Descubre el Palau de les Arts

Conoce el Palau de les Arts, uno de los emblemas del proyecto arquitectónico de Santiago Calatrava

El Palau de les Arts Reina Sofía, tras la inauguración del Hemisfèric en 1998, el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe junto con el Umbracle en 2000 y la apertura al público del Oceanográfico en 2003, completa el componente artístico que representa esta decidida apuesta de la Generalitat por la cultura en su más amplio sentido, junto a la ciencia, la tecnología y la naturaleza.

Inaugurado en 2005, cuenta con las más modernas tecnologías, adoptando la imagen correspondiente a un espacio vanguardista y actual, convirtiéndose en dinamizador cultural que sitúa a la Comunidad Valenciana, desde su centenaria tradición musical, en un lugar privilegiado entre las regiones de todo el mundo.

El majestuoso edificio, diseñado por el arquitecto e ingeniero valenciano Santiago Calatrava, supone para la ciudad de Valencia y la Comunidad Valenciana disponer de la mejor infraestructura para introducirlas en los circuitos internacionales, especialmente en lo referido a la ópera y los grandes espectáculos musicales.



Infraestructura

Rodeado por un entorno verde de 87.000 metros cuadrados de ajardinamiento y láminas de agua de más de 10.000 metros cuadrados con paseos circundantes, el Palau de les Arts cuenta con 4 grandes salas:

  • Sala Principal, con capacidad para más de 1.400 asistentes, está concebida como recinto de ópera fundamentalmente, pero convertible en escenario para ballet y otras artes escénicas.
  • Aula Magistral. Su capacidad es de 400 personas, se encuentra ubicada en la parte oeste, especialmente diseñada para actuaciones en directo de pequeñas formaciones musicales.
  • Auditorio, con capacidad para más de 1.400 espectadores
  • Teatro Martín y Soler. Situado en el edificio destinado a las Artes Aplicadas, adyacente al Palau, con capacidad para 400 espectadores, donde se ubicará la Academia de Perfeccionamiento.
  • Además, el edificio dispone de instalaciones para actividades docentes y otras estrechamente relacionadas con los ámbitos artísticos y culturales.


Arquitectura

La innovadora arquitectura de este edificio de 37.000 metros cuadrados y una altura de más de 70 metros que alberga cuatro auditorios para diferentes espectáculos de ópera, teatro y música, sorprende por su multiplicidad de ambientes. Cuenta con plataformas en voladizo a diferentes alturas con paseos y vegetación, a las que se accede mediante ascensores panorámicos y escaleras situadas en el interior de las carcasas metálicas que hay a ambos lados del edificio.

La forma global del edificio es lenticular desarrollándose bajo una gran sobrecubierta o pluma metálica, soportada mediante dos apoyos, uno extremo en su zona oeste y otro intermedio quedando la zona este de la cubierta totalmente en voladizo. El material por excelencia es el hormigón blanco ya que forma parte de los grandes soportes estructurales del edificio mientras que el “trencadís” es el segundo material de mayor uso que reviste las espectaculares “cáscaras” del Palacio.

La cubierta es la parte más representativa del conjunto, ya que además de su rigurosidad estructural y geométrica, contiene una gran carga de expresividad e intención plástica que hace trascender el carácter artístico de las actividades del interior hacia el exterior.

La cubierta o “pluma” es el elemento estructuralmente más espectacular con 230 metros de longitud y más de 70 m. de altura mientras las dos “cáscaras”, que abrazan el edificio exteriormente, están construidas en acero laminado con un peso aproximado de 3.000 Tn. revestidas por el exterior con recubrimiento cerámico (trencadís). Las dimensiones envolventes máximas del edificio teniendo en cuenta las formas curvas que las conforman son 163 m. de longitud y 87 m. de ancho.