LA GALAXIA MENTE: EL ENCÉFALO HUMANO II
( GUIÓN )
Ó—: Hola amantes de la ciencia.Bienvenidos a una nueva entrega
de 'La luz de Atenea': los mejores monográficos de ciencia y tecnología
de UPVradio. Sin ambages: hoy nuestro programa le dedica una 2ª entrega
a un tema apasionante y abundante que ya empezamos el pasado martes: una 2ª
-y necesaria- exploración a la ciencia del encéfalo humano. Y
para abrir boca: os recitaré una reflexión que Juan Ramón
Jiménez escribió con la intención de sintetizar todo el
misterio que esconde el órgano del pensamiento humano; escuchad: "Yo
he pensado en el cerebro lleno de inefable música y de matices; y me
he ido al cementerio, y he visto las órbitas sin ojos y el cráneo
lleno de gusanos; y me he preguntado por el pensamiento, que voló de
su frente...a no-sé-dónde". Esta noche, amigos, seguiremos
escudriñando este 'misterio orgánico': nuestro encéfalo,
¿tú qué opinas, Francisco?
F—: ¿Qué tal Óscar? Antes de nada: buenas noches... Pues la verdad es que las palabras de Jiménez son abrumadoras: sobrecogedoras. Lo interesante del poema es que muestra toda la aparente 'contradicción' de nuestro cerebro: un órgano donde queda confinada toda la espiritualidad del ser humano (donde al fin y al cabo 'vivimos recluidos', encerrados). Esto es 'lo maravilloso' del encéfalo, Óscar...
Ó—: Francisco Rubio -amantes de la ciencia- es nuestro 'guía' en el programa, nuestra enciclopedia científica. Como sabéis es profesor de esta casa, de la Universidad Politécnica, y es un placer que nos 'trasvase' su saber cada noche. Entonces -profesor-, esta noche seguiremos hablando del encéfalo humano...
F—: Eso es, Óscar. Pues sí: ya vimos -en el programa anterior- la anatomía más básica del encéfalo humano: hicimos una descripción muy superficial de las 3 partes del encéfalo (cerebro, cerebelo y tronco cerebral). Por tanto, hoy ahondaremos en estos términos -entrando más en detalle-.. ¡Lo que dé de sí el tiempo de programa!
Ó—: Pues ahí está la declaración de intenciones de nuestro profesor: más sobre anatomía cerebral en tanto en cuanto el reloj nos deje.
F—: Exacto: yo creo que será un recorrido apasionante (el encéfalo es inabarcable)...
Ó—: ...como el universo -profesor-. Pues dicho esto, amigos, sólo
falta que pongáis apunto vuestros respectivos encéfalos: es nuestro
homenaje -hablaremos de ellos- así que no será difícil
convencerlos. 'La luz de Atenea' se embarca en la segunda entrega de 'La galaxia
mente: el encéfalo humano'... ¡comenzamos!
----cambio de banda sonora----
Ó—: Amigos, recapitulamos escuetamente el programa anterior: nuestro
-esa mansión que habitamos dentro del cráneo y que ocupa 1300
cm3- esta formado por las 3 partes básicas que ya adelantaba Francisco
Rubio: cerebro (el telencéfalo: hemisferios, y diencéfalo: tálamo
e hipotálamo), el cerebelo (el metencéfalo) y el tronco cerebral
('mesencéfalo', 'puente de Varolio' y 'bulbo raquídeo'). Pues
bien: para no perder cuerda, lo mejor quizás es que continuemos por aquí...
Nos quedamos a las puertas -profesor- de cerrar el análisis estructural
básico, ¿verdad?
F—: Eso es, Óscar. Recorrimos las 3 partes del encéfalo,
pero -quizás- dejamos en la sombra ciertos conceptos básicos del
tronco cerebral: la parte más arcaica y recóndita del encéfalo
humano...
Ó—: ¡Pues vamos allá con algunos detalles superficiales del este 'tronco' o tallo cerebral! Por ejemplo: ya dijimos que se divide en -al menos- tres componentes, profesor...
F—: Exactamente: 'mesencéfalo', 'puente de Varolio' y 'Bulbo raquídeo'...
Ó—:Empezando por la primera de estas sub-partes: ¿cómo es el mesencéfalo o 'cerebro medio' del tronco cerebral?
F—: El mesencéfalo se compone -casualmente, Óscar- de otras 3 partes...; sus nombres son estos: 'pedúnculos cerebrales', 'tubérculos cuadrigéminos' y acueducto de Silvio...
Ó—: ¡Caray, Francisco: suena a trabalenguas! ¿Y qué son estos pedúnculos cerebrales del tallo cerebral?
F—: Esos 'pedúnculos' son -ni más ni menos- que sistemas de fibras que conducen los impulsos hacia la corteza cerebral (en el cerebro) y también desde la corteza cerebral. Los 'tubérculos cuadrigéminos' -por su parte- son 4 'cuerpos' que reciben información visual y auditiva..
Ó—: Fijaos en este detalle, amigos: precisamente la información básica de la naturaleza llega directamente a la parte más arcaica -menos evolucionada- de nuestro encéfalo...
F—: Claro -Óscar-: las imágenes y los sonidos son una información importantísima para la mayoría de los seres vivos...
Ó—: ¿Y qué es el 'acueducto de Silvio'', el 3er componente del mesencéfalo (dentro del tallo cerebral), Francisco?
F—: Bueno....: el acueducto de Silvio es el canal central del mesencéfalo: podemos decir que alrededor de éste se localiza la materia negra...
Ó—: Sin embargo, la 'sustancia negra' aparece en el mesencéfalo pero no es exclusiva de él: esta sustancia produce -sobre todo- hormonas (que inciden en otras áreas del cerebro)...
F—: Exacto: la 'sustancia negra' contiene -concretamente- células
que secretan dopamina. Esta 'sustancia' está implicada en el fenómeno
del dolor, y -quizá- en estados de 'dependencia'.
Ó—: Qué curioso, amigos... Hemos visto -profesor- el 'acueducto
de Silvio', pero la 'arquitectura' del tronco cerebral no acaba aquí:
tenemos -además- un puente: el puente de Varolio... ¿Dónde
situamos este monumento?
F—: El puente de Varolio está situado -como todo 'puente'- une
2 partes fundamentales del tallo cerebral: la médula espinal y el mesencéfalo.
(el cerebelo).. Digamos que está localizado frente al cerebelo (la 2ª
gran estructura del encéfalo).
Ó—: Entonces, está claro que el de Varolio sirve para 'unir': supongo que con fibras nerviosas...
F—: Cómo no...: son fibras blancas -transversales y longitudinales, entrelazadas-. Estas fibras forman una red muy compleja que -como ya dijimos- se 'ata' al cerebelo por los llamados 'pedúnculos cerebelosos'...
Ó—: Y por la otra parte -es obvio- al bulbo raquídeo, la parte que nos queda por describir del tronco cerebral...
F—: Fíjate qué curioso: el bulbo raquídeo (o 'mielencéfalo') en realidad es una 'extensión' con forma de pirámide de la 'médula espinal' (que como sabes profundiza ya en la columna vertebral)...
Ó—: Digamos -por tanto, amigos- que el bulbo está entre la médula y el puente de Varolio... ¿Y cuál es la función de este bulbo raquídeo? ¿conexión nerviosa?
F—: Básicamente, sí: es una importante red de vías nerviosas... Los impulsos entre la médula espinal y el cerebro atraviesan el bulbo raquídeo por vías nerviosas (ya sean vías 'ascendentes' o 'descendentes').
Ó—: Y si recordáis -amigos- el hipotálamo (la parte del diencéfalo del cerebro que controlaba funciones vitales 'autónomas'), aquí con el bulbo raquídeo tenemos algo parecido, complementario: Francisco, el bulbo concentra 'centros' de control de funciones 'reflejas', ¿verdad?
F—: En efecto: el bulbo raquídeo controla funciones cardiacas, vasoconstrictoras o respiratorias... ¡Y muchas otras actividades reflejas (incluido el vómito)!
Ó—:Funciones imprescindibles -¿no?-, inconscientes: no hace falta que las controlemos
F—: Más todavía: ¡una lesión en el bulbo raquídeo ocasiona la muerte inmediata!
Ó—: Seguimos -amantes de la ciencia- en 'La luz de Atenea'. Estudiamos esta noche por segunda vez el encéfalo humano' (el soporte orgánico de esa 'galaxia ente' donde giramos -para aquellos que os hayáis incorporado ahora-). Hemos acabado ya la estructura básica formada por cerebro, cerebelo y tallo cerebral; y ahora vamos con un análisis funcional Por ejemplo: podemos hablar -profesor- del Sistema límbico,qe reúne diferentes partes del encéfalo con una misión muy concreta, ¿no?
F—: Exacto: ni más ni menos que el control de facetas del comportamiento tan variadas como las emociones (en situaciones de crisis), la memoria o los recuerdos...
Ó—: Vaya: y todo esto como resultado de áreas repartidas de forma diversa por el encéfalo... ¡que están coordinadas!
F—: ¡... y que forman una 'unidad funcional! Nos referimos a partes como el tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala, cuerpo calloso, septum y mesencéfalo'.
Ó—: Pues ahí queda, amigos: una interesante aspecto del funcionamiento del encéfalo como 'organo' director' de la conducta: la integración de 'áreas' encefálicas -de funciones particulares- en un grado funcional de orden superior (en este caso emociones ligadas a lo cognitivo,a los recuerdos).Pero Francisco: puestos a hablar de funcionalidad, habrá que ir al 'paraíso' de los procesos: a la corteza cerebral...
F—: Efectivamente: la corteza cerebral -Óscar- concentra las regiones responsables de los movimientos motores, de los procesos sensoriales, de la memoria... y otras funciones cognitivas. Los fisiólogos y los neurólogos han 'cartografiado' la corteza cerebral para localizar y definir los 'márgenes' de estas 'regiones' funcionales...
Ó—: De hecho -amigos- los estudios anatómicos -amigos- han diferenciado distintos lóbulos, circunvoluciones o cisuras. ¿Se podría afirmar -tajantemente- que la corteza se subdivide en distintas áreas funcionales, o no es tan abrupta la división?
F—: En realidad -Óscar- las áreas están 'interconectadas'.
Ó—: Por ejemplo...
F—: ...por ejemplo el 'área somato-motora'. El área somato-motora está situada delante de la cisura central (la cisura que separa los 2 hemisferios) y se encarga de los movimientos musculares del cuerpo...Pues bien: las células nerviosas que mueven los dedos del pie están en la parte superior de la cisura, y las células que mueven los músculos faciales se controlan desde la parte inferior del girus angularis.
Ó—: Queda claro, pues, la interconexión entre áreas de la corteza cerebral -o funcionamiento coordinado- que señalaba el profesor... ¿Hay más ejemplos de funcionamiento coordinado entre áreas corticales, Francisco?
F—: Pues muchos más (de hecho, esta forma de 'actuación' es la norma). Otro ejemplo: justo detrás de la cisura central está el área 'somato-sensorial': una región que recibe impulsos de la piel y de las estructuras 'subcutáneas'...
Ó—: Fijaos -amigos- en la palabra compuesta que emplean las neurociencia: somato (es decir, 'corporal') y 'sensorial'. Somatosensorial se refiere a 'sensaciones del cuerpo'
F—: ¡Eso es!: el área somato-sensorial procesa sensaciones tan básicas como el tacto o el gusto -Óscar-...
Ó—: Y de forma coordinada, o 'distribuida' entre diferentes partes...
F—: Fíjate: las células nerviosas que reciben la sensibilidad de los dedos del pie están en la parte alta del área somato-sensorial, pero las sensaciones que vienen de la cara -por ejemplo- ¡se reciben en la base de la región somato-senrorial!
Ó—: Y -bueno, amigos-: por lo que respecta a otras áreas sensoriales... el mapa es el siguiente: el área relacionada con la vista es la corteza visual (situada en la parte posterior o lóbulo occipital); el área olfativa se encuentra en la parte anterior de la corteza cerebral (en la parte interna del lóbulo temporal); y -importantísima: de la audición de 'La luz de Atenea' -y de otros sonidos- se encarga el área auditiva: la parte superior del lóbulo temporal...
F—: Se puede afirmar -Óscar- que el pensamiento de nuestros oyentes está concentrado -en estos momentos- bajos sus sienes (en los 'lóbulos temporales')...
Ó—: Qué curioso amigos (no obstante -si estáis conduciendo mientras escucháis el programa-... seguid utilizando también el área occipital, el cogote: el área visual).
F—: ¡Eso es...! (sobre todo, que las áreas cerebrales sigan coordinadas)...
Ó—: Pero hay un área -profesor- que no podemos obviar.. o, si no, no decimos ni 'mu': el área del lenguaje.
F—: ¡Evidentemente, Óscar!. El lenguaje 'reside' (o 'se controla') en el 'área de Broca', situada justamente debajo del área motora (es decir: en el lateral de la corteza)...
Ó—. Por cierto, algo importante: un área que no tiene una réplica simétrica en cada hemisferio cerebral (como sí ocurre con el área visual u olfativa, por ejemplo)...
F—: Pues sí: el Área de Broca sólo se localiza en el hemisferio izquierdo del cerebro... ¿Cómo actúa esta región?: este área es responsable de los movimientos musculares de la zona 'faríngea' y de la boca.. Es decir: de la generación del habla.
Ó—: Sin embargo, hay algo muy curioso -amigos- que vuelve a corroborar la inexistencia de un 'centro director' concreto del entendimiento humano: el lenguaje lo general -muscularmente hablando- el área de Broca, pero la comprensión de las palabras -orales o escrito- la realizan otras regiones
F—: ¡En efecto!: precisamente regiones situadas entre el área
auditiva y el área visual.
Ó—: Amigos, estamos repasando 'la galaxia mente: el encéfalo
humano', una segunda entrega que en 'La luz de Atenea' (en UPVradio) hemos dedicado
a un tema tan fascinante como prolijo: de hecho, las neurociencias no tienen
todavía, del cerebro, un horizonte divisado... Hemos visto -Francisco-
ya muchas áreas funcionales de la corteza cerebral (el teléncefalo
externo de los hemisferios)... ¿Por dónde nos aconsejas continuar
el recorrido?
F—: ¿Qué te parece si seguimos con el área frontal
de la corteza, Óscar?
Ó—: ¿De qué se encarga...?
F—: El área frontal interviene -ni más ni menos- que en el conocimiento, en la inteligencia y en la memoria...
Ó—: ¿Cómo lo hace?
F—: Eso es.. La visualización de un objeto 'nuevo' provoca un estimulo sensorial visual que la memoria almacena -bien durante un corto periodo de tiempo o de forma más permanente-. Pero cuando el objeto se ve de nuevo... ¡el área frontal activa la memoria y el objeto es reconocido!
Ó—: ¡Estamos hablando, amigos, de aprendizaje a partir de estímulos del entorno! Daos cuenta de que el profesor ha concentrado 3 funciones en el área frontal: conocimiento, memoria e inteligencia... que de alguna manera se articulan en un proceso de rememoración de sensaciones ya archivadas...
F—: Piensa que el área frontal actúa comparando 'experiencias': comparando una experiencia o 'estímulo' con posibles 'coincidentes' que ya estén archivadas...
Ó—: Por cierto: el área frontal de la corteza del cerebro -que controla todo esto- no está tan desarrollada en otros animales...
F—: Digamos que el área frontal humana (que no poseen los reptiles -por ejemplo-) sirve para que en ciertas ocasiones 'sujetamos' las reacciones instintivas...
Ó—: Pues creo que queda claro: para permitirnos -amigos- un mayor grado de 'aprendizaje' mediante experiencias nuevas: es la culturización ...
F—: Eso es.
Ó—: Y hemos hablado de 'archivo de experiencias': como si en nuestras cabezas tuviésemos un ordenador, un disco duro... ¿No es sorprendente la memoria?
F—: Las verdad es que sí -Óscar-: el que un anciano pueda recordar hechos de la infancia es un ejemplo de la extraordinaria capacidad de almacenamiento del cerebro.
Ó—: ¿Qué explicación dan los neurólogos acerca del mecanismo celular con el que nuestra células nerviosas almacenan memoria?
F—: Bueno...: hay una teoría que 'habla' de 'cambios' en el ácido ribonucleico (ARN) de las células de la corteza.. es decir: estas células codificarían las 'señales' en forma de material proteico...
Ó—: Amigos: vuestros recuerdos son proteínas: no suena muy romántico...
F—: Otra teoría -Óscar- señala a los llamados 'neuropéptidos' (unas sustancias proteicas que actúan como mensajeros -como las hormonas-)... Pues bien: los neuropéptidos del cerebro se activarían para almacenar un suceso 'en forma de memoria'...
Ó—: Y hay una 3ª teoría -amigos- sobre esto de la memoria: se supone que los neurotransmisores (que son sustancias químicas que actúan en la transmisión de impulsos nerviosos entre 2 o más neuronas)... los neurotransmisores 'se modificarían' al almacenar impulsos... ¡No está muy claro 'cómo memorizamos', Francisco!
F—: Y si está... ¡no lo recuerdo, Óscar! (risas). El cerebro es como las pirámides de Egipto: todavía esconde demasiados secretos...
Ó—: Tantos -amigos- que vamos a tener que dejar el programa de hoy en este punto: el tiempo se nos ha agotado... Francisco: ¿alcanzaremos los límites del cerebro?
F—: Al menos 'lo intentaremos' en una tercera entrega de 'La Luz de Atenea'.
Ó—: Pues ésa es nuestra promesa, amantes de la ciencia. 'Los límites del mundo son los límites de nuestro cerebro': y sin embargo el mundo no se acaba con la entrega de hoy. 'La luz de Atenea' estará de nuevo con vosotros en unos días... Hasta entonces, ya sabéis: podéis escribirnos a nuestro correo electrónico para sugerirnos posibles temas o cualquier idea; apuntad: luz-rtv@upv.es. En el control de sonido estuvo Raúl Valenciano; en la mesa, el profesor Francisco Rubio, del departamento de Ingeniería mecánica y de materiales del poli; y en este micrófono, servidor: Óscar Delgado. ¡Hasta luego amigos!
F—: ¡Hasta pronto!