el verano, el colegio sigue siendo un centro de animación y
formación cultural, organizando las siguientes actividades:
- Talleres y actividades de animación.
- Clases de recuperación y apoyo.
- Intercambios y estancias en el extranjero.
- Actividades deportivas y piscina