Bienvenidos a mi espacio personal, el cual dedicaré a poder introduciros una nueva cultura que posiblemente pocos conozcáis; me refiero a la cultura surcoreana, que cautivó mi atención hace unos años.
Como amante de los conocimientos asiáticos, quiero compartir algunos de los conocimientos que espero ayuden a conocer algo más de un pequeño rincón de este mundo
Me llamo Carla Morata y actualmente soy estudiante de Traducción y Mediación Interlingüística en la Universidad de Valencia; también asisto a clase de japonés en el Instituto Confucio de la misma universidad. Desde hace ya varios años nació mi interés por las culturas del mundo, en especial las asiáticas. He escogido la cultura surcoreana ya que es una de las menos conocidas en nuestro país, y me gustaría acercarla a todos aquellos que le interese leer sobre pequeños aspectos de ella.
La palabra hangul literalmente significa Gran escritura: Han es grande y Gul es escritura.
El hangul es el alfabeto coreano. Consiste en 24 letras: 14 consonantes y 10 vocales, aunque históricamente eran 17 consonantes y 11 vocales.
Se forman bloques silábicos, que pueden ser escritos tanto horizontalmente (de izquierda a derecha) como verticalmente (de arriba a abajo). Las columnas siguen una dirección de derecha a izquierda.
Esta escrituria, exclusiva coreana, surgió cuando en la época del Rey Sejong se hizo necesaria la aparición de una escritura más fácil, ya que los siervos del rey eran incapaces de expresarse con la escritura china, que era la heredada. Aunque en un principio el hangul era criticado por su extrema facilidad, gracias a tal característica, el analfabetismo prácticamente desapareció.
Gracias a los esfuerzos de este rey por que la escritura se extendiera a todo el pueblo, el hangul fue denominada el mejor sistema de escritura del mundo por la Universidad de Oxford y fue incluida en la Memoria del mundo por la UNESCO.
Está en general extendido el conocimiento de que en las culturas asiáticas todavía en estos días está presente en la sociedad las tradiciones antiguas, que forman la base del comportamiento y la mentalidad de sus gentes. La República de Corea, a pesar de ser un país más abierto a lo mundial, no iba a ser menos en conservar sus tradiciones más ancestrales. Os comentaré sobre unos breves aspectos que siguen vigentes en la actualidad y pertenecen a esa antigüedad.
Chuseok es una de las fiestas tradicionales más importantes en Corea, es la fecha en la que agradecen a sus ancestros por la abundante cosecha. En los tres días que dura no se trabaja, y normalmente se pasa el tiempo en familia a la vez que se comparten platos típicos. Debido a la sociedad agrícola a lo largo de la historia, el Chuseok o Hangawi era el día en el que los coreanos daban gracias a sus antepasados por la cosecha anual y compartían la abundancia con su familia y amigos.
Se celebra el 15 de agosto en el calendario lunar pero en el calendario solar varía mucho, por ejemplo en 2009 fue el 3 de octubre, en 2010 fue el 22 de septiembre y en 2011 fue el 12 de septiembre.
Como es una fiesta básicamente de agradecimiento, los coreanos realizan un ritual para presentar sus respetos a sus antepasados. Para ello sirve licor, el arroz de la cosecha y el Songpyeon que es un platillo hecho a base de arroz que modelan en forma de media luna. Esto se denomina Charye. La visita a las tumbas de los antepasados durante el Chuseok se conoce como seongmyo. Los descendientes cortan, habitualmente en verano, las malas hierbas que crecen junto a las tumbas. Se trata de una costumbre considerada un deber y un signo de devoción.
Al anochecer madres e hijas vestidas con hanboks forman un corro, agarradas de la mano, para cantar. Esta danza data de la dinastía Joseon, durante la invasión japonesa. El ejército coreano vistió a mujeres y niñas con uniformes militares rodeando la cima de una montaña, para que los japoneses creyeran que eran más de los que en realidad eran. Gracias a esta estrategia los coreanos pudieron vencer.
El Hanbok era la vestimenta tradicional de los coreanos hasta hace unos 30 ó 40 años atrás.
Al igual que todas las vestimentas, el Hanbok fue pasando de moda según los cambios de las dinastías, el paso del tiempo, las relaciones con el exterior, etc., y ha tenido cambios en su diseño.
A lo que hoy en día llamamos Hanbok , fue diseñado a finales de la Dinastía Joseon (principios del siglo XX).
La belleza del Hanbok se encuentra en la armonía de sus colores, en las sutiles curvas y en las líneas simples, dando gran influencia a la moda de la ropa actual. Aunque el Hanbok , en la actualidad, sólo se saca para las bodas, las festividades y otras ocasiones especiales, sigue teniendo gran consideración entre los coreanos.
Si quieres conocer más aspectos del hanbok pincha aquí.
Si hay algo que aprecian los coreanos es que a la hora de comer todas las personas aprecien cortesmente los alimentos y el servicio, para ellos esto es algo gratamente considerado además de una muestra de respeto.
Los coreanos creen que compartir los alimentos de un tazón hace que la relación sea más cercana. Otra cosa a la hora de comer es que todos los platos se sirven al mismo tiempo y no suelen hablar mucho mientras se come, la conversación debe ser dejada para otro momento, aunque con la introducción de las culturas occidentales, es un aspecto que cada vez se va dejando más atrás.
Algunos de los platos más característicos de la tradición surcoreana:
¿Quieres probar a cocinarlos?
El sistema de educación coreano es considerado uno de los mejores y más duros del mundo, y uno de los primeros junto al de Hong Kong y Finlandia.
Para los coreanos es fundamental la educación. Ser estudioso en Corea es aceptado socialmente, y el que no estudia es un total desconocido para la sociedad coreana. ¿Por qué esto es así? Básicamente porque el estudio ha sido aceptado desde tiempos imperiales como un mecanismo de movilidad social, y desde las últimas décadas el conocimiento les ha permitido desarrollarse y ser una sociedad competitiva como lo es hoy. Cuando no tienen recursos naturales, y su único recurso es el humano, es necesario tenerlo altamente capacitado.
La mayoría de los estudiantes coreanos sufren y, estudiando para sus exámenes, muchos de ellos han pensado en el suicidio más de una vez (o incluso han llegado a tal extremo). Sufren muchísimo estrés por tener que ser los mejores, ya que la competencia es enorme, además de por los padres, quienes presionan por unas notas excelentes y un futuro brillante.
Tener acceso a la mejor educación coreana significa tener acceso a las mejores oportunidades que se puedan imaginar. El colegio es sinónimo de pasar la mayor cantidad de horas allí: prefieren estar hasta la media noche en el colegio y si llegan a casa temprano, sus padres los llevan a clases especiales: piano, inglés, tenis, matemáticas, español, inglés… Con tal de asegurar esa excelente educación.
Cuando se acerca la entrada a la universidad la mayor ambición de los estudiantes es entrar a Seoul National Univerisity, Korea University o Yonsei University, universidades de gran prestigio con las que se considera tener la vida asegurada, aunque también le dan gran importancia el ir a estudiar al extranjero, sobre todo a Estados Unidos, ya que todavía tienen la idea de que EEUU es el mejor lugar donde vivir.
Esto incluye a varias culturas asiáticas como China, Japón, Corea, Mongolia, Taiwán y Vietnam, y es que la manera tradicional de contar la edad de las personas, es desde la concepción y no desde la fecha del alumbramiento.
Cuando un niño nace ya tiene un año, y cada año nuevo agrega un año a la edad de la persona, en vez de añadirlo el día del nacimiento.
De esta manera un coreano y de acuerdo a este sistema de contar la edad tiene uno o dos años más que de la forma que tienen los occidental de hacerlo. Pero ya no se utiliza en el sistema legal ni en los periódicos. Para usos oficiales, documentos, y procedimientos legales, se usa siempre el sistema de edad occidental (o sea, teniendo en cuenta el día del nacimiento, no el de la concepción). Las regulaciones referentes a límite de edad para consumir alcohol y tabaco, entre otras, están basadas en la edad occidental.
Para los coreanos es muy imporante el saludo y la expresión de gratitud. Los saludos y las gracias siempre están acompañados por una reverencia y el grado de esa reverencia indica la diferencia de edad entre los que dialogan. Así pues, cuanto más te agaches significa que tienes más respeto a la persona que tienes delante; aunque generalmente cuando más debes agacharte es ante las personas ancianas o simplemente mayores que tú.
También prefieren limitar el contacto directo del cuerpo con estrechar simplemente las manos.
Sin embargo, cuando se llega a conocer mejor a los coreanos, se va descubirendo su gran familiaridad, por lo que muchos extranjeros se pueden sorprender mucho al ver a los hombres, sobre todo jóvenes, caminando en la calle abrazados o a las mujeres agarradas de la mano.
También las muestras públicas de afecto, como besarse o abrazarse, no son ahora tan raras como lo eran en el pasado, pero son, generalmente, consideradas como inapropiadas. Debemos saber que Corea del Sur es un país que considera mucho a la familia, el respeto a los mayores, y la moral.
La belleza en Corea, es decir, se guapa o guapo, es algo realmente considerado en la sociedad.
Los cánones de belleza son diferentes a lo que estamos acostumbrados: en Corea, cuanto más blanta tengas la piel, mejor. No estamos hablando de ningún tipo de racismo, simplemente las personas más bellas para ellos son las que tienen la piel muy clara, por eso normalmente no toman el sol.
Además está considerado el tener la nariz gran como símbolo de belleza. La delgadez casi extrema para las mujeres es algo considerado también como belleza (esto lleva a muchas jóvenes y no tan jóvenes a seguir dietas insanas con tal de adelgazar).
Admiran los ojos occidentales, pues los ven amplios y más expresivos; también se aprecian tener la boca pequeña con labios carnosos, y tener la cara en forma de "V" con la barbilla afilada.
El concepto de ulzzang significa “la mejor cara”. Nació en Corea y se comenzó a usar por internet para describir a las personas populares por su cara, atractivas físicamente o de muy buen gusto por la moda. Normalmente usan lentillas de colores y bastante maquillaje, y si no, retocan sus fotos.
Después de que algunas personas comenzaran a subir a internet las famosas "selcas” coreanas (que son fotos que se hace uno mismo a su cara) empezaron a hacer concursos de la mejor cara tanto online como en la vida real. Gracias a esto, muchos de ellos se hicieron populares en sus escuelas y fuera de ellas, también convirtiéndose en cantantes, actores y modelos. Son personas muy famosas en Cyworld (que es una red social coreana muy conocida) y en webs de moda, ya que la mayoría se dedican a promocionar ropa.
El querer ser bello, tanto para mujeres como para hombres, no es algo que se quede en simplemente usar maquillaje, sino que llega al extremo de que en el país estén extendidas las operaciones de cirugía estética. Es tal la casi obsesión por la apariencia física, que incluso los padres recomiendan a sus hijos e hijas el operarse, convirtiénsdose estas en uno de los mejores regalos de cumpleaños (sobre todo en la adolescencia).
Lo normal es operarse el rostro y no el cuerpo.
El Korean pop, más conocido como Kpop, no es más ni menos que el tipo de música que se escucha en Corea. Se trata de música pop que apuesta sobre todo por el concepto visual de los grupos y solistas (como ya sabemos, la belleza y lo visual es algo muy considerado en esta sociedad). Actualmente, este tipo de música está extendiéndose por todo el mundo por ese carácter comercial.
El surgimiento de este género se remonta a los años 1920-1950, época en la que fue introducida la música occidental, lo que llevo a la música oriental a adoptar algunos aspectos de la música occidental. En 1990 surgieron los primeros grupos con algunas tendencias de música occidental. El debut de Seo Taiji & Boys en 1992 fue un punto de inflexión para la música popular en Corea del Sur, incorporando elementos del rap, rock y tecno. Dúos de hip hop como Deux también fueron populares en la década de 1990.
En 1995 la agencia de entretenimiento musical SM Entertainment es fundada por el empresario coreano Lee Soo Man, de donde surgieron los primeros grupos de Kpop de chicos.
Después en 1996 Yang Hyun Suk, integrante de Seo Taiji & Boys, funda YG Entertainment, también DSP Entertainment y JYP Entertainment (Park Jin Young) se unieron al poco tiempo a esta tendencia, irrumpiendo en la escena y produciendo talentos más rápido de lo que el público pudiera consumir.
Últimamente el Kpop ha ido ganando popularidad fuera de Asia, sobre todo en Estados unidos, Canadá, y Australia. En 2001, Nicholas Kim Se ha convertido en el primer cantante coreano en colocarse en el “Billboard Hot 100 chart” de Estados Unidos con su single Hello Goodbye Hello. En 2009, Wonder Girls, uno de los artista de Asia con mas éxitos, vendió millones, incluyendo la posición #1 con sus canciones Tell Me, So Hot y Nobody, debutando en el “Billboard Hot 100 singles chart.”
Hoy en día, el aprendizaje es la estrategia universal para nutrir los grupos y solistas en la industria del Kpop. Para garantizar la alta posibilidad de éxito para los nuevos talentos, las agencias subsidian y supervisan la vida profesional y la carrera profesional del nuevo talento. A través de esta práctica de aprendizaje, que a menudo dura dos años o más, los alumnos perfeccionan sus voces, aprender coreografías, varios idiomas y ejercitan su cuerpo.
Si tienes alguna duda o te gustaría que añadiese algún aspecto que crees interesante sobre la cultura coreana, escríbeme un E-Mail
.