BLACKBERRY PICKING / LA COSECHA DE MORAS

 

Subject : # 14231 Traducción de textos literarios ingleses Grupo A

 

  
Student’s name : Mas González, Raúl



Title of the paper : "La cosecha de moras"

Author : Heaney, Seamus

The original text can be found in : Heaney, Seamus. Opened Ground: Selected Poems, 1966-1996. New York: Farrar, Straus and Guiroux, 1999.

 

 

Al fin1 de agosto, con lluvia fuerte y sol2

Una semana3, las moras4 maduraban5.

Primero hay un coágulo6 cárdeno7 y terso8

Entre más, rojos, verdes, duros cual9 yelmo10.

Comías la primera, de carne dulce

Cual buen vino11: sangre del verano en ella

Que mancha12 la lengua y deja ansia de

Cosecha. Teñidas13 las rojas, el hambre14

Nos envió con latas y tarros vacíos15

Do16 hay zarzas17 y el rocío18 limpia19 las20 botas.

Por henares21, trigales22 y patatales23

Caminamos hasta llenar nuestras latas,

Hasta cubrir sus bases tintineantes

Con verdes, y encima ardían grandes brasas24

Cual plato de ojos. Manos llenas25 de

Cortes26, palmas pringosas cual Barbazul.

 

Conservamos27 las bayas en el establo28.

Mas, colmada la tina29, vimos un manto30,

hongo gris rata, infestando31 el20 alijo32.

El jugo hedía también. Lejos del mato33

La fruta fermentó, su dulzor se agrió.

Yo siempre quería34 llorar. Era injusto35:

Todas mis36 latas a putrefacto olían.

“Ojalá durasen37”, mas siempre morían38.

 

 

Translator’s notes:

 

Las anotaciones a pie de página de las siguientes traducciones siguen una clasificación acorde con el color del superíndice que las remite, a saber:

 

- en rojo, las anotaciones acerca del léxico buscado y las fuentes consultadas.

- en azul, las anotaciones acerca de las alternativas sobre las que he dudado y su justificación.

- en rosa, las anotaciones acerca de comentarios de otra índole.

 

1 Preferido frente “a finales” porque permite ajustar el verso al patrón métrico de 12 sílabas (ver punto 2).

2 Dada la extrema dificultad de hacer coincidir el número de sílabas del verso inglés y el de la traducción, he decidido hacer corresponder las 10 sílabas del poema original con versos dodecasílabos en la traducción.

3 En este contexto, “una semana” nos permite expresar el mismo significado denotativo que “durante toda una semana”. Algunos matices del original se han perdido (“for”, “whole”) porque la continuación del verso requiere las sílabas que aquí hubiéramos necesitado.

4 Word Reference traduce “blackberry” como “mora” o “zarzamora” (“Mora.” Espasa Calpe Concise Español-Inglés Inglés-Español. 2000. 3 Ene. 2008. <http://www.wordreference.com/es/en/translation.asp?spen=mora>; “Zarzamora.” Espasa Calpe Concise Español-Inglés Inglés-Español. 2000. 3 Ene. 2008. <http://www.wordreference.com/es/en/translation.asp?spen=zarzamora>). Escojo “mora” por conveniencia silábica, aunque consciente de que la Real Academia Española hace una mínima diferenciación entre ambas bayas.

5 Traducción respaldada por Word Reference: (“Ripen.” Espasa Calpe Concise Español-Inglés Inglés-Español. 2000. 3 Ene. 2008. <http://www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=ripen>.) Uso un tiempo pasado porque es lo que expresa en este caso el “would”: una acción repetida que ocurría en el pasado (el poeta recuerda).

6 Traducción respaldada por Word Reference: “Clot.” Espasa Calpe Concise Español-Inglés Inglés-Español. 2000. 3 Ene. 2008. <http://www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=clot>.

7 Para poder hacer encajar el verso en doce sílabas, tenía dos soluciones: buscar sinónimos más cortos para las palabras más largas de la última parte del verso (“coágulo” y “cárdeno”), o suprimir la cesura del verso y modificar el inicio. Como alternativa a “coágulo” había encontrado “grumo”, y también “malva” para “cárdeno” (“morado” tiene las mismas sílabas). Sin embargo, pienso que la imagen del coágulo es esencial porque se parece mucho a una mora, tanto por forma como por color, mucho más que un grumo. El adjetivo “cárdeno”, no sólo refuerza la idea del color, sino que además se une al campo semántico que ya inició “coágulo” y que más tarde completará “sangre”. Por este motivo lo he preferido frente a “morado”. Y  el adjetivo “malva” facilitaba mucho las cosas en lo que respecta a las sílabas, ya que no hubiera hecho falta romper la cesura, pero finalmente he considerado que tampoco era exactamente el color que quería expresar. Por todos estos motivos, he preferido alterar el inicio del verso para poder traducir en términos más ajustados al original la segunda parte.

8 A pesar de que pensaba que el adjetivo “terso” sólo hacía referencia a una textura lisa y suave, la Real Academia Española me confirma que también se refiere al brillo de las cosas: “Terso.” Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima segunda edición. Def.1. 2001. 3 Ene. 2008 <http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=terso>.

9 Sustituir “como un” por “cual” nos permite economizar una sílaba.

10 He querido respetar el símil del original, buscando un objeto cuya característica principal fuera la dureza y la resistencia (“hard as a knot”), y que además rimara con el verso anterior, al menos de forma asonante. “Yelmo” es la mejor alternativa que he encontrado.

11 He decidido sustituir el adjetivo del texto original. Una traducción más literal de “thickened” suma demasiadas sílabas. Desde mi punto de vista, la comparación con el buen vino también es acertada porque éste tiene, por el hecho de ser vino, matices ácidos, como las primeras moras, pero a la vez también dulces, porque aún se conserva sin agriar.

12 Otros verbos como “teñir” no contienen el elemento “mancha” del texto fuente (“stains”).

13 Introducir la oración con un adverbial en forma de frase de participio es la única forma que he encontrado de ajustar el verso a las 12 sílabas del patrón métrico (frente a: “al teñirse las rojas” o “cuando se teñían las rojas”). Además, en este caso, “teñir” me parece un verbo adecuado porque conserva algo de la ‘tinta’ que figura en el original (“inked up”). “Entintar” fue imposible de usar por su sílaba de más.

14 Mantengo la palabra “hambre” por sus connotaciones, aunque en el original quede claro que su marcha a la recogida de moras la suscitaba el irrefrenable anhelo (=“hunger”) de cosechar. Anteriormente se ha hecho referencia al tiempo en que se comían las primeras moras, pero no a la sensación fisiológica del hambre propiamente dicha, por lo que una doble interpretación sería discutible. Según mi lectura, el antecedente es conocido por el uso del adjetivo demostrativo “that”, que nos indica que de ese ‘hambre’ ya se ha hablado (“that hunger”): es el “ansia de cosecha”. A pesar de ello, conservando el sustantivo “hambre” dejamos el significado alternativo (el puramente fisiológico) flotando de algún modo en el texto, como tal vez quisiera dejarlo también Heaney (respetamos la ambigüedad en este aspecto).

15 Obvio el detalle de lo que contenían los envases porque no es de trascendencia para la recogida, ya que lo que pretenden hacer es llenar los recipientes con moras. En vez de esto, aclaro que se los llevan vacíos para completar el verso.

16 Ante la necesidad de reducir las sílabas del verso, empleo “do” como equivalente poético de “donde”. Uso respaldado por la Real Academia Española: “Do.” Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima segunda edición. 2001. 4 Ene. 2008 <http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=do>.

17 De acuerdo con la definición de Merriam-Webster, se trata de cualquier tipo de arbusto de naturaleza leñosa y espinosa (“Briar.” Merriam-Webster Online Dictionary. 2004. 4 Ene. 2008. <http://www.m-w.com/dictionary/briar>). Una “zarza” encajaría perfectamente dentro de esta descripción y, además, en el contexto del poema. (“Zarza.” Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima segunda edición. 2001. 3 Ene. 2008 <http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=zarza>).

18 Traducir “wet grass” por “hierba mojada” volvería a ocasionarnos problemas con el cómputo silábico. Analizando este grupo nominal, me doy cuenta de que lo importante en él no es la hierba, sino el hecho de que esté mojada. Más tarde se dice que la hierba blanquea las botas, y esta circunstancia va inseparablemente unida a la condición de que esté mojada; si estuviera seca, ocurriría todo lo contrario: mancharía. Por tanto, de tener que sacrificar uno de los dos componentes, decido preservar la cualidad de mojado, que puede contenerla otro sustantivo en una sola palabra: por ejemplo, “rocío”. El término “rocío” es especialmente apropiado para el poema porque el fenómeno en Irlanda suele ser especialmente acentuado con el clima de finales de verano (“Dew.” Wikipedia: The Free Encyclopedia. 3 Ene. 2008. 7 Ene. 2008. <http://en.wikipedia.org/wiki/Dew>.)

19 Mi interpretación es que la humedad de la hierba mojada quitaba la suciedad de las botas. “Blanquear” hubiera sido un verbo más ajustado al original (si bien las botas no se volvían ‘blancas’: “Blanquear.” Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima segunda edición. 2001. 4 Ene. 2008 <http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=blanquear>), aunque escojo “limpiar” por tener un significado aproximado adecuado para el contexto y menos sílabas.

20 El uso del artículo indefinido en vez del adjetivo posesivo nos permite reducir una sílaba.

21 Traducción adecuada tras haber consultado las siguientes fuentes: “Hay.” Espasa Calpe Concise Español-Inglés Inglés-Español. 2000. 4 Ene. 2008. <http://www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=hay>; “Henar.” Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima segunda edición. 2001. 4 Ene. 2008 <http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=henar>.

22 Según Word Reference, “corn” puede significar tanto “trigo” como “maíz”, en función de la variedad del inglés que tratemos (British English y American English respectivamente): “Corn.” Espasa Calpe Concise Español-Inglés Inglés-Español. 2000. 4 Ene. 2008. <http://www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=corn>. Traduzco “cornfield” por “trigal” teniendo en consideración el origen irlandés del autor.

23 De acuerdo con la traducción del Collins Dictionary, “drill” es “surco” (“Drill.” Collins Español-Inglés English-Spanish. Def.2. Octava edición. HarperCollins: 2005). Sin embargo, como recorrer “surcos de patatas” es recorrer de algún modo “campos de patatas”, he decidido traducir el término por “patatales” para poder conseguir un verso dodecasílabo (“Patatal.” Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima segunda edición. 2001. 4 Ene. 2008 <http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=patatal>).

24 A pesar de que Word Reference traduce “blob” como “gota” o “mancha” (“Blob.” Espasa Calpe Concise Español-Inglés Inglés-Español. 2000. 4 Ene. 2008. <http://www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=blob>), yo he decidido hacer una pequeña modificación en la traducción para poder crear un verso dodecasílabo. Como el verbo que acompaña a “blobs” es “to burn”, que nos recuerda al color de las moras por la asociación de la acción del verbo con el fuego, he decidido fusionar ambas palabras en el término “brasa”. Las brasas tienen el color rojizo del fuego cuando arden y además tienen una forma redondeada que puede ser asociada a la de las moras.

25 Otras alternativas como “salpicadas” o “espolvoreadas” hubieran preservado mejor los matices de “peppered”, pero en un poema con una métrica tan contundente, es necesario desde mi punto de vista dar preferencia a las palabras que se ajusten a la longitud silábica buscada, como en este caso “llenas”.

26 Por el mismo motivo expuesto en el punto 23, en este caso elijo “cortes” frente a “pinchazos”.

27 Word Reference traduce “to hoard” por “acumular” (“Hoard.” Espasa Calpe Concise Español-Inglés Inglés-Español. 2000. 4 Ene. 2008. <http://www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=hoard>). El verbo que empleamos en castellano para hacer referencia a la acumulación de frutos después de una cosecha normalmente es “almacenar”, aunque escojo “conservar” por mayor conveniencia silábica y por tener un contexto de uso similar.

28 Traducción respaldada por el Diccionario Collins: “Byre.” Collins Español-Inglés English-Spanish. Octava edición. HarperCollins: 2005.

29 La Real Academia Española contempla varias acepciones que podrían encajar en el tipo de recipiente en que depositaban la cosecha. Elegida frente a “bañera” por tener menos sílabas: “Tina.” Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima segunda edición. 2001. 4 Ene. 2008 <http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=tina>. A pesar de que en la traducción figure una coma separando los dos isostiquios y esto nos impida ligar, consideraremos la unión en “tina, hallamos” una sinalefa

30 Según mi interpretación, debido a la aposición del verso siguiente (“a rat-grey fungus”), Heaney debe de referirse a un manto o una capa de algún hongo. Probablemente se refiera a moho, pero respetaré la palabra “hongo” para ser más fiel a la ambigüedad del autor.

31To glut” se refiere a la existencia de algo en abundancia, especialmente aplicado a la ingesta de comida. (“Glut.” Collins Español-Inglés English-Spanish. Octava edición. HarperCollins: 2005.) “Infestar” es una buena traducción por dos motivos: primero, significa “llenar un lugar en grandes cantidades” y, segundo, el verbo tiene otra acepción que hace referencia a organismos patógenos (como el hongo puede serlo para las moras): “invadir un ser vivo (en este caso: las moras aún frescas) y multiplicarse en él”. (“Infestar”. Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima segunda edición. Def.1 y 4. 2001. 4 Ene. 2008 <http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=infestar>). En este caso, la unión en “… rata, infestando…” no forma sinalefa porque la coma que marca el final de la aposición marca una pausa prosódica.

32 Traducción respaldada por Word Reference: “Cache.” Espasa Calpe Concise Español-Inglés Inglés-Español. 2000. 4 Ene. 2008. <http://www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=cache>.

33 Traducir la expresión por “lejos del mato” en vez de “lejos de la mata” nos permite reducir una sílaba el verso y ajustarlo al dodecasílabo. La Real Academia Española aprueba el uso de “mato” como “conjunto de matas” (“Mato.” Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima segunda edición. Def.1 y 4. 2001. 4 Ene. 2008 <http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=mato>).

34 La expresión “to feel like” en inglés tiene sentido volitivo en muchas ocasiones, como en ésta. (“Feel.” Espasa Calpe Concise Español-Inglés Inglés-Español. II.5. 2000. 4 Ene. 2008. <http://www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=feel>.

35 Sólo necesitamos cuatro sílabas. Traducir la expresión literalmente por “no era justo” nos supone un problema porque la unión en “no era” no forma sinalefa, al ser la primera sílaba de “era” la tónica. Con la sinalefa en “era injusto” solucionamos ese contratiempo.

36 Sustituir el artículo indefinido del original por el adjetivo posesivo nos permite devolver al verso el elemento de ternura que hemos suprimido ante la inconveniencia de traducir “lovely” por cuestiones métricas.

37 El último verso del poema es un claro ejemplo de la falta total de correspondencia silábica que existe entre expresiones equivalentes en inglés y en castellano. El último verso tiene en el poema original 10 sílabas, frente a las 22 que tendría una traducción equivalente: “Cada año esperaba que perdurasen, pero sabía que no lo harían”. Mi solución es el uso de comillas y reproducir los pensamientos que podría tener el niño que observaba la fruta fermentar: “Ojalá durasen”.

38 Una pequeña licencia a la hora de traducir (decir que las moras “morían”), me permite expresar en otros términos el mismo final para hacer rimar el verso con el anterior, tal y como hace Heaney en el original.

 

Auto-evaluation:
 
 
 

 

Academic year 2007/2008
© a.r.e.a./Dr.Vicente Forés López
© Raúl Mas González
masgon@alumni.uv.es
Universitat de València Press