Historia del Trabajo Social en España
FECHA |
SUCESO ( LEYES …) |
AVANCE REALIZADO |
PUBLICACIÓN, INVESTIGACIÓN… |
PENDIENTE |
1849 |
Ley
General de Beneficencia |
|
|
|
1855 |
Ley Orgánica
de Sanidad. |
|
|
|
1883 |
Ley sobre
Reformas Sociales |
Creación
de una comisión de reformas sociales |
Se
precisaba la figura del trabajador social como mediador entre el Estado y
los sectores necesitados. |
|
1908 |
Acción
Social Popular (Cataluña) |
Promover
por todos los medios legítimos la acción social |
|
Se disolvió
en 1916 por no estar de acuerdo con la política vigente. |
1925 |
Unión Católica
Internacional de Trabajo Social (Bélgica) |
|
|
|
1929 |
Congreso
Nacional de Beneficiencia |
Fundación
de una Escuela de Asistencia Social |
|
|
1932 |
1ª
Escuela de Estudios Sociales para la Mujer (Barcelona) |
El trabajo
social quedaba institucionalizado en España. |
|
|
1932 |
Conferencia
Internacional de Trabajo Social (Washington) |
Asociación
Internacional de Escuelas de Trabajo Social (IASSW) |
|
|
1956 |
Creación
de la Federación Internacional de Asistencia Social (Munich). |
|
|
|
1959 |
Formación
de la Federación Española de Escuelas de la Iglesia de Servicio Social
(FEEISS). |
Dar una
cierta unidad a los estudios que impartían en las escuelas dependientes
de ella. |
|
|
1960-1970 |
Plan Baza |
Provocó
un cambio en la forma de intervención social. |
|
|
1967 |
Creación
del Ministerio de Educación y ciencia (Madrid) |
1ª
Escuela Oficial de Asistentes Sociales en España. |
|
|
1968 |
I Congreso
Nacional de Asistentes Sociales (Barcelona). |
Se aprobó
el termino de trabajo social; Se actualizo y concreto las funciones del
trabajo social; Se creo una formación superior y categoría profesional
de titulo universitario; elaboración de un código de deontología. |
Analizaban
las estrechas relaciones entre las sociología y el trabajo social. |
|
1972 |
II
Congreso Nacional de Asistentes Sociales (Madrid). |
Tenían la
necesidad de llegar a las causas de los problemas y definir la asistencia
social como agente de cambio. |
|
|
1976 |
III
Congreso Nacional de Asistentes Sociales (Sevilla). |
Adecuada
clasificación de los estudios y defensa ante el intrusismo. |
Trataban
sobre la acción social y el trabajo social. |
|
1972 |
III
Jornadas Nacionales de Asistencia Social (Pamplona). |
Proponer
ley que regule los recursos sociales y complete los no legislados según
existen en otra legislaciones europeas. |
|
|
1980 |
IV
Congreso Nacional de Asistentes Sociales (Valladolid). |
Aportación
de los conocimientos profesionales. Implantación del trabajo social en
los entes autonómicos y locales. |
|
|
1983 |
Escuela
Oficial de Asistencia Social. |
|
|
|
1984 |
INTRESS
(Instituto de Trabajo Social y Servicios Sociales). |
Aportan
elementos teóricos a través de la investigación. |
|
|
1984 |
V Congreso
Nacional de Asistentes Sociales (Vizcaya). |
|
Análisis
de las nuevas necesidades que los problemas de desempleo van a generar en
la población. |
|
1986 |
I Jornadas
Nacionales de Trabajo Social y Salud (Zaragoza). |
Surge la
Asociación Española de Trabajo Social y Salud. |
|
|
1988 |
VI
Congreso Nacional de Asistentes Sociales (Oviedo). |
Integración
del trabajo social en las instituciones de los Servicios Sociales. |
|
|
1992 |
VII
Congreso Nacional de Asistentes Sociales (Barcelona). |
Intervención
profesional en la Europa sin fronteras. |
|
|
1993 |
VIII
Congreso Nacional de Asistentes Sociales (Sevilla). |
Tratando
el trabajo social en el cambio de milenio. |
|
|
FECHA |
SUCESO (CONGRESO, LEY, …) |
AVANCE REALIZADO |
PUBLICACIÓN, INVESTIGACIÓN… |
PENDIENTE |
1993 |
Tratado de
Maastrich |
Acuerdo
sobre la política social |
|
|
1994 |
Libro
Blanco sobre Política
Social. |
Establece
la prioridad básica en el logro del pleno empleo. |
|
|
1997 |
Tratado de
Ámsterdam |
|
|
|
2000 |
VIII
Congreso Nacional de Asistentes Sociales (Santiago de Compostela) |
|
|
|
2000 |
Licenciatura
en Trabajo Social al Consejo de Unión. |
|
|
|