Lugares de Interés Turístico en Valencia


INFORMACIÓN TURÍSTICA * QUÉ VISITAR

L'Hemisféric (Ciudad de las Artes y las Ciencias)

INFORMACIÓN TURÍSTICA

   Valencia es una ciudad cosmopolita e integradora en la que, en un paseo casual por el eje formado por la Catedral y la Lonja, resulta fácil encontrar edificios históricos junto a locales de diseño. Su trazado urbano acoge, extramuros, dos espacios de perfil posmoderno, el Palacio de la Música y de Congresos, en los jardines del Turia y la futurista Ciudad de las Artes y las Ciencias, diseñada por Santiago Calatrava y Félix Candela y construida en el pulmón verde de la ciudad, en el antiguo cauce del río Turia. Como contraste, la ciudad cuenta con la zona medieval del barrio del Carmen que, significativamente, ha sido elegida por valencianos y visitantes de todas las edades como centro de la vida cultural y del ocio más vanguardista. En sus calles se mezclan ahora las nuevas expresiones artísticas y las opciones vitales más alternativas con la tranquila existencia de los vecinos de siempre, que acuden a comprar al Mercado Central, un edificio modernista de hierro, mármol y cristal. No muy lejos de allí descansan algunos de los puntos de interés de la ciudad. Como los jardines de las Torres de Quart, construidas en el siglo XV como parte de la vieja muralla; la espectacular Lonja gótica, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco; el Miguelete, un campanario octogonal que constituye uno de los símbolos de la ciudad; o el edificio del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM).

   Pocas ciudades como Valencia son capaces de hacer convivir tan armónicamente los restos de su pasado más remoto, datado en el año 138 a . C., con las edificaciones más innovadoras y vanguardistas que se levantan en el nuevo milenio. Valencia es comercio y cultura, cine, teatro, museos, música, negocios. Es centro de diseño internacional y de vanguardia, y una de las ciudades más activas en ferias y congresos de Europa. Por su localización geográfica, Valencia ha sido históricamente puerta de España al Mediterráneo, y cuenta con el encanto especial de las ciudades que son puerto de mar. Además, la fina arena y el agua limpia, la amplitud del mar abierto y la cercanía de las montañas litorales confieren a la costa valenciana un atractivo singular.

   Dentro del término municipal de Valencia, las playas de La Malvarrosa y Levante disponen de una variada oferta complementaria de lugares donde comer y disfrutar de una velada junto al mar. Al sur, la naturaleza se hace más presente en la playa del Saler y en el Parque Natural de L'Albufera, donde se puede gozar del sol en un paraje singular.


QUÉ VISITAR



Basílica de Nuestra Señora de los Desamparados:

Basílica de Nuestra Señora de los Desamparados Esta basílica barroca se construyó en la segunda mitad del S XVII y fue obra de Diego Martínez Ponce de Urrana. Es de planta elíptica y naves radiales, con bóvedas decoradas con frescos de Antonio Palomino a principios del S XVIII. En su interior se venera la imagen de la patrona de Valencia, la Virgen de los Desamparados, imagen de principios del S XV que presenta a la Virgen con el Niño en un brazo y una ramo de azucenas en el otro, situándose a sus pies dos niños que representan a los Santos Inocentes. Está ubicada en un camarín barroco tras el arco del altar mayor, cuyo retablo barroco fue sustituido a principios del S XIX por el actual, añadiéndose a los lados dos estatuas, obra de Esteve, de los santos Vicente mártir, patrón de la ciudad, y Vicente Ferrer, patrón de la Comunidad Valenciana. El resto de la basílica está decorado en estilo de transición del barroco al neoclásico y es obra de Vicente Gasco. En el pasillo renacentista que une la basílica con la catedral se encuentra una placa que marca el lugar donde, según la tradición, se celebró la primera misa tras la reconquista de la ciudad por Jaime I.


Catedral de Valencia:

Catedral de Valencia La Catedral fue edificada sobre una antigua mezquita, y comenzó a levantarse en el siglo XIII, aunque sufrió numerosos retoques hasta el siglo XVII. En ella confluyen varios estilos arquitectónicos, con un claro predominio del gótico.









El Miguelete:

El Miguelete Es uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad. Se encuentra al lado de la puerta principal de la Catedral y desde lo alto se puede contemplar una impresionante vista panorámica de Valencia y su huerta. Su construcción data del año 1381. Tiene planta octogonal y apariencia maciza. La última planta posee ventanas ojivales y está rematada por una espadaña del siglo XVIII. Es de estilo gótico.





Convento de San Francisco:

Convento de San Francisco El Convento de Santo Domingo de Valencia es uno de los centros históricos y artísticos de Valencia, lugar de gran personalidad y manifestación importante del gótico valenciano. Actualmente es sede de la Capitanía General de las Fuerzas Armadas.









La Lonja de la Seda:

La Lonja de la Seda La lonja de Valencia es uno de los edificios emblemáticos de la ciudad, pieza maestra de la arquitectura civil gótica. Se comenzó a construir en 1483 según el proyecto del maestro Pere Compte. El conjunto está formado por tres cuerpos que, observados desde la plaza del Mercado, comprenderían primero el salón de contratación seguido del torreón central y, a su izquierda, el Consolat del Mar.





Palacio del Marqués de Dos Aguas:

Palacio del Marqués de Dos Aguas En el interior de este palacio se halla el Museo Nacional de Ceraìmica, con piezas romanas, los "socarrats" valencianos, piezas chinas y japonesas, etc.Como palacio, muestra el esplendor del s. XVIII, con su fachada en alabastro en estilo barroco "churrigueresco", con salones que conservan su decoracioìn original, las carrozas de los antiguos Marqueses, y una maravillosa cocina antigua valenciana.





Real Monasterio de la Trinidad:

Real Monasterio de la Trinidad El monasterio de la Santísima Trinidad, habitado por monjas clarisas desde el siglo XV, esta situado en la margen izquierda del Turia en la ciudad de Valencia. Se trata de una fundación medieval de gran importancia y que tuvo una amplia repercusión en la vida cultural valenciana en los siglos siguientes, y es un magnífico ejemplo de la perfección alcanzada por los arquitectos, canteros y albañiles valencianos a lo largo del siglo XV.




Torres de Quart:

Torres de Quart Fueron construidas por Pere Bofill en el siglo XV. Se trata de dos torres cilíndricas en su parte exterior y aplanadas por detrás, que son ejemplo claro de construcción militar del gótico tardío. Están unidas por un cuerpo más bajo y rectangular, donde se ubica la puerta. Durante un tiempo la torre fue prisión de mujeres.







Torres de Serranos:

Torres de Serranos Las Torres de Serranos son una de las antiguas 12 puertas de entrada a Valencia, cuando era una ciudad amurallada.Se construyeron en el año 1392, para defender la entrada principal a Valencia en aquella época.En 1865 se derribaron las murallas, pero las Torres de Serranos y las Torres de Quart se respetaron.







Biblioteca Pública (Antiguo Hospital General):

Biblioteca Pública (Antiguo Hospital General) Uno de los conjuntos histórico-artísticos más entrañables de Valencia: el antiguo Hospital. Este espacio se ha convertido en la actualidad en la Biblioteca Pública, inaugurada en enero de 1979. El proyecto de restauración del antiguo Hospital en Biblioteca Pública se encargó a los arquitectos Alberto Peñin y Guillermo Stuyck. Esta restauración ha seguido las directrices de la construcción primitiva disponiendo todos los restos artísticos procedentes del derribo en los alrededores y el entorno de los jardines.



Mercado Central:

Mercado Central Hecho a principios del siglo XX, el mercado es la catedral del consumo doméstico, un edificio cargado de luz y colorido, en el que sobresale su airosa estructura rematada por una bellísima cúpula. El goce estético derivado de ver su estructura bella y funcional, con una superficie de más de 8.000 metros cuadrados, se une al placer de los sentidos, avivados por los olores penetrantes, el color vivo de los productos y la algarabía general.




Plaza de Toros:

Plaza de Toros La Plaza de Toros de Valencia fue construida entre los años 1850 y 1860 en el solar de una plaza anterior que por problemas de presupuesto nunca llegó a terminarse. Es neoclásica, inspirada en la arquitectura civil romana, el teatro de Flavio Marcelo (Coliseo), o el anfiteatro de Nimes (Francia). Fue construida por el arquitecto valenciano Sebastián Monleón Montellés. Se trata de un cuerpo polígonal de 48 lados, con más de 17 metros de altura y 52 de diámetro del ruedo. Con estas dimensiones la hacen una de las plazas más grandes de España.



Puentes y Jardines

Puentes y Jardines Sobre los nuevos jardines del Turia se suceden viejos puentes de robusta piedra que aparecen esbeltos, elegantes y adornados con templetes y hornacinas para los santos. Son el de San José y el de Serranos del siglo XVI; el de la Trinidad, del siglo XV con las estatuas de san Luís Bertrán y San Juan de Villanueva; el del Real, que era paso obligado para llegar al antiguo Palacio Real, del siglo XVI, con dos templetes dedicados a San Vicente Ferrer y san Vicente Mártir; y el del Mar, del siglo XVI, con una preciosa escalinata, bancos y templetes de San Vicente Ferrer y la Virgen de los Desamparados. Este último, hasta el siglo XX en que se construyeron los de Aragón y del Ángel Custodio, era la vía de acceso al mar. Entre los puentes del Real y del Mar se alza el moderno puente de la Exposición, diseñado por Santiago Calatrava; y los puentes de las Artes y de las Flores son los de más reciente construcción y diseño.


Ciudad de las Artes y las Ciencias:

Ciudad de las Artes y las Ciencias La ciudad de las artes y las ciencias es un conjunto de edificios, de diseño futurista, construídos por los arquitectos más prestigiosos del momento. Ocupa dos kilómetros del antiguo cauce del río Turia. Cinco son los edificios que componen este complejo cultural: L'Hemisfèric, El Museo de las Ciencias, L'Umbracle, L'Oceanogràfic y El Palau de les Arts.






Puerto de la America's Cup:

Puerto de la America's Cup La creación del Port America’s Cup ha transformado una parte del puerto comercial en una base espectacular para la competición náutica más importante del mundo. Aquí es donde los 12 equipos tienen sus bases y el público puede disfrutar cada segundo de la atmósfera de la competición.La apertura de dos marinas públicas añadirán 600 nuevos amarres a Valencia. Para completar los alrededores, se está creando un nuevo espacio público que permite estrechar los lazos entre la America’s Cup, el puerto y el mar.



Fallas:

Fallas La ciudad del Turia amanece a mediados de marzo con la despertá, cientos de tracas que agolpan los oídos para dar comienzo a un nuevo día de fiesta. Impertérritas al sonido, al bullicio y al ajetreo, las fallas permanecen inmóviles escuchando el lejano rumor del Turia y respirando la sal mediterránea. Saben que alguna de ellas se librará de la quema. Capital mundial de la paella, Valencia se convierte, por unos días, en la ciudad del fuego por excelencia de todo el Mediterráneo.




* SUBIR *