ARTE Y CULTURA DE AYORA

   AYORA ofrece una infinita variedad de posibilidades para descubrir hermosos parajes, espacios naturales (la    Hunde, Palomera, Caroig), montañas, llanuras o humedales e incluso lugares en los que el paso de antiguas    civilizaciones ha dejado su huella artística y cultural (El Mugrón de Meca). Su patrimonio arquitectónico es    muy amplio, posee un Castillo medieval (siglo XIII), Iglesia Parroquial (siglo XVI) y numerosas Ermitas    ubicadas dentro y fuera de la población. Sus Fiestas Populares son conocidas en toda la Comunidad    Valenciana por su tradición taurina y gran festividad. Ayora es sin duda un pueblo de gran tradición popular    (El Milagro del Ángel de Ayora), y su gastronomía es como sus gentes, de la tierra y del sabor de los encantos    que producen la riqueza que rodea a esta población.


El Valle
Castillo de Ayora.
    Dominando la Villa de Ayora, de origen árabe, con dos plazas fuertes rodeadas por     cerca de mil metros de muralla, fue escenario en las Luchas Germanías, Guerra de     Secesión y Guerras Carlistas. Se conserva la torre del homenaje, la puerta falsa,     algunos lienzos, murallas, etc. A sus pies se alza la Iglesia Medieval de Santa María de estilo gótico, en la que se encuentra un retablo barroco de 1702.


Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
    El conjunto situado en el centro de la población, es más que un interesante compendio     de la arquitectura entre los siglos XVI y XVIII. Su primera fase de contrucción se     sitúa entre 1508 y 1577. De estilo renacentista destaca su importante bóveda de     crucería recientemente restaurada y la fachada en estilo herreriano. En su interior se     conservan pinturas de Yáñez de la Almedina, pintor formado en Venecia por los     discípulos de Leonardo da Vinci y el cuadro "Milagro del Ángel", de Vicente López Portaña.


   Ruta de las Ermitas.
Esta ruta cultural comprende un recorrido por 7 de las 15 ermitas más destacadas de Ayora y ubicadas en los diferentes barrios del municipio, así como en los alrededores. La ruta parte de la Iglesia Parroquial de la Asunción y para continuar por la Ermita de Santa María la Mayor, ermita de Santa Lucia, Ermita de San José, ermita de Santa Bárbara, ermita del Santo Ángel (próxima a las ruinas de la ermita de San Roque), ermita de la Virgen del Rosario, y ermita de San Antón.


Pinturas Rupestres
Abrigo del Sordo.
    Se encuentra situado al este de la población de Ayora, en plena sierra, y ofrece un     conjunto de representaciones pictóricas similares a las de Tordesillas, entre las que     destaca una figura de arquero, perfectamente ejecutada y bien conservada.





   Castellar de Meca.
Se trata de un importante poblado ibérico, que debió gozar de cierta prosperidad, habitado entre los siglos IV y II a.C.. Casi con seguridad debió ser desmantelado por el ejército romano. Los restos del poblado fortificado de Castellar de Meca se hallan en lo alto de la Sierra del Mugrón, en un altiplano con abruptas paredes de piedra, rodeado de llanuras.


La Lonja
Otros monumentos.
    La Cruz de San Antón situada junto a la ermita de San Antón data del siglo     XVI. El convento de San Francisco, actual Casa de la Cultura, construido en     1573 y reedificado en 1778 conserva su claustro de dos pisos. Calle de la     Marquesa de Zenete, hay datos de su importancia desde 1550. Cavanilles la describe como "superior a cuantas hay en el Reino, sin exceptuar las de la capital". Tiene varias casas nobles con interesantes fachadas. La Lonja, edificada en 1892, sobre el solar del antiguo ayuntamiento. Su estructura metálica es de estilo modernista.