DE 1947 a 1949 Beckett escribió en lo que parece un arrebato las obras que conforman la trilogía y también dos obras de teatro Eleutheria y En attendant a Godot. El éxito mundial de Esperando a Godot el nombre de Samuel Beckett a un gran público. Aunque el número de obras teatrales escritas por Beckett es muy y el hecho que sea conocido sobretodo por sus obras de teatro, en especial por Esperando a Godot, para él el teatro son "productos secundarios" respecto a sus obras literarias. Como él mismo dice el teatro es una compensación después de haber escrito una novela.
Debemos preguntarnos que le llevó a escribir obras teatrales, cuando sus preferencias como el mismo declaró en alguna ocasión eran las técnicas de escritura narrativa. Hasta 1950 todas las obras de Beckett guardan relación entre sí, pero es a partir de L'innomable cuando Beckett adopta un nuevo principio que dará unidad a sus siguientes obras, y es la adopción del silencio, como algo vacío de contenido. Cuando termina Text pour rien Beckett llega a la conclusión que en el género novelístico ya no tiene nada que decir, o lo que es lo mismo no puede innovar más: Mientras que ve en el teatro un nuevo horizonte, va a poner en tela de juicio la institución teatral, igual que antes había hecho con los géneros narrativos. En este momento no sólo se va a valer de la palabra como instrumento para expresar sus objetivos, sino que también se valdrá del trabajo de los actores, así como de los medios técnicos que proporcionan la radio, el cine, la escena teatral etc...Hará intervenir la música y las artes plásticas.
Característica común a todos sus textos teatrales e s no tener ni un principio ni un final, no parten de ninguna situación inicial, para no llegar a ningún desenlace. Esta atemporalidad y acausalidad rompe totalmente con la concepción tradicional del teatro. No debemos olvidar que los éxitos teatrales de Beckett fueron contra la institución misma del teatro. Los profesionales del teatro tradicional rechazaron las propuestas de Beckett. Sólo algunos directores y actores jóvenes de atrevieron a representar las obras de Beckett, así las primeras representaciones de estas obras fueron hechas en teatros de cámara y ensayo.
ELEUTHERIA
Obra escrita en 1946 . Es el único drama nunca editado ni representado en vida del autor. Beckett después de su conclusión no estaba muy satisfecho, pero aun así a principio de los años cincuenta la ofreció a algunos teatros y fue rechazada. Después del éxito de Esperando a Godot Beckett ya no permitió que la imprimieran. Más información bibliográfica. Liberar al teatro de todo lo supérfluo es el objetivo fundamental de Beckett como dramaturgo, cada una de sus obras teatrales es un paso hacia delante para conseguir ese objetivo. El camino se inicia con Eleutheria (libertad en griego), Beckett parodia las convenciones teatrales tradicionales. (Más información bibliográfica).
Es evidente el parecido que guarda la obra con la novela More pricks than Kicks, hasta tal punto que algunos la han considerado como una mera dramatización de la novela. Tanto Belacqua (protagonista de More priks than kicks ) como Víctor guardan innumerables parecidos, aunque a éste último le ocurran muchas menos aventuras; porque Víctor entienda la vida como inactividad igual que los protagonistas de las novela L'expulsé o Premier Amour.
EN ATTENDANT GODOTT
En 1948 tras concluir Molloy y Malone meurt hay un nuevo impulso en Beckett que le lleva a escribir en sólo un mes En attendat Godot. Esta obra tiene dos figuras protagonista Estragón y Vladimir, ambos comparten una amistad muy parecida a la que compartían Mercier et Camier. Estragón y Vladimir solamente están juntos por la tarde mientras esperan la llegada de Godot. Cuando se reúnen por la tarde además de saludarse se cuentan lo que les ha pasado mientras estaban separados. Esperan a Godot en una carretera por el que pasan otro muchos personajes.
La obra no tiene una acción en si sino que el dramatismo de la obra está en esperar, en esperar la llegada de Godot; así la atención del espectador se centra en cómo esperar. La espera está llena de connotaciones negativas se convierte en algo aburrido y fastidioso. En cambio Vladimir y estragón hacen de su espera un arte, pues con sus réplicas y pantomimas pasan el tiempo. Los motivos de la conversación parten casi siempre de Estragón y a continuación Vladimir sigue la conversación, que se va a convertir casi en un monólogo, pues Estragón no es capaz de hacer las réplicas, por ejemplo porque se le ha olvidado lo anterior.
Estragón- ¿qué es lo que le hemos pedido, en realidad?
Vladimir-¿No estabas allí?
Estragón- Estaba distraído.
Vladimir- En realidad nada en concreto.
Esto provoca movimientos circulares del discurso hasta tal punto que los interlocutores podían intercambiarse. No sólo la acción contribuye al desarrollo de la "acción" sino también la pantomima de los personajes. Sin embargo en una visión general de la obra podemos decir que el objetivo primordial de los protagonistas es hacer hablar a los demás, hacerle actuar, como afirma Klaus Birkenhauer, es una acción secundaria. Como ejemplificación de esto vemos como en el primer acto Pozzo ordena expresamente hablar a Lucky, así mismo Estragón y Vladimir se provocan mútuamente réplicas. Los personajes no hablan por la propia voluntad sino que necesitan estímulos muy concretos de los otros para expresarse verbalmente. Sólo las primeras palabras, las cuales se oyen cuando se alza el telón , se pronuncian por voluntad propia.
Beckett consigue que los espectadores se vayan identificando cada vez más con Estragón y Vladimir haciendo que los diálogos y la acción avancen por cuanta propia. En conclusión podemos decir que la obra habla de la espera, siempre se habla de esperar hasta tal punto que el espectador acaba también por tener una actitud de espera. Así la obra no sólo trata de la espera de Godot sino el proceso de la espera y para ello hace uso de todos los recursos estilísticos del teatro.
En attendat Godot , fue la obra que llevó a la fama a Beckett , sin embargo el teatro, y por tanto esta obra, ocuparon un lugar secundario para el autor, era una vía de escape. Si Jerôme Lindon tuvo un importante papel en el descubrimiento de Beckett como novelista, Roger Blin es de igual importancia en el teatro de Beckett. Roger Blin llevó a escena En attendant a Godot , el 5 de enero en 1953 en parís en el teatro de la Babilonia. Beckett había enviado los manuscritos de sus dos primeras obras dramáticas. Beckett se había decidido porque días antes le había visto representar La sonata de espectros de Strindberg, le convenció el hecho que Blin se había mantenido fiel al texto. Blin se decidió a representar Godot y no Eleutheria por motivos económicos, porque al tener menos personajes resultaba más barata. Ni el autor ni el director esperaban el éxito que iba a tener la obra, ni tampoco la influencia que iba a tener en el teatro contemporáneo. En este sentido Peter Hall declaró: Beckett ha cambiado nuestra manera de representar a Shakespeare, nuestra manera de actuar, de escribir y de dirigir teatro. Conferencia de Peter Hall, el 7-4-1976 en el lyttleton Theatre.
FIN DE PARTIE
La obra dramática escrita entre 1954 y 1956.El 3 de abril de 1957 se estrena en Londres en francés, ya que Blin había tenido dificultades para encontrar un teatro en París. La inmovilidad comienza a invadir toda la escena y de sus cuatro personajes, tres están paralizados y el cuarto se mueve con dificultad. Del mismo modo todos los personajes que intervienen están tarados y además se localizan en un espacio vacío, donde no hay señales de vida. Las relaciones humanas son hostiles y apunto de extinguirse. El tema central de esta pieza es la imposibilidad de acabarse, los personajes y objetos están "acabándose" o casi acabándose". Por tanto todo está preparado para la partida final, como dice Clov en el siguiente monólogo.
Ha acabado, todo va acabarse, quizá va a acabarse. Un grano se añade a los otros, uno tras otro, y un día, de repente, es un montón, un montoncito, el montón imposible. No pueden castigarme más. Me voy a mi cocina, tres metros por tres metros por tres metros, a esperar que él me silbe. Son unas dimensiones muy bonitas, me apoyaré en la mesa, miraré la pared, esperando que me silbe.
En esta obra Beckett rechaza toda posible interpretación, no hay nada más allá de lo que dicen las palabras, por eso para interpretarla los actores deben ajustarse con la máxima exactitud al texto y además con toda simplicidad, de lo contrario la obra da la sensación de ser un absurdo. Así la historia de Hamm es totalmente banal porque está expuesta para llegar a una conclusión que es llegar al fin de la partida. De ahí que en esta obra muchos críticos como Klaus Birkenhauer hayan cuestionado el término de teatro del absurdo, pues los personajes que intervienen no reaccionarán de forma diferente a como Beckett, narrador creador lo había previsto, y en las situaciones y condiciones que él lo había previsto.
En attendant Godot y Fin de partie. El espacio en el que ambas obras se dan está muy alejado de la realidad, pero lo más importante en la técnica narrativa de ambas es que los personajes no hablan dirigiéndose los unos a los otros , es decir no hablan para mantener una conversación, y por tanto relaciones sociales; sino que hablan para realizarse ellos mismos, cosa que consiguen a través del discurso.
La estructura de ambas obras hace que parezca que nunca terminen, es decir que no tengan un final porque están formadas por fragmentos que pueden repetirse una y otra vez, (lo que se ha dicho una vez puede seguir repitiéndose hasta la eternidad).
Sin embargo lo primordial en las obras de teatro es la reducción de los recursos escénicos en un intento como ya antes había ocurrido en las novelas de llegar a la esencia del discurso. Para eso en Fin de Partie Beckett se ve obligado a renunciar:
1. A la plasticidad de los personajes. Éstos se caracterizarán por las voces y por los ruidos de fondo y también la pantomima.
2. A las palabras, que son reemplazadas por el gesto concentrado y estilizado.
ACTE SANS PAROLES
Esta obra cuenta la historia de un hombre que intenta seguir unos silbidos que oye desde fuera. El personaje descubre que el silbato (ese lenguaje que elemental que dice su silencio) juega con él hasta tal punto que le prohibe ser. Pero hay una fuerza que le atrae hasta el centro de la escena y por tanto tiene que abandonar su propósito anterior. Luego hay un efecto escénico por el que baja un telar con el que aparecen objetos como un árbol o una botella o una soga. Con todos ellos intenta hacer cosa útiles pero ellos cobran vida y se burlan de él negándose a hacer cosas esenciales en ellos. Por ejemplo el árbol se niega a dar sombra o fracasa en el intento de suicidarse ahorcándose con una cuerda porque ésta desaparece. Ante todo esto todo le falla, hasta la posibilidad de suicidarse se resigna y decide no hacer nada, simplemente estarse quieto mirándose las manos. Acto sin palabras es una pantomima muda en la que práctica sin más acompañamiento que una partitura musical. Lo importante es la comprobación de la obligatoriedad de las palabras incluso para callarse. Beckett descubre como el camino a seguir en esa búsqueda del silencio conducía no al teatro sino al cine
KRAPP'S LAST TAPE (La última cinta de Krapp)
Una pieza para un solo actor, pero que no por ello es una pantomima, Beckett está llevando al límite las fronteras entre los diferentes géneros. Los elementos fundamentales de esta pieza radiofónica son:
1. Las pantomimas de Krapp.
El efecto acústico de la voz de Krapp en una cinta gravada y que ahora treinta años después escucha desde su situación actual. Después de oír lo que tiempo atrás había dicho decide que para eso es mejor no decir nada.
El regodearse en las palabras sencillas como BOBIIINA (palabra que repite una y otra vez) parece que es lo único que todavía es capaz de animarle. Pero al mismo tiempo esto que podría ser un placer cada vez más se convierte en una obsesión. Así en las siguientes obras dramáticas la creación lingüística se convertirá en algo que los protagonistas quieren imponer a los demás, de forma que se convierte en una tortura. Junto esta novedad en las siguientes obras radiofónicas reducirán aún más si cabe los efectos escénicos.
CASCANDO
En esta obra además de recursos escénicos falta también un tema determinado. Pero estas dos piezas radiofónicas demuestran hasta que punto el sonido puede dar corporeidad al discurso, porque ante la falta de tono y armonía hace que los ruidos y sonidos consigan que las afirmaciones que se realizan en las frases no sean concretas, sino identificables en una situación y con unos personajes que le den identidad. En la evolución narrativa de Beckett tenemos que la realidad de los actores hace que las palabras que ellos pronuncian tengan tanta fuerza que provoca que el narrador desaparezca tras lo que cuentan los personajes. "La voz que habla y sobre todo el actor que actúa en escena no desaparecen ni aun en el caso de que sus discursos o acciones no tengan otra mención que ellos mismos" La existencia corporal de los personajes es independiente de la significación. Es más la reducción de las posibilidades expresivas hace que las voces y los actores se vuelvan más esenciales y humanos cuanto menos significado tenga el contenido de sus palabras.
HAPPY DAYS
Antes de los días felices Beckett había escrito ya Eleutheria, Esperando a Godot, Final de Partida y La última cinta; dos pantomimas Acto sin palabras I, II y dos obras radiofónicas All that falls y Embers. Todas estas obras tienen un reflejo en Oh beux dies. Winnie, es la protagonista, una mujer optimista y racionalista como Didi, autoritaria y creativa como Ham, vulgar a veces y, otras lírica como Madly Rooney y, como krap, quiere rescatar los momentos felices del pasado.
La obra comienza con una imagen en la que aparece una mujer enterrada hasta la cintura, la cual es despertada súbitamente por unos timbrazos estridentes. A partir de ese momento no deja de repetir que se siente muy feliz, las expectativas de Winnie son tan mínimas que cualquier cosa que le sucede le hace sentir una inmensa alegría. A su lado está su marido que aunque no la escucha ella se siente feliz con la posibilidad de que algún día pueda escucharla. Winnie no del todo consciente de su destino, se refugia en las cosas cotidianas como sacar cosas del bolso, para no ser consciente de su realidad. Según el propio Beckett Winnie quería ser libre como un pájaro pero sin embargo la realidad es muy diferente y tiene un cuerpo que la encadena. Sin embargo hay momentos de lucidez en los que Winnie si se da cuenta de su realidad, teme quedarse un día sin nada que decir, sin nada que hacer, pero piensa que eso se debe a que en este mundo todo parece extraño y continua su charla sin pensar más.
En este relato toda la función sintáctica recae en las pausas, que señalan los puntos de transición entre un pensamiento y otro, es decir el momento en el que hay un cambio de tema Además para Beckett las pausas deben ayudar a dirigir y orientar la atención del espectador. Beckett para sus representaciones hace unas exaustísimas acotaciones escénicas, de forma que si alguna de sus representaciones provoca el aburrimiento de los espectadores es por una mala puesta en escena.
Happy days se estrenó en el Cherry Lane Theatre de Nueva York el 17 de diciembre de 1961, dirigida por Alan Scheneider. Ruth White fue la primera Winnie, y John C. Becher, Willie. Esta es una de las piezas que junto con Esperando a Godot más se ha representado, el propio Beckett la dirigió en dos ocasiones; la primera en 1971 en el teatro Schiller de Berlín, y en 1979 en el teatro Royal Court de Londres. En España la obra se estrenó en 1963 en el teatro María Guerrero en el marco de un festival de teatro.
PLAY
Dos hombres y una mujer aparecen en la escena metidos en urnas funerarias, que dejan al descubierto sus caras. Los personajes no son conscientes en ningún momento de la presencia de sus compañeros. Primero recitan todos a la vez un prólogo lírico, después cada uno por separado son sometidos a un interrogatorio. El turno de cada uno viene dado por una luz que les ilumina la cara. Los tres personajes cuentan sus líos amorosos.
Llega un momento en los interrogados se dan cuenta que lo que les están haciendo es una tortura y comienzan a dirigirse a la luz.
(la luz a punta a la figura 2)
f.2 -Vas a abandonarme como a un trasto inútil para liarte con otra y hacerle la vida imposible. Por otra parte...
(la luz a la figura 1) f.1-Déjame! (Violenta) déjame!
(la luz se dirige a la mujer) M. - El vendrá tiene que venir. Aquí no hay nada que hacer.
(la luz a la figura 2) f.2 Por otra parte las cosas podrían empeorar, ahí está el peligro.
(la luz a la mujer) M.- Ah! Claro! Ahora me doy cuenta.
(la luz a la figura 1) f.1- ¿Será acaso que no estoy diciendo la verdad, querrá decir esto que en algún momento acabaré por decirla de una vez, y entonces no habrá más luz que la verdad?
El único estímulo que hace hablar a los personajes es que se advierta su presencia cuando son iluminados, en este punto discrepa con otras obras anteriores en las que los personajes dado que eran marginados y no existían para la sociedad lo que pretendían era mostrarse su existencia, saber que todavía estaban vivos.
COME AND GO
Es una breve pieza escénica compuesta en 1965. Es una nueva pantomima para actores en la que hay diseñada una coreografía con unas formas muy estilizadas. Tiene un argumento tradicional, un triángulo amoroso.
Copyright
1. "Conocer a Beckett" Talens Jenaro; Dopesa, Barcelona 1979
2. Beckett =Samuel Beckett; Klaus Birkenhauer; Alianza, Madrid 1979
3. Los días felices; Samuel Beckett; trad. Antonia Rodriguez Gago; Catedra, Madrid 1989
Beckett no quería que la obra fuera publicada pero a finales de abril de Foxrock Inc le convenció para su distribución con la editorial Four Eight Windows. La traducción de la obra al francés había sido hecha por Michael Brodsky. Barney Rosset ha dicho tiempo después que la importancia de la publicación de Eleutheria es que en ella de forma muy definida se anuncia ya Esperando a Godot y Krapp's Last tape, por eso es importante para seguir el trabajo y evolución de Beckett.
Cuando Jeróme Lindon, editor de Beckett en Editions de Minuit, se enteró de la intención de Foxrocks de publicar Eleutheria, Lindo contraatacó con una serie de medidas legales. Pero por Enero Lindon le envió una carta a Rosset explicándole que aunque se mostraba en contra de la publicación de Eleutheria por Foxrorck no interferiría
Rosset que formaba parte de la editorial americana Grove Press, fue el 1º en publicar el trabajo de Beckett en Estados Unidos; además de ser su editor durante tres décadas también fue uno de sus mejores amigos. Rosset decía que Beckett cambiaba de opinión continuamente en cuanto al deseo de publicar o no dicha obra, hasta que finalmente decidiera que no..En una situación parecida se encontraba la obra Mercier et camier. Beckett se negó a publicarla durante veinte años, aunque finalmente fue publicada en 1970 en Francia y en 1974 en Estados Unidos por Grave Press. Okes escribió que aunque Beckett se había negado a publicarla durante mucho tiempo aunque finalmente aceptó pero traduciéndola él mismo. Okes opinaba que con Elutheria hubiera pasado lo mismo si Beckett hubiera vivido un poco más.
Por último Okes compara la situación de Beckett con respecto a Eleutheria con la publicación de los trabajos de Franz Kafka después que hubiera muerto; pues él en su lecho de muerte había declarado a su amigo y editor Max Brod que quería que todos sus escritos fueran destruidos, cosa que éste no hizo, aunque le prometiera lo contrario.
Copyright
http:// wwwbookweb.org
Traducido por María Querol