Oristano
La provincia de Oristán está situada en la parte centro-oriental de Cerdeña.
El territorio de la provincia se presenta muy variado: va desde la amplia llanura del Campidano (que atraviesa en parte también las provincias de Medio Campidano,
Carbonia-Iglesias y de Cagliari) al macizo del Monte Ferru, cuya cumbre más alta, el Monte Urtigu, supera los 1000 metros. En la provincia está también la península del
Sinis. Además, hay más de 90 kilómetros de costas muy variadas: las playas bajas y arenosas se alternan con acantilados calcáreos, costas de roca con paredes
empinadas, altas y continuas.
La provincia la atraviesan dos ríos importantes: el Tirso, que desemboca en el Golfo de Oristán y que con sus 152 kilómetros es el río más largo de Cerdeña, y el Temo,
único río navegable de la isla (aunque parcialmente).
La provincia de Oristán comprende numerosas áreas protegidas, como el Parque Natural Regional del Monte Arci, el Área natural marina protegida de la Península del
Sinis-Isla Mal di Ventre y el Monumento Natural de S’Archittu a Santa Catalina, en la provincia de Cuglieri, un arco de 15 metros creado por la erosión marina en las
paredes calcáreas y que tiempo atrás fue una cueva.
Alrededor de la capitál de provincia, Oristán, surgen variados lagos distribuidos en una superficie global de 6000 hectáreas. El más famoso es el lago de Cabras, uno de los
principales ambientes de marismas de Europa.
Comunicado con el mar, acoge muchas especies raras de aves acuáticas (como el pato colorado, el pato real, la garza
imperial, la focha común o el calamón), y está densamente poblado por peces como el róbalo, la anguila y el mújol, con cuyas huevas se produce la botarga, muy preciosa
como aliñe. Es de recordar también la ciénaga de Mistras, habitada por gaviotas y flamencos, la de Sale Porcus, oasis permanente de protección de fauna, y la de Is Benas,
donde se puede pescar el caniottu, una dorada de pequeña complexión y muy sabrosa.
En la provincia de Oristán está también el lago artificial Omodeo, que toma el nombre del ingeniero milanés (Angelo Omodeo) quien lo construyó entre 1918 y 1924 para
regadío, producción de energía eléctrica y contención del desbordamiento del Tirso.
|
Gastronomía
Gastronomía
Transportes
Alojamiento
Imágenes
Sitio Web
|