CUERPO DEL TRABAJO |
Definición de Biología La rama de la ciencia que estudia a los seres vivos, sus características y comportamientos, los mecanismos para la supervivencia de los individuos y especies y sus interacciones entre sí y con el medio ambiente.
Diferencia entre un Ser Vivo y un Ser Muerto Un ser muerto es la transformación del organismo vivo en un cadáver o bien a través del tiempo con ciertas condiciones ambientales y naturales se puede convertir en lo que conocemos como fósil. Es un organismo que carece de vida y todo lo que regularmente hace un organismo vivo. Este puede servir de alimento tanto a otros organismos vivos como a la naturaleza. Así que al saber lo que significa cada uno podemos notar que la diferencia es total, uno es todo lo opuesto del otro. La Célula
Partes de la Célula Aparato de Golgi −Se determinó como una estructura siempre presente, pero no del mismo tamaño o con la misma posición. Algunas células tienen muy poco y otras mucho. Es originario de la membrana (1). Contiene secreciones especiales de los tejidos glandulares. Cuando una glándula es no secretada, la presencia del aparato de Golgi, es casi nula (y al revés). Se relaciona con la defensa. Citoplasma−cuerpo de la célula. Todo el contenido celular, salvo el núcleo, rica en agua. La solución acuosa concentrada en la que están suspendidos los orgánulos se llama citosol. Es un gel de base acuosa que contiene gran cantidad de moléculas grandes y pequeñas, y en la mayor parte de las células es, con diferencia, el compartimiento más voluminoso (en las bacterias es el único compartimiento intracelular). En el citosol se producen muchas de las funciones más importantes de mantenimiento celular. Cloroplastos−se encuentran solo en células vegetales y de algas (no en las células de los animales y los hongos), realizan la fotosíntesis y tienen procede de la membrana. Su forma y tamaño son variables a veces son redondeadas o cilíndricos. Están separados del contenido celular y su tamaño varía pero son grandes y evidentes. Son muy refringentes (la luz pasa diferente) y su color verde propio es el que da color a la planta. Fibras Intermedias−están constituidas por proteínas fibrosas y la célula no puede desarmarlas con facilidad una vez que se han formado. Estas poseen una estructura con forma de soga. Los filamentos intermedios son cerca de 10 nm en diámetro y proveen fuerza de tensión a la célula. Lisosomas−Organelos redondeados presentes en casi todas las células. Son originarios de la membrana. No tienen estructura específica, dependen de su contenido. Son capaces de romper estructuras químicas (lisas). Membrana Fundamental−La envoltura externa que contiene a todo. Es una estructura viva que se pensaba que no todas las células las tenían por su delgadez, pero existe en todas las células de diferente grosor. Tiene diversos grados de elasticidad, consecuencia de la forma. Sus funciones son contener, dar forma, proteger y reaccionar a la célula. Al descubrirse sus funciones se descubrió que al retirarla de la célula, esta muere, por lo que sus funciones son vitales. La membrana delimita el territorio de la célula y controla el contenido químico de la célula. Es de gran importancia para los organismos, ya que a su través se transmiten mensajes que permiten a las células realizar numerosas funciones, como el intercambio de materia entre el interior de la célula y su ambiente externo. Microfilamentos−Los microfilamentos son finas fibras de proteínas. Están compuestos predominantemente de un tipo de proteína llamada actina, la cual es la proteína celular más abundante. La asociación de los microfilamentos con la proteína miosina es la responsable por la contracción muscular. Los microfilamentos también pueden llevar a cabo movimientos celulares, incluyendo desplazamiento, contracción y citocinesis. Microtúbulos−Los microtúbulos son tubos cilíndricos. Están compuestos de subunidades de la proteína tubulina, estas subunidades se llaman alfa y beta. Los microtúbulos actúan como un andamio para determinar la forma celular, y proveen un conjunto de pistas para que se muevan las organelas y vesículas. Los microtubulos también forman las fibras del huso para separar los cromosomas (2) durante la mitosis. Mitocondrías−Su función más importante es llevar a cabo el proceso de respiración. Tiene forma alargada u oval de varias micras de longitud y está envuelta por dos membranas distintas, una externa y otra interna, Las mitocondrias son los orgánulos productores de energía. La célula necesita energía para crecer y multiplicarse, y las mitocondrias aportan casi toda esta energía. Núcleo−Estructura muy importante de la célula. Suelen ser 1/3 del tamaño de la célula. Dirigen las funciones celulares. Hay varias formas (todas las imaginables). Estrelladas, esféricas, etc. Ninguna célula sobrevive sin núcleo, a excepción las células de la córnea de algunos mamíferos y la floema (vasos conductores de las traqueófitas). Generalmente es céntrico (en el centro de la célula), pero también hay en otros puntos. El núcleo dirige las actividades de la célula. fig. 1.célula eucariota,corte transversal en el que se diferencian las estructuras fundamentales.Maillet M. 2002. Biología Celular. Barcelona:Masson.
Partes del núcleo: Membrana Nuclear− envoltura externa del núcleo. Poro−interrupciones en la membrana por los cuales se hace la interacción con el resto de la célula. Cromatina−esta formado por cromosomas (estructuras individualizadas), que son los que dirigen el funcionamiento celular. Nucleolos−varios núcleos, constituidos por fibras ej. los cromosomas. Son masas densas y esféricas Jugo nuclear− una sustancia, mezcla de compuestos donde hay azúcares, proteínas enzimáticas y lípidos. Protoplasma− materia viva que contiene a las organelas (Cuerpos individualizados con funciones específicas). Las organelas son a la célula como los órganos al cuerpo y forman la materia de la célula. El protoplasma esta estructurado de 2 maneras: abióticos (partes del protoplasma no vivas) y bióticos (materia viva). Tienen transformaciones de energía. Retículo Endoplásmico−Se formó a partir de la membrana fundamental y está por todo el interior celular, constituye un sistema de cavidades limitadas por membrana (cisternas). a) Retículo Endoplásmico Rugoso− aparece en muchas células como un conjunto de cisternas apiladas en paralelo y en otras ocasiones las cisternas aparecen más dispersas. Tiene unos sáculos más redondeados que el retículo Endoplásmico liso. Está conectado a la envoltura nuclear. b) Retículo Endoplásmico Liso−no tiene ribosomas y participa en el transporte celular entre otras funciones. Ribosomas− Partículas de forma redondeadas presentes en la mayoría de las células y que siempre están muy cercanas al retículo endoplásmico. Vacuolas− Espacios dentro de la célula. En los tejidos vegetales duran toda la vida de la célula y son almacenes de esencias, colores, azúcares, aceites, etc. Por lo general en los animales no persisten. Son digestivas, cuando en una célula joven animal se ven vacuolas que no digieren, puede estar enferma. El conjunto de vacuolas vegetales se llaman vacuoma (no puede existir en la animal). La Teoría Celular En 1838, los alemanes Mathias Schleiden (Botánico) y Theodor Schwan (Zoólogo) consiguieron relacionar todas las observaciones anteriores a su época (desde 1665) hasta entonces y, elaboraron una teoría celular acerca de la constitución de los seres vivos. Esta teoría se puede resumir diciendo que: · Todas las formas de vida nacen y están constituidos de una o más células. Diferencia entre Transporte Activo, Difusión y Osmosis. Para poder conocer la diferencia entre transporte activo, difusión y osmosis tendremos que comenzar por definirlos. Transporte activo− En este proceso también actúan proteínas de membrana, pero éstas requieren energía, para transportar las moléculas al otro lado de la membrana. Se produce cuando el transporte se realiza en contra del gradiente electroquímico. Requiere un gasto de energía para transportar la molécula de un lado al otro de la membrana, pero el transporte activo es el único que puede transportar moléculas contra un gradiente de concentración y esta limitado por el número de proteínas transportadoras presentes. Osmosis− Se define ósmosis como una difusión pasiva, caracterizada por el paso del agua, disolvente, a través de la membrana semipermeable, desde la solución más diluida a la más concentrada. Es el fenómeno que consiste en el paso del solvente de una solución de menor concentración a otra de mayor concentración que las separe una membrana semipermeable, a temperatura constante. Diferencia entre Reproducción Sexual y Asexual La reproducción asexual. En la que individuo es el único que se divide en dos o más individuos hijos, cada uno de ellos idénticos al progenitor. El mecanismo puede consistir en la división en trozos o fragmentos (Fragmentación), o germinando un órgano especial llamado espora. En algunos animales la reproducción asexual es el único mecanismo para formar hijos, en otros casos se alterna con la reproducción sexual. La reproducción sexual. Caracterizada por la intervención de dos células (dos individuos) especializados y de valor sexual diferente (una actúa como hembra, la otra como macho). Las células son llamadas gametos; estos se fusionan entre sí (fertilización), para formar una nueva célula llamada cigoto que constituye el nuevo individuo. Los gametos poseen como sabemos, un cromosoma (aploides) y el cigoto tienen 2n cromosomas La Importancia del Crecimiento y la Reproducción El crecimiento humano es el proceso mediante el cual los seres humanos aumentan su tamaño y se desarrollan hasta alcanzar la forma y la fisiología propias de su estado de madurez, tanto el aumento de tamaño como la maduración dependen de que exista un aporte adecuado de sustancias nutritivas y de vitaminas, y de que se produzcan las distintas hormonas necesarias. Los factores ambientales también influyen la reproducción de los organismos animales, aunque en ellos, los hormonales son más importantes.
Organismos Vertebrados e Invertebrados Los organismos vertebrados son aquellos animales cordados que tienen una columna dorsal segmentada en su estado adulto y presentan un cráneo (cubierta ósea o cartilaginosa del encéfalo). En la mayoría de los sistemas de clasificación que gozan de mayor aceptación estos animales se agrupan dentro del subtipo: Un invertebrado es cualquier animal que carezca de columna vertebral o espina dorsal. Los invertebrados constituyen la gran mayoría del reino Animal, ya que comprenden todas las especies excepto las compuestas por animales vertebrados. Y se dividen en Invertebrados no−artrópodos: Celentéreos (viven en agua dulce como salada por ejemplo el coral, la medusa y las anémonas), Parazoos (no poseen organos ni tejidos, ej. Las esponjas), Triblásticos bilaterales acelomados , Triblásticos bilaterales pseudocelomados, Triblásticos bilaterales esquizocelomados (los moluscos como por ejemplo las almejas), Triblásticos bilaterales ¿Quién fue Gregor Mendel? Gregor Mendel (fig 2), (Heizendorf, hoy Hyncice, actual República Checa, 1822 − Brünn, hoy Brno, id., 1884) Biólogo austriaco. En 1843 Johann Gregor Mendel ingresó en el monasterio agustino de Königskloster, donde tomó el nombre de Gregor y fue ordenado sacerdote en 1847. Residió en la abadía de Santo Tomás (Brünn) y, para poder seguir la carrera docente, fue enviado a Viena, donde se doctoró en matemáticas y ciencias (1851). En 1854 Mendel se convirtió en profesor suplente de la Real Escuela de Brünn, y en 1868 fue nombrado abad del monasterio, a raíz de lo cual abandonó de forma definitiva la investigación científica y se dedicó en exclusiva a las tareas propias de su función.
Definiciones: Híbrido Se considera al descendiente del cruce entre especies, géneros o, en casos raros, familias, distintas. Se llama híbrido al animal o al vegetal procreado por dos individuos de distinta especie o raza. Los híbridos suelen ser mayores y más robustos que sus predecesores y a menudo más resistentes a las enfermedades y más productivos. Esta superioridad se conoce con el nombre de vigor del híbrido. Sus causas se atribuyen a la mezcla de genes. Es un gen individual en uno de los cromosomas de cualquiera de los dos padres que puede transmitir una característica, rasgo o enfermedad. Uno de los padres generalmente tendrá la característica, rasgo o enfermedad (ya que es dominante) en esta forma de herencia. Sólo uno de los padres debe tener un para que el hijo herede la enfermedad. Recesivo Es un gen anormal en uno de los cromosomas de cada uno de los padres que se requiere para que se produzca un rasgo, característica o enfermedad. A los organismos que tienen un solo gen anormal en el par de genes se les llama portadores, pero puesto que el gen es recesivo, ellos no manifiestan la enfermedad. Puro Es aquel que posee sólo los genes de su característica visible o no visible. Se representa con las mismas letras, o sea, AA ó aa. Sólo se pasa la característica a la descendencia, y a ningún otro más. Ejemplo: El canario silvestre original es un pájaro homocigótico o puro. Sólo tiene el color gris y no puede pasar otros colores a su descendencia. Polinización Cruzada Cuando el grano de polen de una flor es transportada por el viento, agua, insectos y aves pequeñas al estigma de otra flor de la misma especie. Fig3
Autopolinización fig4. Cuando el polen de los estambres de una planta cae sobre el estigma de la misma planta Genética Transmisión a los descendientes de los caracteres de los ascendientes. Aunque el estudio científico y experimental de la herencia, la genética, se desarrollo a principios del siglo XX, las teorías sobre ella datan de la antigua Grecia. Progenie Es la casta, generación o familia de la cual desciende alguien. Cruces− Cuadro de Punnett Las reglas de la probabilidad se pueden usar para ayudar a predecir los resultados de cruces genéticos simples.
fig 5.El cuadro de Punnett permite observar cada combinación posible de un alelo materno con otro alelo paterno por cada gen estudiado.
Síndrome Down En el síndrome de Down,(fig 6) la principal causa genética conocida de la deficiencia mental, un cromosoma extra del par 21 (o una parte esencial del mismo) es responsable de las alteraciones de tipo morfológico, bioquímico y funcional que se producen en diversos órganos, especialmente en el cerebro, durante distintas etapas de la vida. figura 6. El síndrome de Down (SD) es un trastorno de los genes causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales (trisomía del par 21)
Es una enfermedad de causa genética que afecta al sexo masculino con una frecuencia aproximada de un caso por cada 1000 varones nacidos vivos y que está originada por la presencia de un cromosoma X adicional en cada una de las células del paciente. Esta condición genética no se modifica, sino que permanece invariable durante toda la vida y no es hereditaria. Esta alteración en el número de los cromosomas se produce desde que se unen el óvulo y el espermatozoide. − No producción de espermatozoides
Síndrome Turner La ausencia o anomalía del segundo cromosoma X produce el síndrome de Turner. Solamente afecta a las niñas. El síndrome de Turner se caracteriza principalmente por la estatura baja, ovarios no funcionales que conducen a una ausencia de desarrollo puberal e infertilidad, falta de desarrollo sexual, cubitus valgus (brazos que se dirigen ligeramente hacía afuera a partir de los codos), cuello membranoso aleado y línea del cabello muy baja en la parte posterior de la cabeza. El síndrome de Turner o de Ullrich−Turner es la presencia únicamente del cromosoma X en el cariotipo, que resulta en 45XO en lugar del normal 46XX en mujeres.
Función de los siguientes Sistemas: Circulatorio El sistema circulatorio es un conjunto de vasos, arterias, venas, capilares sanguíneos, vasos linfáticos, y un órgano impulsor: el corazón. Sus funciones son las de realizar la circulación de los líquidos internos (sangre y linfa), llevando a las células el oxígeno y sustancias necesarias para el metabolismo, recogiendo a su vez los productos de desecho. Además, también interviene en el mantenimiento del equilibrio iónico, la distribución de vitaminas y hormonas (4), la regulación hídrica de los tejidos, y la defensa frente a las agresiones infecciosas externas. El sistema circulatorio es cerrado en los humanos, es decir, circula siempre por el interior de vasos sanguíneos (arterias y venas). En muchos animales este sistema es abierto (la sangre encharca directamente los tejidos).
Digestivo La fisiología del aparato digestivo comprende, una serie de fenómenos motores, secretores y de absorción, que tienen lugar desde el momento de la ingesta del alimento, hasta la eliminación final de los residuos no útiles para el organismo. El sistema digestivo tiene como función principal, transformar los alimentos en sustancias simples que pueda pasar a la sangre y ser asimiladas por las células. El aparato digestivo es un largo tubo, con importantes glándulas empotradas, que transforma las complejas moléculas de los alimentos en sustancias simples y fácilmente utilizables por el organismo. Estos compuestos nutritivos simples son absorbidos por las vellosidades intestinales, que tapizan el intestino delgado. Así pues, pasan a la sangre y nutren todas y cada una de las células del organismo.
Endocrino El Sistema Endocrino está especializado en producir unos compuestos químicos denominados Hormonas. Está formado por un conjunto de Glándulas Endocrinas distribuidas por todo el cuerpo. Se encarga de coordinar y regular diversas funciones del organismo. Esta regulación se realiza mediante unos compuestos, las hormonas, que son producidas por las glándulas endocrinas (5), son transportadas por la sangre y actúan sobre otros órganos distantes.
Excretor En todos los organismos de una manera típica, el aparato excretor:
El sistema inmunológico está en capacidad de reconocer cuales sustancias son potencialmente peligrosas para el organismo, de modo que ante ellas deberá reaccionar de manera enérgica para eliminarlas del cuerpo. Muscular Los músculos representan la parte activa del aparato locomotor. Es decir, son los que permiten que el esqueleto se mueva y que, al mismo tiempo, mantenga su estabilidad tanto en movimiento como en repose. Nervioso Regular el funcionamiento de los distintos órganos y sistemas entre sí y facilitar el intercambio del organismo con el medio es el papel del sistema nervioso. Reproductor Ambos están diseñados específicamente para producir, nutrir y transportar el óvulo (o huevo) o el espermatozoide. Los órganos sexuales masculinos trabajan en forma conjunta para producir y liberar semen en el sistema reproductor de la mujer durante el acto sexual. El sistema reproductor masculino también produce hormonas sexuales, que ayudan a un muchacho a desarrollarse y convertirse en un hombre durante la pubertad. Dentro de las funciones del sistema reproductor femenino se encuentran: la maduración a las células germinales primitivas, la producción de hormonas sexuales (mediante las cuales ejerce múltiples influencias de orden metabólico y asegura la maduración morfológica funcional), transporte y capacitación de los óvulos y transporte y nutrición del embrión en las primeras fases del desarrollo.
Respiratorio El sistema respiratorio purifica la sangre a través del intercambio de gases: captando el oxigeno y extrayéndole el CO2, lleva a cabo la respiración mecánica: espiración e inspiración y regula la respiración determinando la entrada y salida del aire.
Esquelético Las funciones principales de los huesos son aportar rigidez y sostener al cuerpo y proporcionar puntos de inserción a los músculos, de modo que se puedan producir movimientos. Los huesos, junto con los músculos y las articulaciones forman parte del aparato locomotor. Protegen a los órganos internos como el cerebro, pulmones, etc. formando cavidades rígidas donde estos se alojan, por ejemplo cráneo o la caja torácica. Otra función fundamental es la de generar las células sanguíneas. Los huesos poseen una parte llamada médula ósea roja, donde se producen los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Este sistema está constituido por la piel y sus anexos como son las glándulas sudoríparas, sebáceas y odoríferas, las uñas y el pelo. Dentro de su funciones se encuentra el mantener la forma del cuerpo, establecer relaciones sensoriales con el medio ambiente y protegerlo de las agresiones externas (microorganismos, luz ultravioleta, traumas mecánicos). |