Ó—: Hola, amigos y amigas de "La luz de Atenea". Bienvenidos
al programa de divulgación científica de UPVradio. Como cada martes
y cada jueves, a esta hora y durante los próximos 30 minutos, os invitamos
a disfrutar de otro fascinante monográfico científico de nuestro
variado repertorio. En concreto, hoy toca 'medicina'. Francisco Rubio, profesor
del poli y 'sabio' multidisciplinar, será el encargado, como cada semana,
de guiarnos en nuestro recorrido.
¿Cómo estás, Francisco?
F—: Pues muy bien, Óscar... Dispuesto a empezar nuestro viaje.
Ó—: ¿Y cuál es el tema que tenemos preparado para esta noche? Va sobre medicina...
F—: ...Exacto, y en concreto, de la historia del instrumental médico. Nuestro capítulo de hoy de la "Luz de Atenea" lo podríamos titular "Tecnología médica: los avances que curan". Es decir: intentaremos pintar la panorámica de los principales inventos médicos de la historia.
Ó—: Pues perfectamente claro, Francisco. Ya lo habéis oído, amigos: la historia de la tecnología científica es también -cómo no- la historia de los avances instrumentales de la medicina... ¿Un tema curioso, verdad? Yo creo, amantes de la ciencia, que de vez en cuando es interesante, es constructivo, acercarse a un hospital... pero en calidad de algo más que enfermos: en este caso, seremos 'enfermos de ciencia'.
F—: Fíjate, Óscar, que el objetivo de "La luz de Atenea" es cuidar la 'salud mental': es decir, 'inyectar' un poco de 'espíritu multi-disciplinar' en nuestros oyentes... Por tanto, un monográfico dedicado a la medicina nunca viene mal. Hay que saber de todo un poco.
Ó—: Yo no lo podría haber dicho mejor: espíritu
multidisciplinar. Esta noche, amigos, 'La tecnología médica: los
avances que curan'. Poneos la bata de médico (o la de técnico,
la de inventor) pero sobre todo no perdías de vista esto tan curioso
de la 'radio-terapia' de UPVradio. "La luz de Atenea": comenzamos.
----cambio de banda sonora: 12 s----
Ó—: Bien... ¿por dónde podemos empezar, Francisco?
No sé si hace falta subrayar la importancia de los avances tecnológicos
de la medicina... Podemos decir que la 'técnica', la capacidad y el afán
del hombre por modificar la naturaleza mediante 'instrumentos', abre un capítulo
propio -un capítulo especial- cuando se trata del instrumental médico.
Yo creo que tan antiguo como el arte de roturar la tierra de cultivo es éste
otro: hacer sanar las 'roturas' de nuestro cuerpo. Y para eso, profesor, la
mayoría de las veces las manos no son suficientes... Hacen falta, por
tanto, 'aparatos': procedimientos tecnológicos...
F—: Efectivamente, Óscar. La historia de la salud va pareja a
la historia del hombre y la de su supervivencia. De hecho, ya le dedicamos un
monográfico al tema de la 'Historia de la medicina' (supongo que nuestros
amigos lo recordarán). Así que lo mejor es que -esta noche- estudiemos
una 'selección' de instrumentos médicos.
Ó—: Entonces una 'selección'... Algo así como un
recorrido formado por distintas panorámicas... ¿Pero a qué
momento de la historia nos remontamos?
F—: El tema es muy vasto. Por eso, creo que deberíamos arrancar en los albores de la Modernidad. Desde el Renacimiento la ciencia médica se 'va refinando' -Óscar- hasta que llegue la Ilustración (y la tecnología médica dé un salto de gigante...)
Ó—: Estamos hablando -Francisco- de unos siglos que apuntan a la definitiva 'profesionalización' de la actividad médica... (debido también a un progresivo crecimiento de las ciudades, un cambio de actitud hacia el 'humanismo', etc.). Dejamos atrás la época clásica y el medievo, y podemos decir que la medicina empieza a consolidarse entorno a un 'corpus' teórico cada vez más 'científico'
F—: Exacto. Hasta llegar al 'Siglo de las luces' y a la Revolución Científica... A partir de entonces, los avances en tecnología médica ya empezarán a ser muy complejos.
Ó—: Pues -si quieres- (dado que la tecnología necesita 'ir bebiendo' de los avances sucesivos) podemos seguir un recorrido cronológico.. ¿Por qué invento y por qué rama de la medicina podemos empezar?
F—: ¿Qué te parece si empezamos con 'óptica'? Y encontramos un buen punto de partida si nos remontamos muchos años en la Historia... ¿A qué no sabes quién inventó 'las gafas'?
Ó—: '¡Las gafas'!... Pues no tengo la menor idea, Francisco...
F—: Las gafas se las debemos a un vidriero italiano que vivió -¡ni más ni menos!- que en 1280... Este 'artesano' -Óscar- tuvo la simple -pero brillante idea- de unir dos 'discos' convexos de vidrio, y colocarlos frente a los ojos... La idea era 'poder ver los objetos con mayor claridad'. Digamos que la referencia más antigua de las gafas es de 1289.
Ó—: Amigos, ya sabéis: el 'abecé' de la óptica es el uso de cristales o 'lentes', oportunamente escogidos, que corrijan la trayectoria de los rayos de luz que nos llegan a los ojos... El objetivo de las lentes, por tanto, es encuadrar en la retina aquellos objetos difusos...
F—: ...'difusos' bien porque sean objetos lejanos -Óscar- o debido a un 'defecto' de nuestro ojo para verlos con nitidez.
Ó—: ¿Y qé podemos decir de la tecnología de aquellas primeras gafas?¿Algo rudas,no?
F—: Estas 'primeras gafas' se sujetaban al a cabeza... ¡con lo que había en aquella época!: con cadenas o cuerdas alrededor de la cabeza. Pero hay que dejar clara una cosa: por 'gafas' -Óscar- entendemos en sentido amplio "cualquier manera de colocar 1 o 2 lentes cerca de los ojos"...
Ó—: Te refieres -Francisco- a que las gafas en aquella época
bien podían ser 1 sola lente colgando por un hilo del cuello... Es decir,
un 'apaño' con un cristal -más o menos 'adecuado'- para ver de
vez en cuando alguna letra pequeña o algo distante
F—: Exactamente. De hecho, las primeras gafas con montura rígida
no fueron fabricadas hasta el año 1727 (en Inglaterra)... Es la famosa
época de los 'monóculos': gafas de una sola lente engarzada a
un anillo (y asegurada a la chaqueta con una cadenita). Las gafas bifocales
-las de 2 lentes que hoy conocemos- las inventó Benjamin Franklin en
1785...
Ó—: Pues muy interesante la historia de la gafas... Digamos -profesor- que el invento no es un 'instrumento médico' propiamente dicho -si por intrumento entendemos 'herramienta' del trabajo del médico-... Pero las gafas sí que son un resultado 'colateral' de la investigación en óptica y en oftalmología, ¿verdad?
F—: Exacto. Ten en cuenta que la medicina no sólo se encargar de 'curar la salud' (o salvar vidas), sino -también- de proporcionar 'calidad de vida'...
Ó—: Pues es en este último aspecto donde encuadramos el genial invento de las gafas. Estamos en 'La luz de Atenea' de UPVradio, rozando (HORA). El tema de esta noche es 'La tecnología médica: los avances que curan'. Hemos visto la historia de las gafas... Y ahora -Francisco- sin dejar el tema de la 'óptica' ¿qué tal si saltamos al 'microscopio', una herramienta -esta vez sí- ligada al instrumental médico?
F—: Pues me parece muy adecuado... Las gafas nos sirven para ver el mundo que nos rodea... Pero con el microscopio podemos ver el mundo más diminuto (por ejemplo, el que hay dentro del cuerpo humano).
Ó—: Amigos, los seres humanos poseemos el sentido de la vista más o menos 'desarrollado'... Pero no podemos ver -a simple vista- cosas que midan menos de una décima de milímetro. Hay que tener en cuenta que muchos de los avances en química, biología o medicina no se hubieran logrado si -antes- alguien no hubiera este fantástico artefacto: un 'microscopio'...
F—: Pero fíjate qué curioso, Óscar: un invento 'casual'. El primer microscopio fue inventado -por casualidad- durante un experimento con lentes...
Ó—:¿Lo mismo que sucedió con el telescopio de Hans Lippershey en 1608?
F—: Efectivamente (además, fue en la misma época). El óptico holandés Zacarías Jansen inventó -entre 1590 y 1600- un microscopio formado por un 'tubo' con lentes en sus extremos... El tubo tenía 8 cm de largo, y el soporte eran 3 delfines tallados en bronce. Sin embargo -Óscar- este 'rudo' microscopio daba imágenes muy borrosas... ¿Cuál era el problema?: las lentes -que eran de mala calidad-.
Ó—: Estamos hablando, amigos de un 'microscopio óptico', es decir: un sistema de lentes de vidrio que -mediante procedimientos de refracción/difracción de la luz- consigue ampliar imágenes muy pequeñas... Pero si no me equivoco, Francisco, estos microscopios ópticos sólo pueden ampliar la imagen 2000 veces como muxo
F—: Eso es. ¡Y fíjate que el microscopio de Zacarías
aumentaba la imagen -como máximo- 200 veces! En la actualidad los microscopios
de efecto túnel (de tecnología cuántica) pueden ampliar
la imagen hasta 100 millones de veces...
Ó—: ¿Y cómo evolucionaron estos aparatos hasta alcanzar
'tal' grado de desarrollo?
F—: Los artesanos de las lentes hicieron multitud de pruebas y ensayos
-durante el siglo XVII- para lograr microscopios de mayor precisión...
Por ejemplo: el italiano Marcello Malpighi logró ver los vasos capilares
de un ala de murciélago en el año 1660. El inglés Robert
Hooke realizó muchísmimas experiencias: fíjate Óscar-
que incluso publicó un libro en 1665 (Micrographia) con sus observaciones.
Ó—: Es una época -Francisco- en que los microscopios ópticos todavía usaban lentes relativamente grandes...
F—: Sí: pero las lentes 'grandes' no eran las más eficientes... De hecho, el holandés Antonie Van Licuenjoec perfeccionó el microscopio usando lentes 'pequeñas': unas lentes mucho más potentes y de mayor calidad. Consiguió un microscopio más pequeño... y en 1676 pudo observar los microorganismos del agua estancada.
Ó—: Fascinante la historia del microscopio, amigos. Yo añadiré que este holandés no se paró aquí: también descubrió los espermatozoides del semen humano y poco después las bacterias (en 1683). ¡Tened en cuenta que estamos en el siglo XVII todavía, antes de la revolución ilustrada! Durante el siglo siguiente, los microscopios fueron creciendo en precisión y complejidad... y sentaron las bases para la investigación científica que vendría con la Enciclopedia. Y llegamos al siglo XX -Francisco- y al microscopio electrónico... ¿Qué cambio supone?
F—: El microscopio electrónico fue 'el gran cambio' en la investigación microscópica. El nuevo invento substituye 'la luz' por 'los electrones'... Por tanto -Óscar- ¡dejamos atrás las lentes!
Ó—. El microscopio electrónico -Francisco- usará campos magnéticos... Sin embargo, con la paternidad del invento hay cierta 'polémica': hay quien afirma que el primer microscopio electrónico lo construyó el físico canadiense James Hillier en 1937... Luego, hay otros que se remonta unos años antes: a un tal Ruska (alemán) ¿¡Esto no será el politiqueo propio de los años previos a la 2º Guerra Mundial?!
F—: Seguramente. Pero sea lo que sea, la hipótesis de un microscopio electrónico alemán es la que reúne más pruebas. Digamos que lo inventó el físico Ruska en 1931 (de hecho, la patente es de 1932). Ten en cuenta -Óscar- que la óptica electrónica ya había sido desarrollada por otro físico alemán en 1924: un tal 'Busch'... Y en 1933, ¡los alemanes ya obtenían aumentos de '12.000' con una resolución de 40 nanómetros!
Ó—: ¡12.000 aumentos, amigos! Recordad que el microscopio óptico lograba -como mucho- 2000... Sin embargo, estos microscopios electrónico experimentales son todavía muy imperfectos en los años '30. Tuvo que pasar la II Guerra Mundial para que el aparato superara ciertas 'limitaciones' técnicas.
F—: Para hacer un resumen, Óscar: el microscopio electrónico de finales del siglo XX tendrá una resolución 1.000 veces mayor que la del microscopio óptico... Es decir: 0,2 nanómetros (el microscopio de luz) versus los 200 que amplia el electrónico.
Ó—: ¡Pero la cosa no acaba aquí, Francisco! Para
acabar con el microscopio, cuéntanos algo de la última generación
de estos aparatos: el microscopio de efecto túnel
F—: Efectivamente: en 1981 surgió el microscopio de efecto túnel
(MET). El MET aplica la mecánica cuántica: logra atrapar a los
electrones que escapan del efecto túnel, y consigue una imagen 'ultradetallada'
de la estructura atómica de la materia
Ó—: Según tengo entendido, la resolución es espectacular -amigos-: con el microscopio de efecto túnel pueden distinguirse un átomo de otro...
F—: Es una 'virguería' de la tecnología médica. Pero algo más: el perfeccionamiento de este microscopio ha hecho avanzar -¡de 'rebote'!- a la microelectrónica moderna.
Ó—: Fabuloso. Los avances tecnológicos, como vemos, beben
unos de otros...
Esta noche -en 'La luz de Atenea'- estamos estudiando "La tecnología
médica: los avances que curan'. Hemos hecho un profundo repaso a la rama
de la óptica: hemos visto todos los tipos de microscopios (incluso hemos
hablado de la historia de 'las gafas')... De este gran 'abanico técnico'
que es el instrumental médico -Francisco- ¿por dónde podemos
continuar ahora? ¿Qué tal si hablamos un poco de ese 'aparatito'
con forma de moneda que a todos -alguna vez- nos ha puesto el médico
en el pecho durante un reconocimiento de rutina?
F—: Te refieres -cómo no- al 'estetoscopio', que sirve para auscultar (para escuchar) el corazón y los pulmones. Pero ¿a que no sabías que el estetoscopio tenía como objeto 'evitar el pudor' de las damas al auscultarles el pecho?
Ó—: Te refieres a que -en un principio- la manera de auscultar el corazón o los pulmones era... la más lógica: ¡los médicos pegaban la oreja al pecho del paciente!
F—: Ni más ni menos: ése era el método habitual y válido. Pero el pudor de las damas del siglo XIX hizo cambiar las cosas. Fue un médico francés René Laenec quien inventó el estetoscopio... ¡Y digamos que su prototipo no era para nada 'complejo'!: se trataba -Óscar-... de un simple 'tubo' de papel.
Ó—: Se puede decir -amigos- que el estetoscopio actual tampoco ha cambiado mucho: se trata de una membrana de papel circular que 'vibra' con los sonidos del pecho.
F—: Exactamente.
Ó—: Y si el estetoscopio sirve para 'auscultar' desde el exterior del cuerpo humano, en 'endoscopio' -Francisco- nos servirá para 'profundizar' y mirar desde dentro...
F—: Eso es. El endoscopio fue inventado por el médico polaco Joseph von Mikuliz en 1881, pero el endoscopio moderno es una invención del indio Narinder Kapany.
Ó—: ¿Cuál es la diferencia entre ambos?
F—: El fundamento -en ambos- es un 'tubo' que se introduce por la boca del enfermo y que permite observar el interior del cuerpo a medida que profundiza.... El tubo puede ser un simple 'periscopio', o bien llevar un dispositivo lumínico en un extremo. Por ejemplo: el aparato de Kapany (de 1955) dispone ya de fibra óptica, es decir: puede profundizar más en el cuerpo humano ¡y con menores molestias!
Ó—: Un instrumento parejo al endoscopio -también de observación interna del cuerpo- es -amigos- el 'gastroscopio'... El gastroscopio -Francisco-, como dice su nombre, sirve para obtener imágenes del estómago y del aparato gástrico. Fue en 1932 cuando un tal Schindler dio a conocer su invento: el primer gastroscopio flexible.
F—: Este modelo de gastroscopio (algo rudimentario) fue utilizado hasta la década de los '50... Pero en los '50 -por fin- se inventa la fibra óptica. E igual que sucedió con el endoscopio -Óscar- finalmente se crea un gastroscopio 'de fibra óptica'... Fue en EE.UU, en 1957.
Ó—: La fibra óptica -amigos- qué gran descubrimiento...
Unos tubos fibrilares compuestos básicamente de silicio. Recordad que
el silicio es 'eso' que pisamos cuando vamos a la playa: el silicio está
en los granos de arena. El avance fundamental de la fibra óptica basada
en silicio consiste en que es capaz de transportar haces de luz -incluso diferentes
frecuencias a la vez- a grandes distancias, es decir: transporta la luz casi
sin amortiguar o absorber su energía (sin que se pierda luz).
¿Y qué te parece, Francisco, si continuamos con la tecnología
médica basada en la luz, en su espectro? Háblanos de unos 'rayos'
muy especiales: unos rayos que han revolucionado el diagnóstico de las
enfermedades..
F—: Eso es: sobre todo el diagnóstico de fracturas de huesos y de enfermedades en los pulmones o intestinos.... Hablamos -cómo no- de los 'Rayos X'.
Ó—: ¿Y cuál es el fundamento teórico -científico- de estos rayos? ¡¿Porque son rayos?!
F—: Sí: los rayos X son un tipo invisible de radiación electromagnética. Dentro del espectro de ondas electromagnéticas, los 'rayos X' son unas ondas con una frecuencia muy alta y una longitud de onda bastante corta... Esto es -precisamente- lo que les permite a los rayos X atravesar cuerpos opacos con facilidad.
Ó—: Estamos hablando -por tanto- de un descubrimiento de la física del electromagnetismo, posteriormente aplicada como tecnología médica... ¿verdad?
F—: Exactamente. ¡Por eso es importante darnos cuenta de que las diferentes disciplinas de la ciencia no pueden caminar solas! Podemos decir que los 'rayos X' de los hospitales son un 'subproducto' de las investigaciones (en electromagnetismo) que hizo el físico alemán Wilhelm Roentgen en 1895.
Ó—: Fijaos qué curioso, amigos de 'La luz de Atenea'. Para probar su invento, Roentgen hizo la primera radiografía de la mano de su esposa Berta. De aquella anécdota ha quedado una foto para la historia: se ve la mano de un esqueleto con una anillo de casada puesto en el dedo anular...
F—: ¡Claro!: los rayos X atravesaron la carne de Berta pero no los huesos ni el anillo que llevaba.
Ó—: Eso es amor a la ciencia -Francisco- pero tomar como cobaya
a tu esposa... ¡no sé yo si es amor conyugal! Con esto de los experimentos
nunca se sabe...
F—: Afortunadamente la cosa salió bien, y ahora -por ejemplo- en
el área de 'traumatología' de todos los hospitales hay un aparato
de 'rayos X'. De hecho, Yefri Hounsfield inventó un escáner para
radiografías en 1972. El escáner de Hounsfield utiliza rayos X
de baja intensidad...
Ó—: Entonces, digamos que es 'más adecuado' para uso clínico... Es decir: rayos X de baja frecuencia son menos dañinos que los rayos X convencionales....
F—: ...ya que -en exposiciones excesivas- los rayos X son cancerígenos... Por eso los 'rayos X' de baja frecuencia se han impuesto.
Ó—: Es el doble filo de las tecnologías que curan, amigos. (HORA): entramos ya en el último tercio de programa. Esta noche, en 'La luz de Atenea', estamos repasando los inventos de la 'tecnología médica: los avances que curan'. Hemos visto toda clase de tecnología óptica -hasta llegar al microscopio de efecto túnel-, el profesor Francisco Rubio nos ha puesto el 'estetoscopio', también nos ha explicado el endoscopio... ¡Y hemos empezado a 'tocar' tecnología del más alto nivel con los 'rayos X'! Precisamente, Francisco, la medicina es una de las disciplinas qee más tecnología de vanguardia requiere, ¿verdad?
F—: Pues sí... Lamentablemente, tenemos el contrapunto de las investigaciones en tecnología militar... pero efectivamente: nuestra sociedad -además de 'muerte'-también reclama 'calidad de vida' (de ahí que la tecnología se aplique tanto a la medicina).
Ó—: Es una paradoja escalofriante (repugnante) que ciertos gastos presupuestarios de investigación -en ciertos países- equiparen la herramienta de un soldado a la herramienta de un cirujano... Pero en fin. ¿Con qué invento del instrumental médico podemos ver claramente esto de la tecnología de vanguardia, Francisco?
F—: Pues -por ejemplo- en la famosa 'tomografía axial computerizada' o 'computada'.
Ó—: La tomografía computerizada (o 'TAC') presentada al mundo en 1971, es -amigos de 'La luz de Atenea'- uno de los artefactos más formidables del siglo XX para el diagnóstico de las enfermedades...
F—: Ni más ni menos... y su función es explorar 'partes del cuerpo' y mostrar imágenes tridimensionales. El 'TAC' -Óscar- consta de un aparato rotatorio de rayos X, cuya información es 'procesada' por una computadora... Luego, esta información 'computerizada' se proyecta en 3 dimensiones en una pantalla...
Ó—: Es decir: con la tomografía computada podemos 'seleccionar ' y observa los órganos 'volumétricamente'. Por otra parte, además del TAC, tenemos la llamada 'resonancia magnética por imágenes' (inventada un años después: en 1972).
F—: La resonancia magnética funciona 'excitando' los átomos de hidrógeno de las partes del cuerpo (es decir: haciendo que 'resuenen'). De esta forma consigue -igual que un 'TAC'- formar imágenes. En concreto -Óscar- la resonancia magnética en 3 dimensiones es 'clave' para la cirugía.
Ó—: Qué interesante, amigos... ¡Como podéis comprobar, dentro de un hospital hay más tecnología punta que en el cuadro de mandos de un transbordador espacial!
F—: Al menos en occidente... ¡Ojalá pudiéramos hablar de todos los hospitales del mundo! Pensemos -por ejemplo- en el lamentable estado en que se encontraban las salas de operación en los hospitales de Irak (durante la guerra)...
Ó—: Hay que decir -para vergüenza de los países capitalistas
desarrollados- que esta situación es 'general' en el 3er mundo... Hospitales
absolutamente deficientes que más bien parecen 'salas de espera'. La
tecnología médica es como un dulce qe sólo disfrutamos
unos pocos, y no parece que nuestros gobernantes estén dispuestos a cambiar
el panorama. Ahí los tenéis: embarcados en guerras 'geo-estratégicas'
o corporativistas (por petróleo).Vergonzoso.En fin, Francisco: ¿qé
tal si para acabar el programa hacemos un repaso rápido por ciertos inventos
notables?
F—: ¡Pues vamos allá! Veamos un poco por encima lo más
importante de la instrumentación clínica actual. Por ejemplo:
el electrocardiograma fue inventado por el holandés Einzoven en 1907
(fue Premio Nobel en 1924). Yo creo el electrocardiograma es el instrumento
médico más importante del siglo XX.
Ó—: Un aparatejo indispensable cuando imaginamos la escena de
un convalesciente en apuros... "¡Doctor, doctor, que el electrocardiograma
ya no registra señales de su corazón!"
F—: Exacto, Óscar: un aparato que registra y representa las 'sístoles'
y 'diástoles' del corazón (es decir, los latidos). Hay decir que
decir -para más señas- que el electrocardiograma fue mejorado
por el cardiólogo norteamericano Wilson al aplicarle 'derivaciones unipolares'.
Esto fue -Óscar- en 1929.
Ó—: Justamente en ese mismo año -profesor- se inventó un aparato que a mí me fascina porque me encanta el tema del cerebro: el electro-encefalógrafo. Si no recuerdo mal... invento de un tal Hans Berger para medir las ondas cerebrales. Estas ondas -amigos- son de baja frecuencia, y las produce la sinapsis electroquímica entre neuronas.
F—: Y hay más...¡Podemos decir que el inventario de 'inventos' médicos es inabarcable!
JUNTOS—: (Ó)¡Pues citémoslos a modo de 'listado'
porque ya no nos queda tiempo. Empezamos: el primer catéter cardiaco
-amigos- lo inventó un tal Werner Forsmann (Premio Nobel en 1956); (F)
El respirador artificial o 'pulmón de acero' lo inventó el norteamericano
Dinker; (Ó) El primer aparato de hemodiálisis fue inventado por
el alemán Haas, que lo puso a prueba, con éxito, en un enfermo
en 1924; (F): La primera máquina corazón-pulmón fue concebida
por el estadounidense Dodrill en 1952
Ó—: ...Y en 1956 el norteamericano Zoll colocó el primer
marcapasos externo. Pues bueno, amigos, con el marcapasos damos el último
paso. Hemos llegado al final de este programa dedicado a 'la tecnología
médica: los avances que curan'. 'La luz de Atenea' estará con
todos vosotros dentro de unos días, aquí, en UPVradio. En el control
de sonido estuvo Raúl Valenciano; en la mesa, el profesor Francisco Rubio,
del departamento de Ingeniería mecánica y de materiales; y en
este micrófono, servidor: Óscar Delgado. Hasta la próxima
F—: (despedida personal)