|
|
|
|
|
|
|
DREAM OF FAIR OF MIDDILING WOMEN
1ª novela de Beckett que nunca llegó a publicarse si exceptuamos dos fragmentos "Sedendo et quiescendo" y "Text" que aparecieron en las revistas Transition (1932) y The new review (abril 1932) respectivamente. Es una obra cómica narrada en primera persona pro Mr. Beckett que cuenta las relaciones amorosas del protagonista Belacqua con una serie de mujeres, Smeraldina-Rima, Syra-Cusa y Alba; en distintas ciudades Viena, París y Dublín. La novela no tiene unidad formal, además en ella podemos encontrar numerosas alusiones eruditas, neologismos y extrangerismos. La pérdida de control del autor sobre su obra explicaría el abandono, algunos de los mejores episodios de esta obra están incluido en su primera colección de cuentos More Pricks Than Kicks (1934) PROUST Uno de los miembros de aquel jurado, Richard Aldington se interesó por el autor del poema y le encargó un trabajo sobre la obra Proust, En busca del tiempo perdido Beckett al leer la obra de éste quedó maravillado por el lenguaje y estilo prousianos. Así los personajes de Beckett como los de Proust son sobretodo víctimas del Tiempo, también tienen el rasgo común de arroparse en hábitos y rutinas insignificantes para no pensar y protegerse así de los aspectos más dolorosos de la vida. Sin embargo cuando Beckett realiza el ensayo sobre la obra de Proust muestra también algunas diferencias, por ejemplo no comparte la idea de prousiana que el Arte nos redime del efecto destructor del tiempo, ya que el tiempo humano es limitado. Lo más importante es que ya se están formando alguna de las pautas de su estilo por ejemplo. el mecanismo del recuerdo como dispositivo productor del discurso o la imposibilidad de decir yo.
MORE PICKS THAN KICKS
Estaba pasando una mala situación económica en Londres que duraba ya tres años cuando decidió abandonar su primera novela y escribir una colección de relatos cortos sobre un joven estudiante perezoso de costumbres fijas. Aunque independientes los 10 relatos siguen un cierto orden cronólogico, marcados por la diferencia de edad del protagonista.
Dante and the lobster- Belaqua. tesca, es un joven estudiante de italiano que analiza los cantos de la Divina Comedia que hablan de a la luna.
En el segundo, Fin gal, sigue siendo joven. Va con una mu-chacha de excursión a una montaña al norte de Dublín con la intención de hablar de literatura, para acabar comprobando que la chica prefiere la sexualidad Fingal, rey legendario de Ossian, lo que le obliga a hacerle el amor en dos ocasiones.
Ding-dong, tercero de los re-latos, nos informa acerca del carácter indeciso de Be-lacqua, que termina comprándole a una vieja dos bil1etes para entrar al cielo.
A wet night (Una noche de farra), nos presenta a un Belacqua adulto, importuna-dor en medio de una borrachera, mientras se ce1ebra la Navidad, y al que una amiga aparentemente platónica lleva a casa.
Love and Letlie (Amor y Leteo) narra la historia de un fustrado suicidio del protagonista en compañía de una joveen algo madura ya, Ruby Tough.
Walking out (saliendo) narración numero 6. Belacqua sale a pasear con su perro con un objetivo doble, librarse de la joven Lucy, con quien piensa casarse si ella a su vez se busca un aman-te que le libere de sus obligaciones, y mirar las parejas en el bosque. Lucy le persigue a caballo y le hace regresar. En el camino es atropellada mientras él espía a una pareja, recibiendo por ello una paliza. Lucy queda lisiada y Belacqua, considerando que ya no está en con-diciones de exigir deberes conyugales, se casa con ella.
What a misfortune! (Qué desgracia!)narra la historia de la boda de Belacqua, tras la muerte de Lucy, con Thel-ma, una joven adinerada, y la posterior luna de miel.
Srneraldina's billet doux (La dulce misiva de Smeraldi-na) se inicia con una carta amorosa escrita por una ale-mana, Smeraldina.
El siguiente relato, Yellow (Cobardía), Belacqua muere por un error del anestesista cuando iba a ser operado en la garganta y en el dedo gordo de un pie dan más datos acerca de esa relación.
En el décimo y último, Draff (Posos) sabemos que finalmente Belacqua se casó por terçera vez, con Smeraldina -ya que Thelma había muerto du-rante la luna de miel con cuyo inicio finalizaba What a misfortune!- y que su viuda encuentra consuelo en los brazos del mejor amigo de su difunto esposo.
La es-tructura, resulta, a un tiempo, deslabazada y coherente. Los relatos se yuxtaponen rehuyendo todo intento de sistematización pero guardan una ló-gica propia. Sólo en ellos existe un distanciamiento entre narrador -narración. Y no deja de ser curioso que en uno aparezca referencialmente Dante y que en otro se hable de un tercer matrimonio aso-ciado a la muerte. Para alguien tan aficionado a los jue-gos de ingenio como el Beckett de esta época y a los guiños esotéricos al lector culto no debía serle extraña esa asociación. Si Belacqua Shuah pretende el descanso, la marginación, nada más fácil que relacionar su conse-cución con el paraíso, tras las dos etapas anteriores (infierno/purgatorio) matrimoniales. De hecho es esta tercera esposa la que definitivamente encuentra un amante que le descargue de su pesada obligación con-yugal. Pero eso sería, quizá, rizar el rizo, por nuestra parte, del esoterismo. Para nuestro propósito, More prick~ than kicks adelanta algunos de los elementos que más tarde centrarán el discurso beckettiano, no solo en el aspecto anecdótico (personaje marginado, rechazo de la relación amorosa, etc.) sino también en el pura-mente discursivo orden simbólico abierto y contradic-torio frente a estructura unívoca cerrada. Con la termi-nación de este libro se cerraba lo que el mismo Beckett pareció considerar años de aprendizaje, según parece desprenderse del poemita Gnome (Aforismo) compuesto en 1935:
Spend the years of learning squandering
Courage for the years of wandering
Through the world politely turning
Franz tlie loutishness of learrzing
Derrocha en los años de aprendizaje / El valor para los años de descarrío /través del mundo que cortésmente desprecia / La torpeza de los que aprenden.)
Cuando More Priks than Kicks se publicó en 1934, tuvo una buena acogida menos en Iralanda donde fue censurada, por considerar los cuentos obscenos y blasfemos
Copyright
1. "Conocer a Beckett" Talens Jenaro; Dopesa, Barcelona 1979
2. Beckett =Samuel Beckett; Klaus Birkenhauer; Alianza, Madrid 1979
3. Los días felices.Samuel Beckett; trad. Antonia Rodriguez Gago; Catedra, Madrid 1989
Libro que escribió Beckett en Londres entre 1934-36 es la 1ª novela en la que los personajes que aparecen están locos, rasgo característico de la escritura becketiana. A la hora pudo estar influido por el hecho que al lado de la casa de sus padres había un manicomio, y él veía a los locos todos los días. Además se une el hecho que una hija de Joyce era esquizofrénica Publicada en 1938 aparecen por primera vez personajes en situación de anormalidad que Beckett llama "su gente".
Argumento: Murphy es un joven dublinés que lleva en Londres una vida pasiva y sin ningún interés hasta que se enamora de Celia; una prostituta que sin embargo le mantiene. Ésta le pone como condición para casarse con él que tiene que encontrar un trabajo y así ella podría dejar la prostitución. Murphy acepta un trabajo de enfermero en un manicomio. En principio no tiene ningún problema, pero llega un momento en el que piensa que él también se va a volver loco así que decide dejar el trabajo. Esa misma noche muere atropellado y Celia vuelve a la prostitución. . Cuando muere su cadáver es incinerado y las cenizas esparcidas sobre el suelo de un bar, reuniéndose con los desperdicios de lo cotidiano, que era de lo que Murphy pretendía huir.
Murphy representa el último escalón de una cadena de pensamiento que considera al cuerpo como una prisión para lo que en él haya de espiritual y aboga por la separación de ambos espacios. Beckett utiliza las ideas filosóficas por ejemplo la separación de dos mundos de Patón, pero como poeta, con el fin de parodiarlas para mostrar la incapacidad de cualquier sistema para explicar la realidad humana de un modo coherente.
El narrador omnisciente se estrella con el mutismo del personaje y la única solución para que Murphy salga de ese mutismo es que le quite la palabra al narrador, que será lo que hará Watt.
Los críticos han comentado que se pueden ver grandes diferencias de estilo entre la novela Murphy y los relatos de More picks than Kicks, sobretodo en el dominio de los recursos artísticos que hacen que Beckett se halle por encima de su material.
Encontramos que el espíritu de Murphy se vuelve cada vez más sabio con el anhelo de tranquilidad y esto se va a reflejar en la estructura de la novela. A diferencia de personajes anteriores como Belacqua Shuah, Murphy tiene que aceptar responsabilidades, por ejemplo un empleo fijo, a pesar de eso Murphy no logra las metas que se había propuesto, ni comparte la vida con Celia ni puede rehuir la sociedad normal, hasta tal punto que se entiende mejor con los esquizofrénicos como Mr. Endon que con el resto. Por eso creyéndose volver loco decide abandonar. Sin embargo, y esto es uno de los detalles grotesco que los críticos han destacado, explota un calentador y muere; y sus cenizas se esparcen en el suelo de una taberna donde unos clientes se habían peleado.
De la estructura de la novela también destaca que está formada por pequeñas comedias y ahí es donde vemos una obsesión continua por precisar todos los detalles pero con el fin paradójico que el lector ignore más cosas cuantos más detalles se le den porque faltan los motivos, pensamientos o consideraciones que expliquen el resultado final. Beckett utiliza las ideas filosóficas como poeta, no como filósofo, unas veces las parodia otras las ridiculiza otras las ignora. Todo ello con el fin de mostrar que la realidad humana es tan compleja que es muy difícil que algún sistema pueda llegar a mostrarla. En las propias palabras de Beckett:
"no veo rastro de sistema alguno por ningún sitio" o "hallar una forma que acomode el caos, es la tarea del artista contemporáneo"
Entrevistas con Shenker Israel, "Entrevista con Beckett", New York Times 5-6-1956 Entrevistas con Tom Driver "Columbia University y Forum" 1961
En Murphy se trata especialmente la relación entre el cuerpo y la mente. El protagonista se haya dividido entre su mente que le lleva a aislarse del mundo, en cambio las deseos de su cuerpo son unirse con Celia
Al parecer no fue fácil encontrar un editor para Murphy, fue en la primavera de 1938 cuando apareció su novela en Londres, sin embargo el libro no tuvo apenas éxito, ni por parte de la crítica ni del público y la mayor parte de la tirada desapareció en un bombardeo durante la guerra. Únicamente Joyce apreció el libro, sobretodo se entusiasmó por la última escena.
Fue en 1938 empezó a escribir en francés y en este mismo año con la ayuda de Alfred Peron tradujo Murphy.
Copyright 1. "Conocer a Beckett" Talens Jenaro; Dopesa, Barcelona 1979 2. Beckett =Samuel Beckett; Klaus Birkenhauer; Alianza, Madrid 1979 3. Los días felices; Samuel Beckett; trad. Antonia Rodriguez Gago; Catedra, Madrid 1989
Estoy en la habitación de mi madre. Ahora soy yo quien vive en ella. No se cómo he llegado aquí. En una ambulancia quizá, en un vehículo cualquiera seguramente. Alguien me ha ayudado. Yo solo no habría podido. Quizá estoy aquí gracias al hombre que viene todas las semanas. El dice que no. Me da un poco de dinero y se lleva las cuartillas. Tantas cuartillas, tanto dinero. Si, ahora trabajo un poco camo antees, sólo ya no sé trabajar, No tiene importancia, parece. Pero yo no trabajo por el dinero. Entonces, ¿ por qué ?No lo sé. La verdad es que no sé mucho. La muerte de mi madre, por ejemplo, ¿estaba ya muerte cuando llegué ? ¿O se murió tal vez más tarde ?
Molloy, París 1957
Con estas palabras comienza la novela y en ellas ya se pone de manifiesto toda la temática de la obra. El inicio de la obra marcará el resto porque al principio vemos como el narrador no sabe donde está luego descubre que está en la habitación de su madre, pero sigue sin saber cómo ha llegado allí ; pero en cuanto Molloy reconstruya su memoria la historia se habrá acabado. El tiempo de la historia queda encuadrado en encontrar la situación original que le hizo acabar en el cuarto de su madre.
La diferencia con otros personajes es que Moloy no escribe para si mismo sino también para otras pesonas que tienen interés en él.Esto explica la segunda parte del relato, en el que alguien ha contratado a Moran para que lo busque. El tal Moran se pone enfermo y no puede cumplir su trabjo, así que tiene que escribir un informe para justificar el fracaso de su misión. Ambas son historias paralelas, porque ambas tienen que explicar cómo han llegado a esa situación. Todos los paralelismos que Beckett traza entre las dos historias son un artificio para favorecer una comparación entre ambos.
1. Molloy es una persona sin necesidades, no tiene nada que perder , sólo puede ganar, por eso cuando decide buscar a su madre no le importa no encontrarla, y tampoco le importa cuando se va degradando físicamente, e incluso se enorgullece de que para tener que caminar tenga que arrastrarse porque eso implica desarrolar una habilidad. En cambio Moran no acepta sus minusvalías y quizá por ello algunos críticos afirman que acaban perdiendo su orgullo.
2. Mientras que Moran escribe porque le obligan Molloy escribe principalment para si, para aclararse él mismo.
3. En el relato de Molloy no hay excusas, simplemente cuenta las cosas tal cómo son o cómo él cree que son, sin emgargo el punto de partida del relato de Moran ya es totalmente diferente es una justificación del fracaso de su tarea, y por lo tanto ha de entonar el « mea culpa ».
4. Las limitaciones físicas que desde el principio sufre Molloy de forma más acusada que Moran le hacen alcanzar un nivel de conciencia más alto, porque Moran a pesar de sus fracasos continua ligado al mundo burgués. En cambio Molloy está desde el principio alejado de todas esas cosas superfluas.
Molloy y Moran en lo único que se parecen es su impedimento físico que les hace violentarse por ej. Molloy derriba de un golpe a un carbonero y Moran mata a un hombre a palos en el bosque.
Malone meurt es la segunda novela de esta trilogía. El narrador es un enfermo desahuciado que sólo le queda esperar la muerte desde la cama, y mientras eso ocurre se cuenta historia a sí mismo. El tema es recurrente en la obra de Beckett, cómo surge la escritura y en esta ocasión parte de la situación inicial de Le Calmant.
Una de las características que comparte con el anterior libro es que el protagonista no dice su nombre hasta bien avanzada la obra. Pero esta vez los nombres tienen un papel fundamental, sirven para identificar a los demás, cosa innecesaria en Molloy porque éste sólo se ocupaba de sí mismo. Malone sí se preocupa por las demás figuras del relato, pero lo hace como dueño suyo; porque como él las ha creado le pertenecen y las puede manejar a su antojo mediante el acto de narrar. La idea que con su muerte sus figuras también mueran le tiene obsesionado porque como creador él debería decidir cuando viven o dejan de vivir.
Al final de la novela a Malone le llega la muerte, como estaba anunciado desde el principio, y las palabras con las que termina la novela también sus últimas palabras.
A continuación reproducimos un fragmento de la obra.
Pronto, a pesar de todo, estaré por fin completamente muerto. El próximo mes, quizás. Será pues, abril o mayo. Porque el año acaba de empezar, mil pequeños indicios me lo dicen. Tal vez me equi-voque y deje atrás San Juan e incluso el 14 de julio, fiesta de la libertad. Qué digo, tal como me conozco, soy capaz de vivir hasta la Transfiguración o hasta la Asunción. Pero no creo, no creo equivocarme al decir que dichas fiestas, este año se celebrarán sin mí. Tengo esa sensación, la tengo desde hace unos días, y espero no engañarme. Pero, ¿en qué se diferencian de aquellas que me confunden desde que existo? No, esta clase de preguntas no me preocupa, en lo que a mí respecta ya no necesito ser original. Moriría hoy mismo, si quisiera, con sólo proponérmelo, si pudiera querer, si pudiera proponérmelo. Pero mejor dejarme morir sin precipitar las cosas. Algo debe haber cambiado. No quiero ya inclinarme, ni en un sentido ni en otro. Seré neutral e inerte. Me resultará fácil. Sólo hay que tener cuidado con los sobresaltos. Por otra parte me sobresalto menos desde que estoy aquí. Evidentemente aún siento de vez en cuando impulsos de impaciencia. Y de ellos debo defenderme ahora, durante quince días o tres semanas. Sin exagerar nada desde luego, llorando o riendo tranquilamente, sin exaltarme. Sí, por fin seré natural, sufriré todavía, después menos, sin sacar conclusiones, me escucharé menos, no seré frío ni caliente, seré tibio, moriré tibio, sin entusiasmo. No me miraré morir, eso lo falsearía. ¿Acaso me he visto vivir? ¿Acaso me he quejado alguna vez? Entonces, por qué alegrarme ahora. Estoy contento, es inevitable, pero no hasta el punto de batir palmas. Siempre estuve contento, a sabiendas de que sería recompensado. Y aquí está ahora mi viejo deudor. ¿Es esto una razón para agasajarlo? Ya no responderé a las preguntas. Intentaré también no formulármelas. Podrán enterrarme, no me verán ya en la superficie. Hasta entonces me contaré historias, si puedo. No serán las mismas historias de otras veces, eso es todo. Serán historias ni buenas ni malas, apacibles, no habrá en ellas fealdad ni fiebre, apenas si tendrán vida, como el artista. ¿Qué digo? No importa. Espero proporcionarme mucha satisfacción, cierta satisfacción. Estoy satisfecho, eso es todo, estoy preparado, se me reembolsa, ya no siento ninguna necesidad. Dejadme decir para empezar que no perdono a nadie. Os deseo a todos una vida atroz y luego las llamas y los hielos de los infiernos y un honroso recuerdo en las execrables ge-neraciones venideras. Basta por esta tarde.
De: Malone Muere
Editorial Lumen/Barcelona, 1969
http:// www.argentina-guia.com.ar/lavoz/64/laavoz.htm
L'innommable:es la tercera y última novela de esta trilogía, al ser la última y aparecer después de Malone es lógico que el protagonista parezca venir del más allá. Molloy y Moran escriben estando vivos Malone acaba con la muerte de éste y L' Innommable es la "conciencia incorpórea, por tanto incapaz del acto de escribir, pero que sigue pensando en el lenguaje y el discurso, ya que el alma que es inmortal no puede callarse jamás".
Hay varios conceptos que es preciso aclarar al lector de L'innommable, por ejemplo cuando se dice que el protagonista no pertenece a éste mundo, sino que viene del más allá o cuando se habla de su alma inmortal no hemos de identificarlos con la acepción que tienen en la cultura occidental influida por la doctrina religiosa tradicional. El sentido que le hemos de dar es que como el Innommable no tiene corporeidad no puede ubicarse en ningún lugar conocido, pero hay que situarlo.
Las dos anteriores novelas son escritas con un objetivo externo al de la propia escritura, en la primera tanto Molloy como Molan escriben su relato como una justificación de su estado actual, Malone escribe como un pasatiempo. En cambio en L'innommable la finalidad de escribir es la comunicación, la comunicación es el aspecto más importante tanto para el oyente, como para el hablante. El lenguaje es el que da coherencia y cohesión a la historia a través del discurso y no a través de la peripecia como cabría esperar en una trama novelada.
En Molloy el lenguaje no tiene este fin comunicativo porque como Molloy era un marginado tiene dificultades para hablar con la gente y Malone por su parte no escribe para comunicarse con nadie él únicamente quiere entretenerse y para eso se cuenta historias a él mismo; hasta tal punto que juega con las palabras para intentas comunicarse con los personajes que él crea.
En L'innommable el narrador lo importante no son las historias o las palabras que utiliza sino el proceso de creación lingüística
En resumen podemos decir:
1.Molloy: La escritura sirve para clarificar a quien escribe, Molloy que es un marginado y por tanto no forma parte de la sociedad su lengua sólo abarca cosas muy sencillas. En cambio Moran que si forma parte de la sociedad, pues está incluido en la clase burguesa no logra orientarse porque queriendo abarcarlo todo, dar precisos y minuciosos detalles no consigue aclarar nada.
2.Malone Meurt: la escritura fracasa porque no tiene ninguna finalidad, es sólo un entretenimiento y entonces los juegos de artificio de las palabras dejan de tener un sentido.
3.L'innommable, triunfa la escritura porque el discurso sólo tienen por objeto construir un discurso sólo palabras en creación lingüística.
Encontramos que Beckett ha iniciado una nueva faceta del lenguaje, en la que toda finalidad a la hora de escribir distinta a la de construir un discurso ha de ser rechazada. Beckett al igual que sus personajes quiere "orientarse, justificarse y entretenerse "
con el lenguaje
Si la versión inglesa de Murphy apenas había tenido resonancia, la versión francesa publicada en 1947 no tuvo mucho más éxito. A partir de ahí se entienden las dificultades que Beckett tuvo para encontrar un editor para su trilogía novelesca, de hecho recorrió hasta seis editoriales hasta que Jérôme Lindon Editions de Minuit se quedó fascinado con la obra. Si parco fue el interés de las editoriales la crítica literaria dedicó gran atención a esta nueva obra ( Georges en la revista Critique, en Les temps modernes, la revista de Sartre, Maurice Nadeau en Mercure de France etc..) Lo que favoreció que Beckett a partir de entonces fuera considerado como un importante escritor, al menos para la literatura francesa. Beckett continuaba siendo desconocido para la literatura inglesa, al menos hasta que Richard Seaver lo descubrió y comenzó a introducir fragmentos de la obra de Beckett en la revista Merlín. Hasta tal punto fue el entusiasmo de este editor por Beckett y su interés por darlo a conocer que lo acusaron de utilizar la revista únicamente para publicar a Beckett. Pero el hecho es que la primera vez que la novela Watt apareció publicada fue en 1935 como primer volumen de la Collection Merlin editada por Olympia Press. Tuvo tal resonancia esta publicación que mientras que en París Beckett triunfaba con En Attendant Godot en Inglaterra y América se le asociaba con Watt.
En noviembre de 1939 firma un contrato con Jérôme Lindon de Les Editions de Minuit para publicar Molloy, Malone Muere y el Innommable. Lindon nos cuenta que un día encontró sobre su mesa los tres manuscritos de la Trilogía y ese día supo que iba a ser "un verdadero éxito" y unas afirmaciones suyas afirman lo siguiente:
Estoy en la habitación de mi madre. Soy yo quien vive aquí ahora...la abrumadora belleza del texto me invadió. Leí Molloy en unas horas, como no había leído nunca un libro antes. No era una novela que había sido publicada por uno de mis colegas, era una obra maestra , que yo como editor no tenía nada que ver con ellos. Era un manuscrito publicado y rechazado por varios editores. No podía creerlo.
Copyright Jérôme Lindon "First meeting with Samuel Beckett"
Copyright
1. "Conocer a Beckett" Talens Jenaro; Dopesa, Barcelona 1979
2. Beckett =Samuel Beckett; Klaus Birkenhauer; Alianza, Madrid 1979
3. Los días felices; Samuel Beckett; trad. Antonia Rodriguez Gago
Los relatos acontinuación explicados fueron escritos de forma sucesiva en 1946, sin embargo no fueron publicados hasta mucho tiempo después. Estos relatos son las bases sobres las más tarde Beckett escribirá la Trilogía. Los dos primeros relatos han sido propuestos por algunos críticos como una sola unidad, de hecho en la 1ª versión, afirma klaus Birkenhauer aparecieron juntos. Siguiendo su esquema de análisis haremos algunas anotaciones con respecto a tales obras.
L'expulsé: El protagonista cuando le expulsan de la casa donde ha estado viviendo y comienza a andar por su ciudad se da cuanta que ya no la reconoce, alquila un coche de caballos en el que sigue recorriendo la ciudad hasta que decide pasar la noche en una cuadra. Por la mañana abandona el lugar donde había pasado la noche y el relato termina con estas palabras del protagonista y que sirven como introducción para el siguiente relato
"No sé por qué he contado esta historia. También podría haber contado otra. Quizá otra vez pueda contar otra. Almas vivas, veréis cuánto se parecen Éstas entre sí."
Nouvelles et textes pour rien, pág 40
Le calmant:
Ya no sé cuándo he muerto. Siempre me pareció haber muerto viejo, alrededor de noventa años, y qué años, y que mi cuerpo lo acreditaba desde la cabeza hasta los pies. Pero esta noche, solo en mi cama helada, noto que voy a ser más viejo que aquel día, por la noche, en el que el cielo con todas sus luces se me cayó encima...Voy, pues a contarme una historia, voy pues a intentar contarme una historia más, para calmarme.
Nouvelles et textes pour rien
En la obra el protagonista un domingo decide abandonar la casa en el campo donde vivía para trasladarse a la ciudad. En uno de los primeros lugares que visita es el puerto donde se encuentra con un chico que tiene una cabra. Por la tarde caminando llega a una iglesia, pero en el camino de vuelta casa, cuando se sienta en una banco para descansar se sienta un hombre a su lado que comienza a contarle su vida. Poco a poco se va acercando más a él hasta que al final a cambio de un beso le da un frasco de medicina. La mañana siguiente tiene un desvanecimiento en medio de la multitud, pero pronto se repone y continua su camino
La fin es el tercero de los relatos. El protagonista acaba de salir del hospital y se dedica a vagar de un sitio para otro, del campo a la ciudad y viceversa. En ese bagaje se encuentra con su hijo, al que aborrece. Sin embargo se encuentra con un almejero con el que convive en su cueva. Más tarde se traslada a una cabaña donde pasa una temporada hasta que regresa a la ciudad y vuelve a llevar una vida de mendigo. Su casa es ahora una choza, que está cerca del río. También tiene una pequeña barca que es donde pasa las noches, deja que le arrastre la corriente hasta que se hunde y muere ahogado. Las últimas palabras del personaje son.
Yo pensaba débilmente en el relato que había estado a punto de hacer, relato según la imagen de mi vida, sin el valor de acabar ni la fuerza de proseguir.
Nouvelles et textes pour rien
Premier Amour. El motivo que da comienzo la obra nos recuerda a L'Expulsé por que el protagonista a raíz de la muerte de su padre es expulsado de su casa, solo que esta vez ocurre sin violencia. A continuación el protagonista cuenta una historia de amor con una chica llamada Lulú. Al principio esta chica no le despierta ninguna simpatía, ni siquiera le deja que se siente a su lado en el banco del parque, pero más tarde es él mismo quien todos los días acude al mismo sitio para encontrarse con ellas. Hasta que un día se va con ella a su piso donde "ella le seduce contra su voluntad". Tiempo después se da cuenta que Lulú es una prostituta, sirve para mantenerlos a ambos. Este descubrimiento, junto con la noticia que está esperando un hijo suyo provocan su precipitada huida.
Los cuatro relatos están relacionados tanto por la actitud del protagonista y del narrador ante el hecho de narrar. Lo único que les importa a los "yo" narradores es narrar, sólo viven para ellos. En este narrar pueden aparecer tanto recuerdos personales de Beckett como elementos de su propia cultura, sin que por ello se rompa la continuidad del relato. Así por ejemplo se hace mención al cementerio de Ohlsdorf. Todo estos elementos pese a todo no dan una sensación de riqueza sino todo lo contrario de pobreza y desnudez por estos recuerdos son los únicos que tienen los narradores de su pasado. Así sólo tienen conexión con su pasado esos recuerdos, sin embargo al presente sólo les une sus necesidades, que pasan por ser elementales. Todos estos personajes también tienen en común que son todos marginados, la sociedad burguesa les rechaza y ellos como respuesta tampoco quieren relacionarse con ella. Sin en algún momento se relacionan con otras personas es porque también son marginados. Así no es casual que el protagonista de Premier Amour se enamore de una prostituta. Estos personajes fuera de la sociedad desarrollan una moral propia. El discurso se vuelve extremadamente sincero porque los personajes no tienen convenciones sociales, además como no tienen nada no tienen nada que defender. Sólo tiene su cuerpo, sin embargo este está tan degradado que les permite llegar a su espíritu, a ser ellos mismos. La esencia de los personajes se deja ver a través del discurso.
Mercier y Camier fue la primera novela de Samuel Beckett escrita en francés. Terminada en 1946 y retenida para su publicación hasta 1970, es asimismo la última de sus obras traducida al inglés. Tanto retraso parecería indicar que Beckett no le tiene demasiado afecto al libro. Si no se le hubiera concedido el premio Nobel en 1969, de hecho, es probable que Mercier y Camier jamás se hubiera editado. Esta reticencia por parte de Beckett es de algún modo incomprensible ya que aunque Mercier y Camier es a todas luces un trabajo de transición, que a la vez que se remonta a Murphy y Watt, mira hacia delante a las obras maestras de los primeros años cincuenta, se trata sin duda de un libro brillante, con sus poderes y encantos particulares, no reproducidos en ninguna de las otras seis novelas de Beckett. Pese a que no está en su mejor forma, Beckett sigue siendo Beckett, y leerlo es leer a alguien sin parangón.
Casi misteriosamente, la prosa de Mercier y Camier avanza a un paso caminante, y al cabo de un rato se empieza a tener la clara impresión de que en algún punto, profundamente enterrado en las palabras, un silencioso metrónomo lleva el compás de los deambuleos de Mercier y Camier. Las pausas, los hiatos, los súbitos cambios de conversación y descripción no alteran este ritmo sino, más bien, ocurren bajo su influencia (que ha sido ya firmemente establecida), de tal modo que su efecto no es de interrupción sino de contrapunto y de cumplimiento. Una extraña quietud parece envolver cada frase del libro, una suerte de gravedad o calma, de tal manera que entre cada oración el lector siente el transcurso del tiempo, los pasos que continúan avanzando aun cuando no se dice nada.
Beckett hace uso de una técnica que ya había ensayado en libros anteriores, el protagonista es manejado desde fuera por una narrador objetivo. Él narrador es objetivo en tanto en cuanto es testigo presencial de toda la acción, porque como crea los personajes los acompaña siempre. De modo que aunque los personajes se queden solos, el narrador sabe en todo momento lo que están haciendo. Mercier y Camier como la mayoría de los personajes beckerianos son seres marginales, por su propio deseo porque viven fuera de la sociedad y eso les hace no tener tampoco responsabilidades para con ella. Por eso aunque cometen un asesinato su conciencia no se inquieta lo más mínimo. Al igual que Murphy como posesiones sólo tienen unos pocos objetos personales, sin embargo cuando al final de la obra los abandonan no sienten su pérdida. Siguiendo con el parentesco con otros personajes beckerianos, Mercier y Camier tampoco alcanzan el objetivo que se habían propuesto, por tanto han fracaso.
Beckett no se conforma con trazar similitudes entre ambos protagonistas y otros ya creados anteriormente, sino que además hacen que algunos de ellos también aparezcan. Por ejemplo el mendigo que aparecía en La fin o incluso Watt:
-No le conozco, señor, dijo Camier,
-Soy Watt, dijo Watt. Soy irreconocible, efectivamente.
-¿Watt?,dijo Camier. El nombre no me dice nada.
-Soy poco conocido, es cierto dijo Watt, pero lo seré un día. No digo que universalmente, hay pocas posibilidades de que mi notoriedad penetre, por ejemplo, hasta los habitantes de Londres o de Cuq.Toulza.
La crítica la ha considerado como la novela menos trágica pero su valor reside en que puede servir de introducción a toda su obra pues en ella aparecen nuevos y viejos temas, que hace que tengamos de todos ellos una visión de conjunto.
A pesar de, o quizá debido a esto, Mercier y Camier está cerca de ser una obra perfecta. Como todas las autotraducciones de Beckett, esta versión no es tanto una traducción del original sino una recreación, una "repatriación" del libro en inglés. Por más desnudo que sea su estilo en francés, siempre hay un pequeño extra agregado a la presentación inglesa, un sutil giro en la dicción o un matiz, una palabra inesperada cayendo en el momento justo que nos recuerda que el inglés es no obstante el hogar de Beckett.
1 -Copyright Paul Auster. Escritor. Autor, entre otros libros, de Leviatán.
Este texto pertenece al libro El arte del hambre
(The Art of Hunger), publicado por Penguin Books.
Traducción de Mauricio Montiel Flgueiras
Nexos 211, julio de 1995.
2-copyright Klaus biernahauer
Basado en el prólogo de Manuel Rodríguez Riviero
Beckett siempre estuvo preocupado por intentar expresar la experiencia del mundo, porque al contar la historia no podía reflejar el mundo tal y como él lo veía.
Para poner remedio cambió el inglés, su lengua materna por el francés, porque quería reducir al máximo la función connotativa del lenguaje, para que las palabras significaran sólo lo que decían
Tras la redacción de la Trilogía Beckett parece quedar exhausto y por eso cuando comienza la redacción de la Cómo es en 1959 había decidido que no volvería a escribir una novela larga.
Tardó 18 meses en escribir la novela y cuando la entregó a la imprenta no tenía muy claro que fuese a tener algo de éxito, tal y como había pasado con Murphy, de hecho de en la primera edición sólo se publicaron tres mil ejemplares.
Cómo es es una novela estructurada en tres partes "antes de Pim, con Pim, después de Pim"
En la primera parte el narrador se arrastra por el fango, con el único equipaje de un saco con algunos objetos como un abrelatas o una cuerda. El narrador apenas si habla, sólo jadea un discurso entrecortado en el que se repiten ciertas frases. A veces le vienen en recuerdos en forma de imágenes, con el que se da cuenta que no siempre estuvo en el fango.
En la segunda parte "con Pim" el narrador se encuentra con el personaje, con el que mantiene una relación de daño físico, ambos reptan juntos y más tarde el narrador afirmará que esos fueran los mejores momentos de su vida.
En la tercera parte "después con Pim" el narrador está otra vez solo, hasta que encuentra otra relación pero esta vez los papeles de víctima y agresor cambian. Su universo, el barro en el que reptan esta lleno de otros seres que también reptan, esos somos toda la humanidad, que nos infligimos sufrimiento unos a otros.
Lo contradictorio es que atendiendo al estilo de Beckett no hay nada que nos permita interpreta, nada parece tener sentido. Esta indeterminación es obra del narrador que siempre hace por liberarse de todo lo que narra. El narrador no disfruta con la existencia sólo cuando narra. Pero aunque no tiene existencia tiene recuerdos, aunque difusos y a veces no distinga lo que son recuerdos y fantasías. El narrador sólo existe por las palabras, y el hecho que los verbos se conjuguen en presente está en función de indicar que aunque el barro es eterno todo empieza siempre otra vez.
Este podría ser el principio de cualquier relato, con un resumen del contenido y la aparición de un narrador y de una situación, pero la organización del texto lo hace diferente. El texto se organiza en pequeños párrafos, y las palabras se separan sólo por espacios en blanco, porque no existe ninguna puntuación.
Al leerlo sin embargo vemos como las palabras se unen en grupos de significado, que formarían una frase de contenido pero no desde el punto de vista gramatical.
En cuanto al estilo Manuel Rodríguez refiera que aunque no hay nada que sobreentender, ni hay juego intelectual ni de artificios, esa es precisamente la dificultad que el lector no está preparado para prescindir de esas expectativas, para no encontrar ninguna historia. Que es precisamente el objetivo de Beckett construir un relato sólo con la fuerza de la palabra. La técnica con que Beckett consigue esa neutralidad puede comprobarse siguiendo el ejemplo que Klaus Birkenhauer reproduce, él tuvo acceso a la primera redacción del texto. La primera línea de cada grupo de palabras reproduce esa primera redacción, la letra en cursiva corresponde a la redacción definitiva y debajo la traducción
Beckett=Samuel Beckett; klaus Birkenhauer; Alianza, Madrid 1976
Esta es la obra que mejor refleja el intento de hacer una composición sólo como contenido, sin dependencia del lenguaje, Cómo es no ha sido considerada por muchos como una novela argumentando su lengua y su estructura ya que con la ayuda de las palabras se quiere crear un mundo en el que refugiarse diferente al real.
Copyright Cómo es; Manuel Rodriguez Riviero,(prólogo) ;debate, Madrid 1993