Playas de Dénia
Todo es belleza: las playas de arena, las calas rocosas.... los colores azules y verdes del mar mediterráneo.
20 kilómetros de costa dan como resultado diferentes tipos de playa:
Al norte del municipio encontrarás el área de Las Marinas, donde predominan las largas playas de fina arena.
Al sur del municipio se halla el área de Las Rotas, que comienza con una playa de arena para dejar paso a las calas rocosas que, vistosas y recónditas, te muestran un paisaje cristalino y de una belleza sin igual.
Todas las playas de Dénia poseen las certificaciones internacionales Iso 9.001 –gestión de calidad– e Iso 14.001 –gestión medioambiental–. Año tras año, gran parte de las playas de Dénia reciben bandera azul, símbolo de los mares limpios de Europa. Asimismo la riqueza del fondo marino de la costa dianense ha merecido la catalogación de Lics (lugares de interés comunitario)
Castillo de Denia
Está situado sobre una suave colina junto al mar y en el corazón de la ciudad.
Es uno de los elementos que define la topografía histórica del núcleo urbano. En sus laderas se ha descubierto restos de viviendas y fortificaciones de la Diannium romana.
Su diseño se remonta a época islámica, entre los siglos XI y XII. Desde entonces, distintas reformas se reflejan en su arquitectura. Destacamos las de época almohade, la construcción de la Torre Roja y la Torre del Consell en el S. XV, los baluartes y otros sistemas defensivos estilo renacentista, así como la reedificación del Palacio del Gobernador, en los siglos XVI y XVII, bajo los auspicios del Duque de Lerma, Marqués de Dénia.
La destrucción del Palacio y de la Vila Vella durante la Guerra de Sucesión y el abandono de la plaza militar en el año 1859 definen los últimos siglos.
En la actualidad El Castillo se configura como un conjunto patrimonial emblemático, escenario de obras de conservación y restauración, así como de innovadoras propuestas de difusión.
Teléfono: 96 642 06 56
Edificios Históricos
Ayuntamiento
Situación :
Plaza de la Constitución, nº 10.
Interés:
Destaca el equilibrio de su fachada con seis sólidos arcos de medio punto así como los ventanales de las dos plantas superiores.
En su fachada y las escaleras de acceso a la C/ Hospital se ubican dos inscripciones romanas procedentes del foro de Dianium.
Les Drassanes (Las Antiguas Atarazanas)
Situación:
En el puerto frente al monumento “Bous a la mar”.
A observar:
El aspecto exterior del edificio ya que el interior actualmente está modificado y destinado a uso privado (hotel).
Nota histórica:
Antiguo edificio de construcción de barcos, data del S. XVI, sufrió una reforma en el S: XVIII.
Características del edificio:
El edificio es de planta rectangular, con cubierta de teja árabe a dos vertientes.
Barrios Típicos
Barrios típicos
Barrio Baix la Mar :
Es el barrio marinero de Dénia. Su configuración actual se forma a partir del S. XVI, con una época de gran auge entre los S. XVIII y XIX, en el que queda completamente definido.
El barrio carece de edificios monumentales destacando solo el edificio de “Les Drassanes”, antiguas atarazadas, de finales del S. XVI o principios del S. XVII, de gran sobriedad y con interesantes arcos carpaneles de piedra tosca (hoy en día se ubica un hotel en este edificio).
El barrio Baix la Mar es muy interesante como conjunto arquitectónico que conserva caracteres típicos de los barrios marineros del mediterráneo. Es imprescindible una visita al Pati de la Creu (Plaçeta de la Creu), a la Plaça Sant Antoni, a las Calles de S. Vicent, Pont y la Explanada de Bellavista que conservan todavía la esencia del Barrio.
Barrio Les Roques
Construido a lo largo de los siglos XIX y XX, carece de edificios monumentales pero destaca el conjunto general de su arquitectura popular mediterránea, blanca y sencilla. A visitar las calles hospital, San Francisco, San Cristóbal, Guante y Salto.
En esta zona se hallaba la medina árabe.
Este barrio se ubica en los alrededores del castillo y destaca por sus casas de pocas alturas y estrechas calles.
Barrio C/Cavallers, Major y adyacentes
La calle Cavallers, junto a las calles Major, San José y Loreto, aún conservan un interesante conjunto de casas construidas a finales del S. XVIII y durante el S. XIX, en relación con la riqueza y la burguesía que se crea alrededor del fenómeno de la pasa.
En este barrio se ubica el museo etnológico y el edificio conventual y la iglesia de Nuestra Señora de Loreto.
Torre del Gerro
Torre vigía renacentista, que formaba parte del sistema de vigilancia costera desarrollado durante los siglos XVI y XVII para defenderse de los piratas berberiscos.
De los tres torreones documentados históricamente en los límites del actual parque sólo se conserva éste del Gerro, fortificación renacentista (S. XVI). Es una de las edificaciones más singulares de la costa. De planta circular, posee un cuerpo troncocónico dividido en 2 partes. Destaca en sus muros el escudo de armas de Carlos V sobre el cual descansan 3 ménsulas.
Su nombre proviene de su curiosa forma de “gerro” o “pitxer” (jarra)
 |