|
-Las Cuevas
Son un tipo de viviendas con unas características muy marcadas
ya que están excavadas sobre un terreno con especiales características geológicas.
Están situadas en núcleos de transición entre la huerta y el secano.
Debido a su tipología semblante a la andaluza se piensa que su introducción fue
debida a los moriscos. Desde 1824, que había 38 cuevas censadas hasta 1945 con
509, después se fueron abandonando debido a la edificación de nuevas construcciones.
En los años 60 y 70 su grave deterioro provocó la demolición de parte de ellas.
Por ello ahora Paterna se está esforzando en conservar y restaurar este patrimonio
con proyectos en los últimos años por parte del ayuntamiento.
|
|
 |
|
 |
|
-Ciudad de los oficios perdidos:
Un proyecto importante y formado por tres cuevas
que tratan de recuperar oficios en desuso.
Se pretende recuperar estos oficios artesanales
y a su vez conservar este importante patrimonio.
Las tres cuevas son:
Cueva de los alfareros: desde 2002 cuando se puso la primera piedra hasta hora esta
cueva acoge el oficio del alfarero donde se muestran y transmiten los conocimientos de
estos a través de los cursos organizados por la concejalía de Cultura.
La alfarería ha otorgado una proyección a Paterna histórica por ello su recuperación y difusión,
además de la conocida tradición de este oficio en Paterna.
Talleres de orfebrería: en esta cueva se puede observar como se trabaja artesanalmente los metales.
Recuperación de muebles: a los pies de la Torre de Paterna, en sus cuevas se encuentra un gran taller
de restauración artesanal de muebles.
|
|
-Espacio Cultural Cuevas del Batán:
Son ocho cuevas con una superficie total de 450 m2 aproximadamente.
Alberga la colección etnológica municipal así como un taller de un herrero (Ernest Simó).
Se puede encontrar también una reproducción de una cueva-vivienda en su función original y una muestra dedicada a la Cordà,
así como visitar exposiciones temporales.
|
|
 |
|
 |
|
-Espacio Cultural La Cova Gran:
Lugar de encuentro, formación y ocio para los vecinos en el Parque urbano de la Torre y el Palacio desde julio del 2000.
Respetando la estética del conjunto histórico al que rodea pero adaptado a la modernidad de las instalaciones.
Con forma de círculo esta excavado, como las antiguas cuevas que ocupaban el terreno, se puede ver dos partes diferenciadas:
el ágora y para completar el semicírculo la biblioteca municipal. El ágora acoge todo tipo de eventos y esta separado de la biblioteca por una pasarela,
en su mayor parte superior. La biblioteca esta dividida en cuatro salas: una de uso polivalente y tres de biblioteca divididas en infantil/ juvenil prensa
y revista, estudio individual y obras de consulta, literarias y biografías.
|
|
-El Palau:
Uno de los monumentos más significativos del municipio.
Obra del arquitecto Don Antonio Gilabert, director de la Academia de Bellas Artes de San Carlos.
En 1746 Don Antonio Pando y Bringas se convierte en primer conde de Villa Paterna al comprar la villa al Duque de Segorbe y Medinaceli.
Pando y Bringas , manda construir en 1760 este edificio. Ha sido utilizado para diversas actividades (escuela, hospital, albergue...)
En 1976 se convirtió en monumentos histórico-artístico de interés local, en 1983 es adquirido por el Ayuntamiento primero como sala de exposiciones y
actualmente como sede de la Casa Consistorial.
|
|
 |
|
 |
|
-El Calvario:
Se encuentra en frente del Palacio de los Condes Villa de Paterna (El Palau) zona donde se alzaba el Castillo de Paterna.
Ha sido escenario de algunas batallas de luchas nobiliarias bajo medievales, debido a estas el Castillo quedo derruido.
En 1911 una exploración subterránea dio como resultado el descubrimiento de una galería debajo de la muralla y resto de una puerta y un túnel.
A principios de siglo servía de escenario para el Vía Crucis y después como un infantil. En los últimos años espacio de exposiciones ,
hoy en día es un lugar de ocio para los ciudadanos y en verano como cine.
|
|
-Salón Capri:
Inaugurado alrededor de 1924 como “Teatro de La Unión” o “Teatre del Batà” su origen se debe a un grupo de aficionados constituidos
en sociedad que construyeron es sus expensas este teatro digno de la época para Paterna. Disponía de una acústica extraordinaria donde los profesionales
se mezclaban con los grupos de aficionados locales. Pero la apertura de otras salas comerciales y la llegada del medio audiovisual llevaron a sus fundadores
a no poder mantener el local. Más tarde se crea “Centro de Arte y Danza S.A.” la cual formaliza un contrato con el Ayuntamiento para su compra venta.
Este se encarga de su adecuación a los tiempos modernos.
Se vuelve a inaugurar en 2000 para ofrecer un propuesta cultural acorde a los tiempos para los ciudadanos.
|
|
 |
|
 |
|
-Gran Teatro Antonio Ferrandis:
En 1927 se presenta el proyecto de construcción, y en 1928 se levanta el telón por primera vez.
Pero al llegar el año 2000 debido al deterioro del edificio se restaura y completa el rotulo con el nombre de un paternero universal Antonio Ferrandis.
La fachada es original restaurada con una sala con capacidad de 535 espectadores con una superficie total de 388 m2.
El foso de la orquesta es de 56 m2 para 50 músicos.
El escenario tiene 21 m de ancho y 12 de fondo.
Se completa el edificio con salas para uso de exposiciones, recepciones, ensayos...
|
|
 |
|
-Museo Cerámica:
Posee más de 8000 objetos de cerámica, vidrio, metal y piedra obtenidas en las excavaciones que s llevan a cabo en el pueblo.
El objetivo de este museo es conservar el Patrimonio Histórico del pueblo, restaurando, protegiendo, estudiando y exponiendo las piezas para que puedan
ser conocidas por todos tanto ciudadanos como visitantes. Este museo tiene mucha importancia ya que la cerámica de Paterna fue el antiguo motor
de la economía del antiguo reino de Valencia, fabricada desde el siglo X y XI hasta el XVI. Llego a exportarse hasta Avignon por encargo y a Nápoles.
Aún hoy muchas piezas de cerámica de Paterna están en museos de cualquier parte del mundo.
La pieza que más resalta es el Socarrat ya que solo se fabrica en Paterna.
|
|
 |
|
 |
|
-La Vallesa:
Es un espacio de unas 500 Has. Protegido ya que forma parte del catálogo de humedales de la Comunidad Valenciana y único bosque de vegetación
climática mediterránea del Área Metropolitana Valenciana. Formado por un conjunto permanente e intensa vegetación, es un auténtico pulmón de salud ambiental
del cual esta en proceso la declaración de paraje natural.
|
|
-La Torre:
Se encuentra en el núcleo urbano de la localidad de Paterna, destacando claramente sobre las edificaciones de menor altura que la rodean,
así como las cuevas y siendo para sus habitantes, el símbolo más significativo de la ciudad. Con una altura de 19,5 metros debió suponer un excelente
baluarte defensivo, ya que desde su cima se posee una maravillosa visibilidad de los alrededores e incluso del mar en un día claro. Al parecer se construyó
durante la época árabe (ya que no tenemos constancia de documento escritos que lo corroboren) y formó parte de su sistema defensivo.
Tiene tres plantas y en una de ellas (la subterránea) se encuentra un aljibe. Su construcción fue deteriorada debido a los abatares de los tiempos por lo
que fue restaurada en 1967, siendo en 1971 declarada monumento histórico-artístico de interés local junto con las cuevas que la circundan.
|
|
 |
|
 |
|
-Los Cachaps :
Es un dulce típico y que solo podrás comprar en Paterna y para detallar más solo en un horno de Paterna (Horno Nª Señora del Rosario).
La elaboración de este dulce data del siglo XIX aunque fue en 1923 cuando recibe su nombre actual haciendo honor a un vecino de Paterna (“Tío Cachapot”)
ya que en el banquete nupcial del mismo se sirvió este dulce y al tener tan buena aceptación se le dio el nombre de Cachap. Este dulce esta elaborado con
unas finas y crujientes capas de hojaldre y una crema de la cual solo el maestro pastelero conoce la mezcla.
Pero quizá una de las curiosidades sea que estos dulces se cuecen siempre en el mismo horno del siglo XVIII y ha ido traspasándose a lo largo de varias
generaciones hasta hoy.
|