INDICE

Escudo de Almassera Almácera (oficialmente y en valenciano Almàssera) es un municipio de la provincia de Valencia en la Comunidad Valenciana, España perteneciente a la comarca de la Huerta Norte. Geografía: Situado al norte de la ciudad de Valencia, en la margen izquierda del barranco de Carraixet. El término es completamente llano. El terreno es de arcilla y arenas. El barranco de Carraixet lo cruza de oeste a este y sirve de límite con Alboraya y Tabernes Blanques; normalmente está seco, excepto en los períodos de lluvia, en que pueden producirse peligrosas inundaciones (como la de 1957, que causó daños cuantiosos).El clima es mediterráneo. Localidades limítrofes: El término municipal de Almácera limita con las siguientes localidades: Alboraya, Bonrepós y Mirambell, Meliana, Tabernes Blanques y Valencia, todas ellas de la provincia de Valencia. Historia: Fue una antigua alquería musulmana donada por el rey Jaime I el Conquistador en 1238 al obispo de Huesca, Vidal de Canyelles. En 1242 pertenecía a Miró de Ciutadella. Está documentado el mandamiento de un pago de cincuenta sólidos a D.P. Marrades a fecha del 7 de mayo de 1372 y otro el 26 de junio del mismo año, según consta en el libro Claveria Comuna. Después hasta 1610, fue señorío de los Artés, pasando posteriormente a ser propiedad de los condes de Parcent, hasta la abolición de los señoríos en 1814.Economía: La superficie cultivada es de regadío. Suelen obtenerse tres cosechas al año. Los principales cultivos son hortalizas. Se riega con aguas de las acequias de Rascaña y Real de Moncada. La principal industria es la cerámica y la fundición. Accesos: La manera más sencilla de llegar desde la ciudad de Valencia es a través de la carretera CV-300. También cuenta con estación de ferrocarril (Línea 3 de Metro) de Metrovalencia.

A pesar de su cercanía a la capital, encontramos extensas áreas de cultivo y numerosas alquerías ,las construcciones de origen musulmán que comenzaron siendo pequeños asentamientos ,dotados en ocasiones de torres de defensa ,en los que el agua siempre estaba presente , reconvertidas actualmente en espléndidas residencias de algunos afortunados.
Con respecto a la economía , la superficie cultivada es de regadío es importante , suelen obtenerse tres cosechas al año. Los principales cultivos son las hortalizas . Se riega con aguas de las acequias de Rascaña y Real de Moncada. La principal industria es la cerámica y la fundición.

Su población asciende a 6.883 hab./km 2.Su gentilicio es Almacerenses. .
Una buena parte de los atractivos iniciales de Benidorm se debieron a su situación, en la costa del Mediterráneo, frente a una bellísima bahía, partida en dos por la punta rocosa del antiguo castillo y con una orientación hacia el sur, mientras por el resto de los puntos cardinales encontraba la protección de otras tantas cadenas montañosas que la protegen de los vientos dominantes de Levante o de los fríos del Norte, con lo que el microclima que se disfruta, sobre todo en primavera, invierno y otoño, es sumamente benigno, con temperaturas sensiblemente más altas que en el resto del litoral y con el agua del mar dentro de unos límites que permiten el baño en todo el tiempo.



Mapa de Almassera