ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS

 

Subject : # 14231 Traducción de textos literarios ingleses Grupo A

 

  
Student’s name : Mas González, Raúl



Title of the paper : "Madriguera1 Abajo2"

Author : Lewis Carroll

The original text can be found on : http://www.gasl.org/refbib/Carroll__Wonderland.pdf

 

Alicia empezaba a hartarse de estar sentada junto a su hermana en el banco y no tener nada que hacer: había ojeado3 una o dos veces el libro que su hermana estaba leyendo, pero no había dibujos ni diálogos en él. “¿De qué sirve un libro”, pensó Alicia, “sin dibujos ni diálogos?”


Y en su mente cavilaba
4 (hasta donde podía5, pues el caluroso día le hacía sentir somnolienta y estúpida) si el placer de hacer un guirnalda6 de margaritas valdría el esfuerzo7 de levantarse y coger las margaritas, cuando de repente un Conejo Blanco de ojos rosa8 pasó corriendo junto a ella.


No había nada “tan”
9 extraordinario en ello. Alicia tampoco vio “tan” extraño oír10 al conejo decirse: “¡Ay de mí! ¡Ay de mí! ¡Voy a llegar tardísimo!” (cuando lo recapacitó11 más tarde, le pareció que debería haberse asombrado, pero en ese momento le había parecido todo bastante natural); pero cuando el Conejo se sacó un reloj del bolsillo de su chaleco, lo miró y se apresuró, Alicia se puso en pie al darse cuenta de que nunca antes había visto un conejo ni con chaleco12, ni con un reloj que sacar de su bolsillo.13 Ardiendo14 de curiosidad, corrió tras él por el campo y llegó justo a tiempo de verlo precipitarse15 en una gran madriguera debajo de un seto.


Al instante, bajó Alicia tras él, sin pensar ni un momento cómo pensaba
16 volver a salir de ahí.


La madriguera empezaba recta como un túnel durante un tramo y luego, de repente, caía
17. Tan de repente, que Alicia no tuvo un momento para pensar en detenerse antes de verse cayendo por lo que parecía un pozo18 muy profundo.


O el pozo era muy profundo, o ella caía muy despacio, pues tuvo mucho tiempo de mirar a su alrededor mientras caía y preguntarse
19 qué iba a suceder después. Primero, intentó mirar hacia abajo y distinguir20 a qué se acercaba, pero estaba demasiado oscuro como para ver nada. Luego, miró a los lados21 del pozo y se dio cuenta de que estaban llenos de armarios y estantes de libros. Vio mapas y dibujos colgados con pinzas22 aquí y allá23. Cogió un tarro de uno de los estantes al pasar: en la etiqueta ponía24 "MERMELADA DE NARANJA", pero para su disgusto25 estaba vacío. No quiso dejarlo caer por miedo a matar a alguien de abajo26, de modo que se las arregló27 para meterlo en uno de los armarios cuando pasó por delante de él.

 

“¡Bueno!”, pensó Alicia para sí. “¡Después de una caída como ésta, caerse28 por las escaleras ya no será nada29! ¡Qué valiente pensarán en casa que soy30! ¡Por qué no tendría que decir nada incluso si cayese del tejado de una casa!” (Lo que era bastante probable.)


Abajo, abajo, abajo. ¿No acabaría “nunca” la caída? “Me pregunto cuántas millas habré caído ya por ahora”, dijo en alto. “Debo de
31 estar acercándome al centro de la Tierra. Veamos: eso sería unas cuatrocientas millas abajo, creo–” (porque, ya sabes, Alicia había aprendido varias cosas de este tipo en las lecciones de clase, y creyó que ésta no era una “muy” buena oportunidad para presumir de conocimientos, ya que no había nadie que la escuchase, pero aun así32 recitarlo era una buena práctica) “–sí, eso está sobre la distancia exacta–, pero claro33, me pregunto a qué latitud o longitud he llegado.” (Alicia no tenía la menor idea de qué era la latitud, ni la longitud, pero pensó que eran unas bonitas palabras pomposas34 que decir.)


Y enseguida
35 empezó otra vez: “¡Me pregunto si caeré exactamente “a través de” la Tierra! ¡Qué divertido sería salir entre esa gente que camina boca abajo! Las antipatías, creo–" (estaba bastante contenta de que no “hubiera” nadie escuchando esta vez, porque la palabra no había sonado para nada correcta) “–pero tendré que preguntarles cuál es el nombre del país, ya sabes. Por favor, señora, ¿es esto Nueva Zelanda? ¿O Australia? (y trató de hacer una reverencia36 mientras hablaba. ¡Extraño, hacer reverencias en caída libre37! ¿Crees que lo podrías hacer?) “¡Y qué niña tan ignorante creerán que soy por preguntar! No servirá nunca preguntar: tal vez lo lea escrito en alguna parte.”

 

Abajo, abajo, abajo. No había nada más que hacer, así que Alicia pronto empezó a hablar de nuevo. “Dinah me echará mucho de menos esta noche, ¡me imagino!” (Dinah era el gato.) Espero que se acuerden de su platillo38 de leche a la hora de la merienda. ¡Dinah, mi vida39! ¡Me gustaría que estuvieras aquí abajo conmigo! No hay ratones en el aire, me temo, pero puede que caces un murciélago, y eso es muy parecido a un ratón, ya sabes. Pero me pregunto40 si los gatos comen murciélagos.” Y aquí Alicia empezó a adormecerse, y siguió diciéndose a sí misma, como en sueños41: “¿Comen los gatos murciélagos? ¿Comen los gatos murciélagos?” Y algunas veces: “¿Comen los murciélagos gatos?”, porque, ya ves, como no podía responder ninguna de las preguntas, no importaba mucho de qué forma lo dijera. Sintió que se estaba quedando dormida42 y justo había empezado a soñar que estaba andando de la mano43 de Dinah y que le estaba diciendo muy seriamente: “Ahora, Dinah, dime la verdad: ¿te comiste alguna vez un murciélago?”, cuando de repente, ¡bump, bump!, chocó44 contra un montón de palos y hojas secas, y la caída terminó.

 

Translator’s notes :

 

Las anotaciones a pie de página de esta traducción siguen una clasificación acorde con el color del superíndice que las remite, a saber:

 

- en rojo, las anotaciones acerca del léxico buscado y las fuentes consultadas.

- en azul, las anotaciones acerca de las alternativas sobre las que he dudado y su justificación.

- en rosa, las anotaciones acerca de comentarios de otra índole.

 

1 Rabbit-hole” podría traducirse tanto por “madriguera” como por “conejera” (Real Academia Española: “Madriguera.” Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima primera edición. 2001. Def.1. 25 Oct. 2007. <http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=madriguera>; y “Conejera.” Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima primera edición. 2001. Def.3. 25 Oct. 2007. <http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=conejera>). Escojo “conejera” porque designa una guarida sólo de conejos (el original lo especifica también) y, en cambio, “madriguera” es un término más genérico aplicable a otro tipo de animales. Es curioso leer en Merriam-Webster (“Rabbithole.” Merriam-Webster Online Dictionary. 2004. Etymology. 25 Oct. 2007. <http://www.m-w.com/dictionary/rabbithole>) que “down the rabbit hole” es una expresión que, después de Carroll, se ha institucionalizado para significar “a bizarre or difficult state or situation”.

2 Down” puede designar tanto movimiento como posición en inglés (Word Reference: “Down.” Espasa Calpe Concise Español-Inglés English-Spanish. 2000. 25 Oct. 2007. <http://www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=down>). Sin embargo, en este caso expresa movimiento porque no hay ninguna preposición que le siga (comparar con: “down in the rabbit-hole” o “down under the rabbit-hole”). Opto por “Madriguera abajo” porque es la expresión que más se aproximaría tanto al significado como al número de sílabas del texto fuente.

3 Tras buscar “to peep” en Word Reference (“Peep.” Espasa Calpe Concise Español-Inglés English-Spanish. 2000. 25 Oct. 2007. <http://www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=peep>), encuentro una posible traducción: “echar una ojeada”. Ante la disyuntiva acerca de la disparidad silábica de la traducción respecto del original, me decanto por un equivalente más corto: simplemente, “ojear”.

4 He decidido traducir el verbo “consider” por “cavilar”, en vez de “considerar”, porque opino que lo que hacía Alicia, más que sopesar concienzudamente diferentes alternativas, era sencillamente darle vueltas a la cabeza para ver cómo mataba el aburrimiento.

5 Aunque se entendería y sería también correcta una traducción literal, hay giros propios de la lengua que hacen que una expresión suene más natural. En este caso, “hasta donde podía” creo que es una alternativa más acertada que la traducción literal.

6 Traducción adecuada según definición de la Real Academia Española (“Guirnalda.” Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima primera edición. 2001. Def.1. 25 Oct. 2007. <http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=guirnalda>).

7 Traducción respaldada por Word Reference (“Trouble.” Espasa Calpe Concise Español-Inglés English-Spanish. 2000. 25 Oct. 2007. <http://www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=trouble>): uno de los ejemplos de uso es precisamente la misma construcción que encontramos en el texto original (I.4).

8 Ante la duda de si sería correcto decir “un Conejo Blanco de ojos rosas” o “un Conejo Blanco de ojos rosa”, encuentro en el Diccionario Panhispánico de Dudas de la Real Academia Española (“Colores.” Diccionario Panhispánico de Dudas. Primera edición. 2005. 2b. 25 Oct. 2007. < http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?lema=colores >) lo siguiente acerca de los colores: “Cuando funcionan como adjetivos, hay que distinguir entre los nombres [de colores] que designan únicamente colores, los cuales concuerdan siempre con el sustantivo al que modifican […] y los nombres que designan primariamente una flor, un fruto, una sustancia o un objeto que tienen ese color característico, los cuales pueden usarse en aposición y permanecer invariables en plural […] o concordar con el sustantivo, con funcionamiento plenamente adjetivo.” Así pues, aunque ambas alternativas serían correctas, escojo “ojos rosa” por su mayor brevedad.

9 Una buena opción sería traducir el original por “No había nada de extraordinario en ello”, pero de esta forma no solamente perdemos el énfasis del original en “very”, sino que además eliminamos de un plumazo la posibilidad de poder tener una repetición del adverbio que dote al texto de la melodía del original. Como traducir “very” por “muy” no suena demasiado natural en el contexto de esta construcción, apuesto por otro adverbio: “tan”.

10 Elijo “oír” frente a “escuchar” por mera economía silábica.

11 Creo que “recapacitó” es más apropiado que simplemente “pensó” porque una sola palabra recoge el modo en que se piensa (con detenimiento, tal vez volviendo una segunda vez sobre lo previamente pensado). En inglés es lo que recoge el adverbio “over”.

12 A pesar de que una traducción totalmente fiel al original implicaría escribir “un bolsillo de chaleco”, creo que es conveniente obviar esta expresión, por resultar artificial en el contexto, y dejar simplemente la palabra “chaleco”, porque refleja igualmente el absurdo de encontrarse con un conejo con semejante indumentaria y suena más natural al oído de un nativo. Para no perder la referencia al bolsillo, podemos desplazar la traducción de este elemento un poco más adelante, tal y como figura en la traducción.

13 Me permito la licencia de alterar la puntuación porque creo que alargar más la frase puede complicar la comprensión del texto.

14 “Ardiendo”, “Ansiosa” o “Muriéndose” eran diferentes alternativas, pero mi elección es “Ardiendo” porque guarda mayor cercanía semántica al original (“burning”).

15 Si algo distingue el verbo “pop” de todos los demás que describen acciones similares, es la velocidad (por ejemplo, el tapón al descorchar una botella). “Precipitarse” es una buena alternativa porque respeta este matiz mejor que otras alternativas (“deslizarse”, “penetrar” o “adentrarse”), y además encierra ya el significado de “down” (cuando algo se precipita, ha de ser forzosamente hacia abajo).

16 Traducir esta expresión simplemente por “cómo” sería suprimir el énfasis del original, y otras opciones como “cómo demonios” resultan demasiado informales.

17 Según Merriam-Webster (“Dip.” Merriam-Webster Online Dictionary. 2004. Def:Intr.2a. 25 Oct. 2007. <http://www.m-w.com/dictionary/dip>), “to dip” significa “to suddenly drop down or out of sight”. En Word Reference (“Dip.” Espasa Calpe Concise Español-Inglés English-Spanish. 2000. 25 Oct. 2007. <http://www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=dip>) encontramos que se usa con terrenos, como una carretera, para hacer referencia a un desnivel, a una bajada. Como en el texto fuente se usa el adverbio “suddenly”, tal vez el término “bajada” sería demasiado suave, por lo que buscaremos otra alternativa que recoja también este matiz: por ejemplo, “caer”.

18 Traducción respaldada por Word Reference (“Well.” Espasa Calpe Concise Español-Inglés English-Spanish. 2000. 25 Oct. 2007. < http://www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=well>).

19 Traducción respaldada por Word Reference (“Wonder.” Espasa Calpe Concise Español-Inglés English-Spanish. 2000. 25 Oct. 2007. < http://www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=wonder>).

20 Cuando el verbo “make out” está asociado al sentido de la vista, Word Reference (“Make out.” Espasa Calpe Concise Español-Inglés English-Spanish. 2000. 25 Oct. 2007. <http://www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=make%20out>) propone la traducción “distinguir”, la cual encaja perfectamente en el contexto.

21 Como alternativa, existe la palabra “paredes”, pero “lados” es más fiel al original y acorta la disparidad silábica entre el texto fuente y la traducción.

22 Traducción respaldada por Word Reference (“Peg.” Espasa Calpe Concise Español-Inglés English-Spanish. 2000. 25 Oct. 2007. < http://www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=peg >). Definiciones en inglés y castellano coincidentes (Merriam-Webster: “Peg.” Merriam-Webster Online Dictionary. 2004. Def.1.1a. 25 Oct. 2007. <http://www.m-w.com/dictionary/peg>; y Real Academia Española: “Pinza.” Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima primera edición. 2001. Def.4. 25 Oct. 2007. <http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=pinza>).

23 Aunque en castellano también decimos “por todas partes” (que podría sonar incluso más natural en este contexto), “aquí y allá” es una expresión también utilizada que se asemeja a la del texto fuente, tanto en forma (la traducción es literal) como en longitud silábica.

24 Aunque el verbo “to label” signifique “etiquetar”, su forma pasiva en inglés la formulamos en castellano de forma diferente: “en la etiqueta pone…”.

25 Ante la duda de si traducir “to her disappointment” por “para su disgusto” sería desviarse demasiado del original, la Real Academia Española (“Disgusto.” Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima primera edición. 2001. Def.1. 25 Oct. 2007. <http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=disgusto>) define la palabra “disgusto” como: “Sentimiento […] causado por […] una contrariedad.” Se ajusta con precisión a lo que siente Alicia al ver el bote de mermelada vacío.

26 Word Reference (“Underneath.” Espasa Calpe Concise Español-Inglés English-Spanish. 2000. 25 Oct. 2007. < http://www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=underneath>) traduce “underneath” por “abajo” cuando funciona como adverbio, o por “de abajo” cuando funciona como adjetivo. En este caso, podemos escoger cualquiera de las dos formas porque no es posible deducir por su posición en la oración qué papel sintáctico tiene “underneath”. Por su cercanía a “somebody”, sin embargo, es fácil interpretarlo como adjetivo. Me decanto por esta opción para la traducción dado que no hay forma de mantener la ambigüedad.

27 Traducción respaldada por Word Reference (“Manage.” Espasa Calpe Concise Español-Inglés English-Spanish. 2000. 25 Oct. 2007. < http://www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=manage>).

28 Traducción respaldada por Word Reference (“Tumble.” Espasa Calpe Concise Español-Inglés English-Spanish. 2000. 25 Oct. 2007. < http://www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=tumble>).

29 “Ya no será nada” creo que es la alternativa que más enfatiza el hecho de quitarle importancia a caerse por las escaleras en comparación con la caída por la madriguera (frente a otras alternativas como “ya no me dará miedo” o “me parecerá algo sin importancia”). Además, es una opción que economiza sílabas.

30 En este caso, la posición en que pongamos el adverbial/circunstancial “en casa” sí altera el significado. “¡Qué valiente pensarán que soy en casa!” sería una traducción incorrecta porque el original no dice que ella sea valiente en casa, sino que en casa (es decir: la gente de casa, los suyos) pensarán que es valiente.

31 Según la Diccionario Panhispánico de Dudas (“Deber.” Diccionario Panhispánico de Dudas. Primera edición. 2005. Def.2b. 25 Oct. 2007. <http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=deber>), se debe añadir “de” al verbo “deber” cuando al significado del verbo principal se le quiera dotar de probabilidad o de suposición (esto es: como ocurre en el texto fuente).

32 Frente a otras alternativas con el mismo significado (“aunque de todas formas” o “pero de todos modos”) es la más corta (en la versión original había sólo una sílaba: “still”).

33 Traducción respaldada por Word Reference (“Then.” Espasa Calpe Concise Español-Inglés English-Spanish. 2000. 25 Oct. 2007. < http://www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=then>) con uso concesivo.

34 Aunque Carroll se refiere a “palabras grandilocuentes”, la disparidad silábica sería desmesurada: “nice grand words” (3 sílabas) frente a “bonitas palabras grandilocuentes” (11 sílabas). Frente a otras alternativas (“rimbombantes”, “bombásticas”, “campanudas”, etc.), “pomposas” es la opción más corta con similar adecuación al contexto.

35 “Presently” según Merriam-Webster (“Presently.” Merriam-Webster Online Dictionary. 2004. Def.1b. 25 Oct. 2007. <http://www.m-w.com/dictionary/presently>): “Without undue delay”. “Enseguida” podría ser una buena traducción.

36 Traducción respaldada por Word Reference (“Curtsey.” Espasa Calpe Concise Español-Inglés English-Spanish. 2000. 25 Oct. 2007. < http://www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=curtsey>).

37 De todas las alternativas posibles (entre ellas: “mientras caes por el aire”, “a la vez que caes por el aire” o “al caer en el aire”), la que mejor refleja el concepto a expresar y más se acerca al número de sílabas del original es “en caída libre”.

38 Merriam-Webster (“Saucer.” Merriam-Webster Online Dictionary. 2004. Def.1. 25 Oct. 2007. <http://www.m-w.com/dictionary/saucer>) define “saucer” como “a small shallow dish in which a cup is set at table”. Efectivamente, este pequeño plato es el que se usa muchas veces para dar leche a los gatos. Word Reference (“Saucer.” Espasa Calpe Concise Español-Inglés English-Spanish. 2000. 25 Oct. 2007. < http://www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=saucer>) lo traduce como “platillo”, término que no me convence hasta que consulto el diccionario de la Real Academia Española (“Platillo.” Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima primera edición. 2001. Def.1. 25 Oct. 2007. <http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=platillo>), en el que encuentro que “platillo” es “pieza pequeña de forma semejante al plato, cualquiera que sea su uso y la materia de que esté formada”. Es, por tanto, una traducción posible.

39 Traducción respaldada por Word Reference (“Dear.” Espasa Calpe Concise Español-Inglés English-Spanish. 2000. 25 Oct. 2007. < http://www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=dear>).

40 Omito la traducción de “I wonder?” por sonar artificial, sustituyéndola por una formulación que suena mucho más natural: una pregunta indirecta.

41 La expresión “como en sueños” es una buena alternativa porque designa un estado de sueño irreal similar al que podría estar sintiendo Alicia. Descarto otras opciones más literales por sonar a traducción del inglés.

42 Traducción respaldada por Word Reference (“Doze off.” Espasa Calpe Concise Español-Inglés English-Spanish. 2000. 25 Oct. 2007. < http://www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=doze%20off>).

43 Traducción respaldada por Word Reference (“Hand in hand.” WordReference Supplement. 2007. 25 Oct. 2007. <http://www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=hand>).

44 Quizá una mejor traducción hubiera sido “caer sobre”, pero creo que es más conveniente buscar un equivalente como “chocar contra” en este caso, para evitar la repetición de dos palabras con la misma raíz (desde mi punto de vista, es más necesario conservar la oración “la caída terminó”, porque tiene el peso narrativo del párrafo).

 

 

 

 

 

Auto-evaluation:
 
 
 

 

Academic year 2007/2008
© a.r.e.a./Dr.Vicente Forés López
© Raúl Mas González
masgon@alumni.uv.es
Universitat de València Press