Que es la Bibliometria

En los últimos años se registra un proceso de búsqueda de la identidad de la documentación e investigación científica como ciencias, más que como simples instrumentos de la ciencia. El enfoque básico de la disciplina pretende alcanzar la delimitación conceptual de una serie de campos del saber o subdisciplinas íntimamente relacionas entre sí mediante vínculos de origen, afinidad o solapamiento de contenidos.

El primer problema que se plantea para la definición conceptual de las ciencias de la documentación estriba en la delimitación misma de sus campos. La Bibliometría y la Infometría son incluíbles entre las técnicas de la Información Documental en su más amplio sentido, pero otras, como la Sociometría Documental plantean dudas en cuanto a su consideración como una aplicación de la Sociología o como un subcampo de la Documentación. En realidad, la naturaleza y el carácter multi e interdisciplinario de la información y documentación en un doble sentido -de acuerdo con su índole intrínseca y la diversidad de sus aplicaciones- es motivo de constante confusión. De cualquier modo, es conveniente establecer algunas delimitaciones conceptuales básicas entre las diversas subdisciplinas de las Ciencias de la Información y las técnicas englobadas en ellas. Cienciología: es la aplicación de las técnicas científicas en el estudio de la propia Ciencia; supone un cambio radical en el enfoque del estudio de la Ciencia, hasta aquí realizado por vía de la filosofía y las ciencias humanas. En cuanto supone una técnica de medida no es sino Cienciometría. Infometría: ciencia de la aplicación de los métodos matemáticos a los hechos y situaciones que se producen en el campo de la información, para describir y analizar sus fenómenos, descubrir sus leyes y servir de soporte a sus decisiones. Se ocupa de la aplicación de cualquier rama de las Matemáticas a las Ciencias de la Información. Bibliometría: subdisciplina que se ocupa del empleo de una rama de las Matemáticas -la Estadística- a las Ciencias de la Información, así como de las leyes o modelos matemáticos derivados de dicha aplicación y que reflejarían el comportamiento colectivo de los hechos, fenómenos o relaciones del mundo informativo-documental. Pritchard, padre del término Bibliometría la define como "la aplicación de las Matemáticas y métodos estadísticos a libros y otros medios de comunicación...para arrojar luz sobre los procesos de la comunicación escrita y de la naturaleza y el curso de desarrollo de una disciplina mediante el recuento y análisis de las diferentes facetas de esta comunicación". Raisig precisa que la Bibliometría es "el establecimiento e interpretación de estadísticas relativas a libros y revistas para demostrar los movimientos históricos, determinar el uso nacional o universal de aquellos con fines de investigación y establecer en situaciones locales su uso general". En la actualidad se plantea el problema de adoptar una definición amplia para la Bibliometría que incluya su aspecto sociométrico o dejarla restringida a límites más estrictos. En el primer caso supone aceptar que Bibliometría y Sociometría Documental no son más que dos vertientes de una misma ciencia. López Piñero, que se inclina por esta tendencia considera que la Bibliometría se define por dos objetivos: Volumen, crecimiento, obsolescencia y difusión de la literatura científica. Estudio de la estructura social de los grupos que producen, transmiten y utilizan la Ciencia. Potter, siguiendo también esta línea afirma que la Bibliometría es el estudio y medida del espectro de publicaciones de todas las formas de comunicación escrita y de sus autores. Lara Guitard mantiene que la Sociometría Documental es una ciencia claramente interdisciplinar que puede ser reclamada indistintamente por las Ciencias de la Información y por la Sociología.

El origen y evolución histórica de la Bibliometría. El primer trabajo bibliométrico fue presentado en 1917 por Coles y Eales en Science Progress, y en él analizaban publicaciones sobre anatomía comparativa entre 1543 a 1860. En 1923 Hulme introduce el término Bibliografía Estadística; en 1926 Lotka procedió a estudiar la productividad de los autores y enunció la Ley de Lotka. En 1934, Bradford, bibliotecario del Museo de la Ciencia de Londres enunció el principio de la dispersión de la literatura científica en las publicaciones periódicas y en 1948 dedicó un capítulo, titulado El caos documental de su libro Documentation a exponer sus ideas sobre las distribuciones temáticas, aspecto más tarde comentado por Vickery. El mismo año, Ranganathan propuso el término Librametry. Una año después Zipf enuncia su ley sobre la frecuencia de utilización de las palabras en un texto y finalmente en 1969, Pritchard propone por primera vez el término Bibliometría en un trabajo titulado Statistical bibliography or bibliometrics. La primera tesis doctoral sobre este campo aparece en 1970 y el primer libro fue publicado por Donohue.

Inicio Volver