Estrategias informativas
Son una de las primeras estrategias utilizadas en prevención, cuyo uso indiscriminado ha propiciado algunos errores.
En la actualidad siguen teniendo plena vigencia, habiéndose establecido una serie de pautas básicas en su utilización:
· Deben ofrecer datos objetivos y veraces en el marco de un programa integral de prevención.
· Deben huir del lenguaje alarmista, sensacionalista o de cualquier otro sesgo que despierte curiosidad o desconfianza.
· Insertar la información dentro de un proceso activo de aprendizaje.
· Adaptar la información al contexto y población diana.
Los contenidos informativos, por sí solos, no constituyen elementos preventivos, debiendo necesariamente complementarse con estrategias formativas que permitan consolidar intervenciones preventivas integrales.
Las distintas estrategias informativas utilizadas por la Delegación de Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas y la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción , las dos instituciones que han trabajado este tipo de estrategias, han ido evolucionando desde mensajes en los que se destacaban las consecuencias negativas de las drogas y la necesidad de apartar las drogas de nuestro contexto (DGPNSD:“A tope sin drogas”, “Funcionamos sin drogas”; FAD: “Testimonios de famosos”, “La droga te deja desnudo”), a mensajes en los que se aconseja a la población juvenil destinataria que solicite información sobre las sustancias (DGPNSD: “Entérate”, “Pídela y entérate”; FAD: “¿Libres?”), o la necesidad de educar a los jóvenes a través de la escuela y de los padres (FAD: “La educación lo es todo”), a fin de poder actuar preventivamente desde el conocimiento previo de los sujetos.