Teatro inglés de los siglos XIX y XX Alumno: Manuel Jesús Leo Manjavacas
FICHA DE LECTURA:
Autor: Samuel Becket
Título: Waiting for Godot
Subtítulo:
Editorial Faber and Faber,
England 1956-1965.
Dramatis Personae:
Estragon: Estragon, o también llamado Gogo por Vladimir, es un hombre viejo, con pérdidas de memoria. El físico no está muy definido, en cuanto al carácter es impaciente y su pérdida de memoria le hace parecer poco inteligente. Es amigo de Vladimir aunque su amistad es muy extraña porque ni ellos mismos saben si son amigos como aparece en el texto, cuando le preguntan si son amigos él deja la pregunta en el aire.
Vladimir: Vladimir, o Didi como le llama Estragon, es también un hombre viejo, en realidad es él quien espera a Godot y se encarga de recordárselo constantemente a Estragon a causa de sus pérdidas de memoria. Parece tener más sentido común que Estragon pero aún así sus diálogos son bastante absurdos. Ambos personajes tienen una vida sin sentido, están esperando a un personaje llamado Godot, al que ni siquiera conocen y que no aparece nunca.
Pozzo: Es un hombre rico, no muy simpático, propietario de las tierras donde están Vladimir y Estragon, tiene un criado llamado Lucky al cual lo trata muy mal. En la segunda parte de la obra se queda ciego y tiene que ir ayudado por su sirviente pero cae y ninguno de los personajes parece querer ayudarle a levantarse.
Lucky: Es el criado de Pozzo, su amo le maltrata, sin embargo es un hombre inteligente, habla poco pero en momento dado de la obra da una charla a los personajes, es conducido con una cuerda.
A Boy (Un Chico): Es un chico enviado por el señor Godot para avisar a Vladimir y Estragon de que su jefe vendrá al día siguiente. Aparece en dos ocasiones pero en la segunda admite que es la primera vez que ve a Vladimir y Estragon.
Trama: Dos hombres (Vladimir y Estragon) aparecen en escena, están esperando a un tal Godot, mientras la espera tienen lugar varias conversaciones entre los dos amigos de lo más absurdas, entre la espera aparecen dos personajes nuevos: Pozzo y Lucky, un amo y su siervo, finalmente aparece un chico que avisa a los dos hombres que Godot no podrá acudir ése día a la cita: El primer acto se despide con la separación de Vladimir y Estragon, en el segundo acto Estragon, que ha recibido la paliza sufre aún más pérdidas de memoria y vuelven a aparecer Lucky y su amo, que se ha quedado ciego, de nuevo finalmente aparece el chico para avisar que tampoco Godot acudirá a la cita, por lo tanto deciden irse, pero no se mueven del escenario. El clímax en la obra corresponde a la larga espera de Godot. También podemos mencionar la importancia de la religión en la obra, ya que en varias ocasiones son mencionadas algunas escenas de la Biblia (por ejemplo la crucifixión) o se comparan con los personajes.
Espacio: El espacio es abierto, corresponde a una parte de un campo pero que sólo contiene un árbol, por lo tanto es muy simple, del que los dos protagonistas piensan en colgarse. Las tierras son áridas y secas.
Tiempo: El tiempo en la obra transcurre de forma lineal, no hay flashbacks, los hechos están narrados cronológicamente y un acto sucede al otro, como puede verse en el cambio de un acto al otro: Next day, same time, same place.
Recursos estilísticos: Al ser una obra de teatro de teatro lo más importante es el diálogo que nos dice lo que quieren los personajes, sus sentimientos... El lenguaje utilizada en la obra es coloquial con algunos tecnicismos sobre la religión, que está muy presente en el texto. También cabe destacar la repetición por parte de Estragon de irse de ése lugar porque no sabe qué están haciendo allí.
Otros aspectos: La obra corresponde al teatro de lo absurdo ya que las situaciones descritas en ella no tienen sentido alguno. En cuanto a los aspectos económicos y técnicos de la obra cabe destacar la sencillez del decorado y de los personajes, que sólo son cinco, por lo tanto no es una obra muy costosa de producir ni exige grandes esfuerzos; además como el escenario en los dos actos es le mismo no es necesario realizar cambios en este durante la representación.
Valoración personal de la obra: En mi opinión la obra me ha gustado bastando bastante porque es diferente a todo lo que había leído antes pero pienso que los personajes deberían de estar más caracterizados porque en algunas escenas no importa en realidad quien habla sino el diálogo en sí. En conclusión, la obra para mí está muy bien escrita, con toques humorísticos e irónicos pero con ese punto que en mi opinión habría que mejorar.