alpuente de noche

ALPUENTE




Alpuente, municipio de la provincia de Valencia, a 90,9 Km. Por la carretera CV-345 pasando por la Yesa y a 97,7 kilómetros por la CV-35 que va desde Valencia a Ademuz. Además está a 345,7 Km. De Madrid y a 493,1 Km. De Barcelona.

Tiene una gran extensión de 138,2 km2. Su población a día de hoy es de 894 habitantes, 473 hombres y 421 mujeres. Más adelante veremos como ha ido evolucionando su población. Su densidad de población es de 6 habitantes por km2, si lo comparamos con la media española de 82 habitantes por km2 o con la media de Valencia que es de casi 200 hab./km2. Podemos decir que su densidad es muy baja incluso dentro de la Serranía que es de 12,2 hab./km2.

Su terreno presenta relieves fallados jurásicos, con fallas de orientación ibérica(NO-SE) al norte y centro y de orientación SO-NE al sur. En la vegetación aparecen las masas forestales (“pinus halepensis”, “pinus silvestres”, carrascas, sabinas y enebros).

La villa de Alpuente está situada a 975 metros sobre el nivel del mar, se localiza en un collado que une la montaña de San Cristóbal y el Castillo. Su conjunto urbano, donde residen permanentemente unas 150 personas, es de interés histórico artístico. Conserva diversas torres, puertas de muralla y edificios con blasones y arcos góticos, destacando la antigua aljama y la Iglesia Arciprestal.

A la riqueza monumental de la Villa, declarada Conjunto Histórico-Artístico, se suman ahora el Aula de Restauración Paleontológica y el futuro Museo Paleontológico de Alpuente , que se ubicará en una ermita del S.XVI.

aula de restauracion

EL Ayuntamiento de Alpuente , en colaboración con la Universitat de València, y la Xarxa de Museus de la Diputació de València, ha puesto en marcha el Aula de Recuperación Paleontológica de Alpuente, en la que se limpiarán, reconstruirán y estudiarán los restos de un dinasaurio, encontrados en la aldea de Baldovar, en el depósito de un antiguo meandro. Probablemente, los restos pertenezcan a un saurópodo, cuadrúpedo, hervíboro que pesaría 90 toneladas y tendría una dimensión aproximada de 20 o 25 metros de longitud, y que habitó estas tierras hace unos 146 millones de años. La singularidad del descubrimiento de Alpuente , reside en el hecho de que se han encontrado parte de las extremidades posteriores del dinosaurio. La Diputació de València, a través del Área de Cultura, se encargará de las tareas del Aula de Recuperación. Hasta el momento, en este Aula, se han reconstruido unas 50 piezas que forman parte de las extremidades posteriores del saurópodo. El tiempo de preparación de los fósiles, puede oscilar entre varios días hasta semanas, en función de su tamaño y de su estado de conservación.

hallazgos óseos

Tras la aparición de este dinosaurio, se están realizando diversos estudios sobre la zona, para determinar si hay más restos de otros dinosaurios que habitaron La Serranía de Valencia. Este ambicioso proyecto que se está llevando a cabo en Alpuente , consta de cuatro fases:

- Aula de Recuperación.

- Adecuación, limpieza y protección de las icnitas (huellas) de varias especies , situadas en el mismo lugar.

- Restauración y adecuación de la antigua ermita (S.XVI), para convertirla en el Museo Paleontológico de Alpuente . En sus 130 m2, se podrán contemplar todas las piezas recuperadas.

- Acondicionamiento de los antiguos yacimientos, adecuándolos con réplicas para su posterior visita.

Para dar a conocer esta interesante iniciativa, el Ayuntamiento de Alpuente , ofrece la posibilidad de visitar el Aula de Restauración Paleontológica, y conocer los trabajos que se están llevando a cabo para restaurar los restos del dinosaurio encontrado en la aldea de Baldovar.



economia alpontina

pagina oficial de alpuente

WEB de las aldeas

campo de arriba


E-MAIL




ALPUENTE, "PARAÍSO HISTÓRICO"