Universidad de Valencia
Facultad de Medicina y Odontología
Diseño y Presentación de Trabajos e Informes Científicos





TRASPLANTE DE HOMOINJERTOS
VALVULARES CARDIACOS Y VASCULARES





Omar García Rodríguez
Valencia, Junio de 2009






Dedicado a los doctores
Martínez Soriano y Hernández Gil de Tejada
por hacer más amenas las largas
y tediosas horas de análisis de variables
con su humor e ingenio implacables.



“El hombre ha nacido,
no para resolver los problemas del universo,
sino para descubrir dónde empiezan los mismos,
y mantenerse después dentro
de los límites de lo comprensible”

Johann Wolfgang Goethe



En agradecimiento a los hospitales
Clínico Universitario y La Fe
por su colaboración en el aporte
de datos vitales sobre las características
de pacientes con cardiopatías agudas
y del registro de trasplantes de corazón.

No por menos, he de agradecer
a la Universidad de Valencia y en concreto
a la Facultad de Medicina y Odontología
por financiar el presente
proyecto de investigación.




Para descargar el documento de literatura gris pulsa en los siguientes links:
  1. Para el programa Adobe Reader o similares (formato .pdf) Descargar
  2. Para el programa Microsoft Word o similares (formato .doc) Descargar




ÍNDICE

1. Introducción

2. Material y métodos

3. Resultados

4. Conclusión y discusión

5. Bibliografía

6. Glosario

7. Apéndice biográfico

8. Índice analítico


* Las palabras marcadas con un asterisco de superíndice están recogidas en el glosario de términos.
# Las palabras que contienen una almohadilla de superíndice se han incluido en el apéndice biográfico.




1. INTRODUCCIÓN


     El trasplante de tejidos cardiovasculares se inició en 1939 cuando Gross # reparó una coartación* de aorta con una arteria humana conservada en antibióticos. En 1951, Dubost #, en París, utilizó por primera vez un homoinjerto para la reparación de un aneurisma* de aorta abdominal.
     Después de estos hechos históricos, se produjo una disminución progresiva de la popularidad de los homoinjertos determinada por la aparición de las prótesis vasculares textiles y las complicaciones de los homoinjertos, principalmente la degeneración precoz con dilatación o rotura, secundarias a una preservación que hoy se ha demostrado inadecuada.

     La década de 1960 está marcada por el declive de los homoinjertos vasculares y la introducción de los homoinjertos valvulares cardiacos. Las primeras intervenciones quirúrgicas fueron publicadas por Murray en 1956; sin embargo, el uso de los homoinjertos valvulares cardiacos actuales se inició gracias a los éxitos publicados por Ross # (Ross, 1962, 448-87) en 1962 (implante subcoronario de un homoinjerto valvular aórtico esterilizado con antibióticos) y por Barrat-Boyes #.
     En 1987, O’Brien demostró una gran función a medio plazo de los homoinjertos criopreservados según la técnica desarrollada por él. Sus contribuciones sentaron las bases de las técnicas empleadas en la actualidad y generaron una transformación creciente en el procesamiento y utilización del tejido humano, favoreciendo el desarrollo de los bancos de tejidos.



Figura 1. Número de trasplantes cardiovasculares por año en España. (Almenar et al., 2005, 1311)



     En España, desde hace ya unos años se han ido incluyendo estas novedosas técnicas quirúrgicas y visto la eficacia de las mismas los trasplantes de tejido humano cardiovascular han aumentado considerablemente desde la década de los 80 (Figura 1).

     ¿Son los homoinjertos viables? Probablemente no. En la viabilidad intervienen varios factores como el endotelio* (Mañas, Casajús, 2000, 39-40), la matriz de colágeno y los fibroblastos, la duración de la isquemia* caliente, la técnica de disección, la esterilización con antibióticos y la preservación.
     Es posible que se pueda obtener cierta viabilidad tisular* si se realiza una criopreservación muy rápida después de extraer el homoinjerto. En la descongelación pueden hallarse células vivas pero rápidamente desaparecen, por lo que el homoinjerto no puede considerarse viable (Revuelta, Herreros, 2000, 177- 182). Por otro lado, si el homoinjerto fuese viable sería necesaria la compatibilidad AB0*.

     Por este motivo, el riesgo de rechazo en los homoinjertos es muy elevado y puede darse a niveles muy diversos (Tabla 1).



Tabla 1. Clasificación del rechazo celular. En la columna de la izquierda está la nueva clasificación de la ISHLT. (Ubilla et al., 2006, 71)



     Los progresos en la manipulación de los tejidos humanos, el desarrollo de la criobiología, la cirugía cardiaca pediátrica, la imposibilidad de conseguir una prótesis valvular cardiaca ideal y el tratamiento quirúrgico de las infecciones cardiovasculares (endocarditis* sobre válvula nativa o prótesis, aneurismas micóticos*, infecciones de prótesis vasculares) han reintroducido el interés de utilizar homoinjertos.
     Así, en España, hay actualmente seis bancos de homoinjertos en funcionamiento, uno de ellos en Valencia.





2. MATERIAL Y MÉTODOS


     Definiciones
     Es útil recordar los términos básicos que se emplean en lo relativo al trasplante de tejido cardiovascular:


     El donante
     Toda la actividad relativa a la donación de tejido humano para trasplante se rige por el Real Decreto 411/1996 de 1 de marzo por el que se regulan las actividades relativas a la utilización de Tejidos Humanos (BOE del 23 de marzo 1996).
     La regulación sobre extracción y trasplante de tejidos se halla en Real Decreto 2070/1999, de 30 de diciembre, por el que se regulan las actividades de obtención y utilización clínica de órganos humanos y la coordinación territorial en materia de donación y trasplante de órganos y tejidos (BOE núm. 3 del 4 de enero de 2000), que modifica el Real Decreto 426/1980, de 22 de febrero, en desarrollo de la Ley 30/1979, sobre extracción y trasplante de órganos.


     Tipos de donantes
     Existen dos tipos de donantes:

     Los tres tipos de donantes para tejidos cardiacos y vasculares son:


     Criterios de selección
     La evaluación del donante debe estar de acuerdo con los estándares establecidos sobre la base de la historia médico-social, examen físico, análisis sexológicos y bacteriológicos y autopsia, si ésta se lleva a cabo. Los tejidos no pueden ser extraídos de un donante vivo o cadáver en ninguna de las condiciones siguientes:


     Las contraindicaciones absolutas para la donación de segmentos vasculares y válvulas cardiacas están representadas en la Tabla 2.


Tabla 2. Contraindicaciones absolutas para la donación de tejidos vasculares. Tabla de elaboración propia.


     A estos criterios generales, es necesario añadir los criterios de exclusión específicos pediátricos. Los niños nacidos de madres con infección por VIH, o madres que cumplen con los criterios de exclusión anteriormente descritos, deben ser rechazados como donantes hasta que la infección por VIH pueda ser definitivamente excluida en el niño:


     Extracción
     La extracción se realiza siempre en quirófano con técnica aséptica*. En los donantes vivos, se obtienen las válvulas aórtica y pulmonar a partir de la pieza de cardiectomía del receptor de trasplante cardiaco. En los donantes multiorgánicos con diagnóstico de muerte según criterios neurológicos, la extracción del corazón y segmentos vasculares se realiza después de la extracción de los otros órganos (hígado, riñones, páncreas, pulmones). La extracción del corazón y los segmentos vasculares en los donantes cadáveres se realiza antes de la extracción de huesos.
     A través de una esternotomía media y laparotomía* xifopubiana se extraen:

     Realizada la extracción, los homoinjertos son transportados en suero frío y antibióticos al Banco de Tejidos hasta completar las 18-24 horas de isquemia fría, introduciendo las cajas de poliestireno en frigorífico a 4 ºC. El objetivo es doble, completar la desinfección antibiótica y reducir la viabilidad celular del homoinjerto.


     Procesamiento en el Banco de Tejidos

     Disección y mediciones
     La disección se realiza en la cámara de flujo laminar*, con técnicas de asepsia. La inspección visual permite detectar aquellos homoinjertos que presentan calcificaciones, fracturas o ateromas* macroscópicos.
     El cirujano debe ser muy estricto a la hora de aceptar un tejido con apariencia defectuosa. Se registran el diámetro y la longitud del segmento. La tasa de rechazo en los Bancos de Tejidos es del 30% - 40% (Favaloro, Bertolotti, 2004, 82-84), lo que indica la estricta aplicación del los criterios de aceptación.


     Descontaminación
     La descontaminación se lleva a cabo en un baño de antibióticos y antifúngicos. De las pautas ensayadas, la mayoría de los grupos utilizan estreptomicina* (10 ug/Kg) + penicilina (50 UI/ml) + anfotericina B* (10 ug/Kg) durante 24 horas, al haberse demostrado su eficacia y escasa toxicidad para el tejido. En España se exige la descontaminación absoluta de bacterias aerobias y anaerobias, así como hongos.


     Criopreservación y almacenamiento
     Los homoinjertos se colocan en una solución crioprotectora que incluye dimetil-sulfóxido al 10% y suero bovino fetal. El proceso de criopreservación se realiza mediante un programa que permite el enfriamiento inicial lento, a partir de 1 ºC por minuto, durante los primeros 20 ºC. A partir de -20 ºC, se procede al enfriamiento rápido, cuya duración total es de unos 80 minutos. Al finalizar el proceso, las bolsas que contienen los homoinjertos se colocan en nitrógeno líquido a -170 ºC.


     Distribución
     El final de todo el proceso es el trasplante del tejido. Previamente al envío del homoinjerto, debe comprobarse mediante cultivo, que la esterilidad de la muestra es total, así como la negatividad de las serologías.





3. RESULTADOS


     Cirugía valvular
     Los homoinjertos valvulares representan el 1,6% de las prótesis valvulares implantadas en Europa. Su diseño se aproxima a la prótesis valvular ideal: perfil hemodinámico óptimo, insonoridad, nula trombogenicidad* o hemólisis* y excelente biocompatibilidad.
     La técnica quirúrgica exige una selección adecuada del injerto y una técnica adecuada para asegurar que los beneficios descritos se mantengan en el receptor. Las técnicas son: la subcoronaria y la sustitución de la raíz aórtica, aorta ascendente o cayado aórtico si hay patología aórtica asociada. Estas técnicas son más complejas y prolongadas, pero los progresos de la circulación extracorpórea y las técnicas de protección miocárdica la han convertido en intervenciones realizadas por un número creciente de cirujanos bien entrenados, con una reducida mortalidad quirúrgica y excelentes resultados a largo plazo (Favaloro, Bertolotti, 2004, 82-84; Schamún et al., 2004, 85-91). No ha ocurrido esto en la enfermedad mitral, con unos resultados pobres.
     En España, la mortalidad quirúrgica derivada de estas técnicas también es muy reducida como puede verse en la Figura 2.


Figura 2. Distribución anual del porcentaje de pacientes trasplantados, fallecidos y excluidos de la lista de espera. (Almenar et al., 2005, 1313)


     Los homoinjertos valvulares son muy resistentes a la infección. Una indicación aceptada es la cirugía de la endocarditis de la válvula aórtica, por la resistencia del tejido biológico a la reinfección precoz y tardía. Desde un punto de vista técnico, la sustitución de la raíz aórtica completa permite reparar las complicaciones producidas por los abscesos* del anillo aórtico*.
     La prevalencia* de nueva endocarditis sobre el homoinjerto es muy baja y en los hospitales que disponen de Banco de Homoinjertos este tipo de válvulas son la primera elección para el tratamiento de la endocarditis. Los homoinjertos no son trombogénicos y no precisan anticoagulación en el postoperatorio inmediato. Por ello, otra indicación aceptada es la sustitución valvular aórtica asociada o no a la sustitución de la aorta ascendente en pacientes con alto riesgo de anticoagulación.

     La mayor experiencia de implantación de homoinjertos en posición aórtica corresponde a O´Brien en el Prince Charles Hospital # de Brisbane en Australia, con un seguimiento de 29 años. El homoinjerto durante los primeros años de la segunda década puede fallar por varios motivos (Figura 3), pero siempre es menor en los homoinjertos criopreservados que en aquellos conservados en antibióticos a 4 ºC. Sin embargo, las curvas de supervivencia del homoinjerto se aproximan al final de la segunda década.


Figura 3. Causas de la mortalidad precoz en pacientes con homoinjertos. FAI: fallo agudo del injerto. (Almenar et al., 2005, 1315)


     La vida media de los homoinjertos valvulares guarda una relación directa con la edad del paciente. La vida media del homoinjerto en los pacientes mayores de 60 años supera los 20 años; mientras que en los pacientes menores de 20 años, más del 50% precisan la sustitución del homoinjerto durante los 10 primeros años del seguimiento (O’Brien et al., 2001, 334-345). Estos resultados han hecho recobrar el interés por la operación de Ross.

     En 1967, Ross describió por primera vez la sustitución valvular aórtica utilizando un autoinjerto de válvula pulmonar (Ross, 1967, 956-958). La operación de Ross (sustitución de la válvula aórtica y raíz por un autoinjerto* pulmonar y la restauración de la continuidad ventrículo derecho-arteria pulmonar con un homoinjerto valvular pulmonar) aporta una válvula viable y duradera, no antigénica, libre de trombo-embolismo* y que puede crecer en los paciente pediátricos.
     Aunque esta técnica es compleja con tiempos quirúrgicos más prolongados, la mortalidad hospitalaria en los registros es inferior al 3% y menos del 6% de los pacientes precisan una reoperación durante los 10 primeros años de seguimiento (Birk et al., 2004, 73-77). La principal causa de reoperación después de la cirugía de Ross, es la insuficiencia aórtica* por dilatación del autoinjerto pulmonar. Esta complicación se puede prevenir realizando una anuloplastia* del anillo aórtico durante la primera cirugía o asociando la sustitución de la aorta ascendente con la operación de Ross.


     Cirugía de las cardiopatías congénitas
     La reconstrucción del tracto de salida de ventrículo derecho es ineludible cuando no existe comunicación entre la arteria pulmonar y el ventrículo derecho; el homoinjerto permite así comunicar el ventrículo derecho con la arteria pulmonar. El éxito de esta técnica quedó demostrado cuando la Clínica Mayo dio a conocer que tuvieron que sustituir las bioprótesis porcinas implantadas en el tracto de salida de ventrículo derecho, durante el periodo 1972-1982, antes de los 5 años de la implantación, con intervalos inferiores a 2 años en la mayoría de los casos.
     A partir de esta experiencia, en todo el mundo se ha aceptado y demostrado que los homoinjertos valvulares son los sustitutos de elección en estos niños (Revuelta, Herreros, 2000, 177-182). La superioridad de los injertos pulmonares sobre los aórticos para reconstrucción del tracto de salida de ventrículo derecho queda demostrada con un 9% de homoinjertos exentos de disfunción frente al 60% a los 7 años de seguimiento.

     Las prótesis valvulares mecánicas en niños han sido sustituidas por los homoinjertos valvulares aórticos o la operación de Ross. En la operación de Ross, es importante la implantación del autoinjerto pulmonar en forma de raíz aórtica, ya que así se conserva perfectamente la geometría valvular. En comparación con la técnica ¨free hand¨, la curva de supervivencia actuarial (Figura 4) libre de fallo estructural del homoinjerto es superior, no por diferencia de la estructura biológica, sino de la estructura anatómica de la raíz aórtica.


Figura 4. Curva de superivencia actuarial de los pacientes trasplantados desde 1984 hasta 2006 (Total) y en los 10 útlimos años (96-06). En las abcisas aparecen los años transcurridos desde la intervención. (Ubilla et al., 2006, 74)


     La operación de Ross, exige el reestablecimiento de la continuidad pulmonar con un homoinjerto valvular pulmonar. Los resultados a medio plazo muestran una excelente función del autoinjerto pulmonar, con capacidad de crecimiento, y del homoinjerto pulmonar.

     La experiencia de los homoinjertos pulmonares para sustituir la válvula tricúspide o la sustitución valvular mitral por homoinjertos mitrales es reducida, con resultados variables porque no es en la actualidad una técnica fácilmente reproducible, si tenemos en cuenta que se han realizado menos de 200 intervenciones en EE.UU por 40 cirujanos diferentes. Es necesaria más experiencia en cada centro antes de conseguir resultados aceptables.


     Cirugía arterial
     Las indicaciones están relacionadas con la patología o el tipo de intervención:


     Los resultados muestran una reducción de la mortalidad hospitalaria si comparamos los resultados con los de los injertos sintéticos, en estos grupos de pacientes de alto riesgo. La tasa de permeabilidad es muy alta y la de reinfección- calcificación o rotura es mínima con periodos de seguimiento medio de 10 años.


     Otros segmentos vasculares
     La arteria iliaca y vena cava criopreservada son utilizadas en el trasplante hepático como alternativa a los segmentos vasculares del mismo donante hepático. La arteria femoro-poplítea puede ser utilizada ante la falta de disponibilidad de la vena safena interna cuando es preciso un injerto con umbral de velocidad trombogénica bajo o ante infección protésica.
     La vena safena criopreservada es una alternativa en cirugía coronaria, ante la falta de injertos o cirugía de urgencia inmediata, o en fístulas* aurículo-ventriculares para hemodiálisis de pacientes con antecedentes de abordajes múltiples.





4. CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN


     La ingeniería de tejidos parecía prometer la solución ideal desde que se introdujo este concepto al inicio de la década de 1990, pero todavía existen muchas incertidumbres sobre su aplicación clínica a medio plazo, pues según la base de la enfermedad que motiva al trasplante (Figura 5) las técnicas presentan matices diferentes.


Figura 5. Enfermedad de base que motiva al trasplante y su distribución anual. CI: cardiopatía isquémica. MCDi: mio-cardiopatía dilatada idiopática. Valv.: valvulopatías. (Almenar et al., 2005, 1312)


     Los homoinjertos valvulares han logrado ser la prótesis valvular de elección en las endocarditis de la válvula aórtica, pacientes con contraindicación a la anticoagulación y pacientes jóvenes con valvulopatía aórtica que se pueden beneficiar de la operación de Ross. Los homoinjertos son los sustitutos de elección para la reconstrucción del tracto de salida de ventrículo derecho y una opción válida para la reconstrucción arterial compleja.
     Aunque no hay todavía evidencia científica, los resultados parecen demostrar que la tasa de complicaciones relacionadas con los homoinjertos arteriales es baja. Los aspectos técnicos de la implantación son fáciles de aprender sin requerir una curva de aprendizaje prolongada y las dificultades técnicas.
     Del mismo modo, hemos de considerar la rehabilitación e independencia del paciente postoperatorio, teniendo en cuenta la nutrición hospitalaria (Casado, 2005, 22-24), los posteriores tratamientos (Figura 6) y los nuevos estilos de vida, pues variarán a la alza o a la baja la mortalidad derivada de las intervenciones quirúrgicas.


Figura 6. Tratamiento acutal de los pacientes trasplantados. (Ubilla et al., 2006, 68)





5. BIBLIOGRAFÍA


     Almenar L. et al. 2005. Registro español de trasplante cardiaco. XVI Informe oficial de la sección de insuficiencia cardiaca, trasplante cardiaco y otras alternativas terapéuticas de la sociedad española de cardiología (1984- 2004). Revista Española de Cardiología, 58, 11: 1310-7.

     Arbatli H. et al. 2003. Management of infected graft mycotic aneurysms of the aorta using cryopreserved homograft. Cardiovascular Surgery, 11, 7: 257-263.

     Birk E. et al. 2004. The Ross procedure as the surgical treatment of active valve endocarditis. Journal of Heart Valve Disease, 13, 1: 73-77.

     Casado D. 2005. Recomendaciones nutricionales para el paciente trasplantado de corazón. Enfermería en cardiología, 34, 1: 22-24.

     Favaloro R., Bertolotti A. 2004. Homoinjertos valvulares: estado actual. Revista Argentina de Cirugía Cardiovascular, 2, 3: 82-84.

     Mañas A., Casajús G. 2000. Disfunción endothelial en el corazón trasplantado. Enfermería de cardiología, 19, 1: 39-41.

     O’Brien M. et al. 2001. The homograft aortic valve: a 29-year, 99.3% follow up of 1.022 valve replacements. Journal of Heart Valve Disease, 10, 5: 334-345.

     Revuelta J., Herreros J. 2000. Avances en cirugía cardiaca. Barcelona: Ediciones Uriach.

     Ross D. 1962. Homograft replacement of the aortic valve. Lancet, 2, 1: 448-87.

     Ross D. 1967. Replacement of aortic and mitral valve with pulmonary autograft. Lancet, 2, 2: 956-958.

     Schamún C. et al. 2004. Creación de un banco de homoinjertos en el Instituto del Corazón Hospital Privado del Sur, Bahía Blanca. Revista Argentina de Cirugía Cardiovascular, 2, 1: 85-91.

     Ubilla M. et al. 2006. Trasplante cardiaco. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 29, 2: 63- 78.



     BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

     Anne B., Anne E. 2003. Libro de laboratorio de Anatomía y Fisiología. Barcelona: Editorial Paidotribo.

     Evaristo C. et al. 2005. Daño por isquemia-reperfusión durante el trasplante cardíaco experimental. Evaluación del papel citoprotector de la trimetazidina. (En línea) Revista Española de Cardiología. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/cardio/ctl_servlet? _f=40&ident=13078131

     Sánchez D. 1994. Estudio del flujo de la vena cava superior en la evaluación ecocardiográfica del rechazo agudo del trasplante cardiaco. Tesis doctoral. Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, Madrid.





6. GLOSARIO


     Absceso. Acumulación de pus en los tejidos orgánicos internos o externos, circundados por una inflamación o hinchazón.

     Aneurisma. Dilatación anormal de un sector del sistema vascular o de la pared del ventrículo izquierdo del corazón como consecuencia de un infarto de miocardio.

     Anfotericina B. Fármaco o medicamento empleado en las infecciones por hongos, por lo que presenta propiedades antimicóticas.

     Anillo aórtico. Anillo sintético que rodea a la válvula aórtica donde la hojuela de la misma se une al músculo cardíaco, evitando así su distensión y dilatación.

     Anuloplastia. Reparación quirúrgica de un orificio anular anormal como en la insuficiencia mitral por dilatación de la válvula, con el fin de conservar el calibre inicial.

     Asepsia. Conjunto de procedimientos científicos destinados a preservar de gérmenes infecciosos el organismo, aplicados a la esterilización del material quirúrgico.

     Asistolia. Síndrome que es signo de extrema gravedad en ciertas enfermedades, debido a una extraordinaria debilidad de la contracción cardiaca.

     Ateroma. Acumulación local de fibras y lípidos como el colesterol en la pared interna de una arteria, con estrechamiento de su luz y posible infarto del órgano.

     Autoinjerto. Injerto que se aplica al mismo individuo del cual se ha extraído, es decir, el donante y el receptor son la misma persona.

     Cámara de flujo laminar. Dispositivo que permite al operador trabajar en condiciones asépticas en un área bajo un flujo no turbulento de aire estéril.

     Carcinoma. Tumor maligno o cáncer derivado de estructuras epiteliales, con tendencia a difundirse.

     Cardiectomía. Corte o incisión que se realiza en las arterias y venas que conectan con el corazón para realizar su extracción.

     Clampaje. Maniobra quirúrgica consistente en la compresión extrínseca o endoluminal de un conducto, fundamentalmente vascular, con una pinza.

     Coartación. Defecto de nacimiento en el cual la arteria principal que sale del corazón, la aorta, se estrecha en algún punto a lo largo de su recorrido.

     Compatibilidad ABO. Reacción del sistema inmunitario que permite detectar dos tipos de sangre diferentes e incompatibles juntas, determinando lo propio de lo ajeno.

     Endocarditis. Inflamación aguda o crónica de la membrana serosa que tapiza las cavidades internas del corazón.

     Endotelio. Tejido formado por células aplanadas y dispuestas en una sola capa, que reviste interiormente las paredes de algunas cavidades orgánicas no externas.

     Estreptomicina. Antibiótico sintetizado por los hongos del género Streptomyces, o por determinadas bacterias, que es activo frente a diversos bacilos.

     Fístula. Conducto anormal, ulcerado y estrecho, que se abre en la piel o en las membranas mucosas.

     Hemodiálisis. Paso de la sangre a través de membranas semipermeables para liberarla de productos nocivos de bajo peso molecular, como la urea.

     Hemólisis. Liberación de la hemoglobina en el plasma sanguíneo por destrucción de los glóbulos rojos o eritrocitos.

     Ictericia. Enfermedad en la que se acumulan pigmentos biliares en la sangre por fallo del hígado, cuya señal exterior más visible es la amarillez de la piel y conjuntivas.

     Insuficiencia aórtica. Debilitamiento de la válvula aórtica que impide su correcto cierre y origina un flujo sanguíneo retrógrado desde la aorta al ventrículo izquierdo.

     Isquemia. Disminución transitoria o permanente del flujo sanguíneo de una parte del cuerpo, producida por una alteración normal o patológica de las arterias aferentes.

     Laparotomía. Procedimiento quirúrgico que consiste en abrir las paredes abdominales y peritoneo, para estudiar los órganos internos a fin de detectar anomalías.

     Micosis. Enfermedad infecciosa y muy contagiosa producida por ciertos hongos en alguna parte del organismo.

     Prevalencia. Proporción de personas que sufren una enfermedad con respecto al total de la población en estudio.

     Septicemia. Afección generalizada producida por la presencia en la sangre de microorganismos patógenos o de sus toxinas.

     Serología. Análisis de sangre o suero que se utiliza para detectar la presencia de anticuerpos contra un microorganismo o antígeno determinado.

     Solución. Mezcla homogénea que se obtiene al disolver una o más sustancias llamadas solutos en otra llamada disolvente, separables por métodos físicos sencillos.

     Tisular. Perteneciente o relativo a los tejidos de los organismos.

     Trombogenicidad. Capacidad de originar un coágulo o agregado de plaquetas y fibrina en el interior de un vaso sanguíneo, colapsándolo y causando un infarto.

     Trombo-embolismo. Compactación de una masa no soluble (sólida, líquida o gaseosa) que es transportada por el sistema vascular y desencadena isquemias tisulares.





7. APÉNDICE BIOGRÁFICO


     Asociación Española de Bancos de Tejidos (AEBT).
     Asociación altruista de carácter científico que tiene como finalidad genérica la de cultivar y fomentar todas las actividades relacionadas con la conservación y trasplante de células y tejidos de origen humano.

     Barrat-Boyes, Brian Gerald (1924, Nueva Zelanda - 2006, Nueva Zelanda).
     Pionero cirujano cardiaco, en 1958 desarrolló el primer baipás cardiopulmonar de la historia, en 1962 presentó simultáneamente con Donald Ross el reemplazo de la válvula aórtica por la de un cadáver humano mediante una ventajosa y simple técnica quirúrgica y en 1969 profundizó en las técnicas de hipotermia y paro circulatorio aplicado a la cirugía correctiva en los neonatos con cardiopatías congénitas.

     Dubost, Charles. (1914, Brest - 1991, París).
     En pocos años se convirtió en un reconocido cirujano cardiaco francés, se centró en la cirugía mitral, realizó en 1950 la primera resección de un aneurisma de la aorta abdominal, posteriormente el primer trasplante de corazón en Francia y en 1952 desarrolló una técnica para corregir las estenosis o estrechamientos valvulares mediante la inserción de un dilatador tras la exploración con el dedo índice, evitando así desgarrar el orificio mitral.

     Gross, Robert Edward. (1905, Baltimore - 1988, Plymouth).
     Considerado uno de los grandes pioneros en la cirugía cardiaca, cardiovascular, pediátrica y general. Trabajó en cirugía pediátrica durante más de 40 años en el Children’s Hospital de Harvard en Boston, modificó la práctica y la comprensión de la cirugía en todo el mundo. En 1938 consiguió con éxito la ligadura del conducto arterioso en una niña de 7 años de edad (Lorraine Sweeney), en 1945 realizó la primera cirugía correctiva de la coartación de la aorta y desarrolló innovadores procedimientos para la reparación de anomalías congénitas en bebés y niños a corazón abierto.

     Prince Charles Hospital.
     Reconocido hospital universitario al norte de Brisbane en Australia que se centra en la medicina cardiaca, respiratoria y cardio-cirugía torácica. Cuenta con servicios de geriatría y rehabilitación, ortopedia, pediatría cardiotorácica y una unidad psiquiátrica de 16 camas de cuidados paliativos. Tras un programa de construcción en Febrero de 2007 se abrió un nuevo Colegio de Médicos, salas de cuidados intensivos, un nuevo Departamento de Emergencias y el antiguo permitió ampliar los servicios ambulatorios.

     Ross, Donald N. (1931, Londres - 2009, Londres).
     Prestigioso cirujano británico destacado por su procedimiento en la reconstrucción cardiaca y empleo de válvulas humanas procesadas. Inventó la operación de Ross que es un tipo especializado de cirugía de válvula aórtica en el que dicha válvula enferma del paciente se sustituye por su propia válvula pulmonar y ésta es sustituida por una válvula pulmonar criopreservada de un cadáver humano. Este procedimiento mejora la supervivencia a largo plazo pero requiere experiencia quirúrgica específica para conseguir resultados duraderos y predecibles. Donald Ross fue un consultor del National Heart Hospital de Londres y el invitado de honor del congreso quirúrgico mundial para el procedimiento Ross que CryoLife celebró en Octubre de 2008.





8. ÍNDICE ANALÍTICO



A
Absceso
Abdomen
Aceptado
Actualidad
AEBT
Almacenamiento
Aloinjerto
Análisis
     bacteriológico
     sexológico
Aneurisma
Anfotericina B
Anillo aórtico
Antecedente
Antibiótico
Anticoagulación
Anticuerpo
Antígeno
Anuloplastia
Aplicación
Arteria
     aorta
          abdominal
          ascendente
          torácica
     carótida
     femoro-poplítea
     iliaca
     pulmonar
     renal
     subclavia
Asepsia
Asistolia
Ateroma
Australia
Autoinjerto
Autopsia

B
Bacteria
     aerobia
     anaerobia
Banco de tejidos
Baño
     antibióticos
     antifúngicos
Barrat-Boyes
Beneficio
Bibliografía
Biocompatibilidad
Bioprótesis
Braquiocefálico
Brisbane

C
Calcificación
Cámara de flujo
Capacidad
Carcinoma
Cardiectomía
Causa
Cayado aórtico
Célula
     basal
     viva
Cérvix uterino
Circulación
Cirugía
     cardiaca
     coronaria
     pediátrica
     Ross
     urgencia
Clampaje
Clínica
     Mayo
     Universitaria
Coartación
Colágeno
Comparación
Compatibilidad ABO
Complejidad
Complicaciones
Comprobar
Comunicación
Concepto
Conservar
Continuidad
Contraindicación
Contribuciones
Coordinación
Corazón
Crecimiento
Criterios
     aceptación
     exclusión
     generales
     neurológicos
     selección
Criobiología
Criopreservación
Cuerpo
Cultivo
Curva
     aprendizaje
     supervivencia


D
Degeneración
Demencia
Desarrollo
Descongelación
Descontaminación
Desinfección
Diafragma
Diagnóstico
Diámetro
Dificultad
Dilatación
Dimetil-sulfóxido
Disección
Diseño
Disfunción
Distribución
Donante
     cadáver
     hepático
     multiorgánico
     potencial
     vivo
Dubost

E
EE.UU
Eficacia
Endocarditis
Endotelio
Enfermedad
     aneurismática
     autoinmune
     maligna
     mitral
     neurológica
     sistémica
     tejido
Enfriamiento
     lento
     rápido
España
Especie
Esterilización
Esternotomía
Estreptomicina
Estructura
     anatómica
     biológica
Evaluación
Evidencia
     científica
     clínica
Europa
Examen
Éxito
Experiencia
Exposición
Extracción
     corazón
     hueso
     órganos

F
Factor
Fallo
Fibroblasto
Fístula
Fractura
Frigorífico
Fuente
Función

G
Geometría
Gross

H
Hemodiálisis
Hemodinámico
Hemólisis
Hepatitis
     A
     B
     C
     vírica
          aguda
          crónica
Historia
     clínica
     médico-social
Homoinjerto
     arterial
     cardiovascular
     criopreservado
     mitral
     valvular
          aórtico
          cardiaco
     vascular
Hormona
Hospital

I
Ictericia
In situ


Incertidumbre
Indicación
Infección
     cardiovascular
     protésica
     vascular
Ingeniería
Injerto
     pulmonar
     sintético
Inmunodepresión
Insonoridad
Insuficiencia
Intervalo
Intervención
Implante
Irradiación
Isquemia
     caliente
     fría

K
Kg

L
Laboratorio
Lactancia
Laparotomía
Longitud

M
Macroscópico
Manipulación
Materia
Medición
Micosis
Mortalidad
     hospitalaria
     quirúrgica
Muerte
     cardiaca
     cerebral
Murray

N
Negatividad
Niño
     mayor
     menor
Nitrógeno
Normativa
Nutrición

O
O’Brien
Objetivo
Obtención
Operación
Organización
Órgano

P
Paciente
     complejo
     joven
     mayor
     menor
     pediátrico
     postoperatorio
París
Patología
Pauta
Pediátrico
Penicilina
Pituitaria
Plazo
     largo
     medio
Poliestireno
Positividad
Postoperatorio
Precoz
Preservación
Prevalencia
Prince Charles
Prótesis
     valvular
     vascular
Publicada

Q
Quirófano

R
Real Decreto
Receptor
Rechazo
Reconstrucción
Refrigeración
Registro
Rehabilitación
Reinfección
     precoz
     tardía
Reproducible
Resistente


Reestablecimiento
Resultado
     aceptable
     pobre
     variable
Revisión
Riesgo
     alto
     anticoagulación
Ross

S
Seguimiento
Segmento
     arterial
     cardiovascular
     vascular
     venoso
Septicemia
Serología
Sistema
Solución
     antibiótica
     citoprotectora
     fría
     ideal
     transporte
Sospecha
Suero
     frío
     bovino
Sustancia
Sustitución
     biológica
     sintético
     valvular

T
Tasa
     permeabilidad
     rechazo
Técnica
     aséptica
     compleja
     disección
     “free hand”
     prolongada
     protección
     quirúrgica
     subcoronaria
     sustitución
Tecnología
Tejido
     biológico
     cardiaco
     cardiovascular
     homólogo
     humano
     vascular
Temperatura
Test
Tórax
Toxicidad
Tracto
Trasplante
     cardiaco
     hepático
     órgano
     tejido
Tratamiento
Trombo-embolismo
Trombogenicidad
Tuberculosis
Tumor

U
Umbral
Utilización

V
Valencia
Válvula
     aórtica
     cardiaca
     nativa
     pulmonar
     tricúspide
viable
Valvulopatía
Velocidad
Vena
     cava
     safena
Ventrículo
Viabilidad
     celular
     tisular
Vida
VIH

X
Xifopubiana

Z
Zona





Ir al inicio

Ir a la página principal



     Este documento de literatura gris ha sido realizado por Omar García Rodríguez para la asignatura Diseño y Presentación de Trabajos e Informes Científicos que impartió Antonio Ten Ros en el curso académico 2008-2009 en la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Valencia.

     Todo intento de plagio estará violando los derechos de autor, si bien el Copyright (C) permite el empleo de las imágenes e ideas contenidas en la presente página web con fines meramente académicos o divulgativos.


Valencia, Lunes 01 de Junio de 2009