Universidad de Valencia, Facultad de Medicina y Odontología
Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación
















ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS FÁRMACOS VASODILATADORES
EN EL TRATAMIENTO DEL FENÓMENO RAYNAUD

















Oriana Vila Nistal
Valencia, Abril del 2009
































Para Marina, por derecho de nacimiento. Para Vero y Andrea, siempre.
Por último, pero no menos importante, para Ál (desde la distancia).

































Sorprendernos por algo es el primer paso de la mente hacia el descubrimiento.
Louis Pasteur (1822-1895)

































Agradezco la colaboración del
Departamento de Fisiología de la
Universidad de Valencia, que aprobó la
realización de este proyecto, y del
personal de la Biblioteca de Ciencias de
la Salud por la aportación del material
necesario para la búsqueda y
recopilación de los datos.
Así mismo, quiero hacer una mención
especial a los profesionales sanitarios
del Hospital Universitario La Fe, sin
cuyo apoyo este estudio nunca habría
visto la luz.

































ÍNDICE

Introducción
Material y métodos
Resultados
Discusión y conclusiones
Bibliografía
Bibliografía complementaria
Glosario de términos
Apéndice biográfico
Índice analítico
















INTRODUCCIÓN

El fenómeno Raynaud, acuñado por Maurice Raynaud en 1862 (Raynaud M. 1967. 200-958, cit en: Fresquet L. 2006.), consiste en el aumento patológico de vasoespasmo en las zonas acras del organismo – especialmente los dedos de manos y pies – que tiene lugar cuando bajan las temperaturas y que bloquea la llegada del flujo sanguíneo.
Fig. 1 Maurice Raynaud. (Maurice)


Como consecuencia de la vasoconstricción referida los dedos adoptan una coloración pálida y se inflaman sensiblemente. Si continúa la situación de isquemia a los pocos minutos la piel se ve azulada o amoratada (cianosis). Como dicen Åstrand y Rodahl (1992. 106), la sangre transporta el material alimenticio desde el tubo digestivo hasta las células para depósitos que serán posteriormente movilizados. Los productos del catabolismo y el dióxido de carbono son expulsados, mientras que los metabolitos tóxicos son transportados al hígado y el riñón para su procesamiento ulterior. La circulación es pues el sistema de limpieza primario. Al limitar la llegada del flujo sanguíneo a una región del organismo - en este caso a los dedos - esos metabolitos tóxicos no pueden ser drenados, y su acúmulo es lo que causa la cianosis (véase figura 2). Posteriormente, al recuperar el paciente la temperatura habitual, el flujo sanguíneo se restablece bruscamente dotando a los dedos del rubor característico de los casos de hiperemia reactiva. Enumeraremos a continuación los síntomas más comunes del fenómeno Raynaud. Cabe destacar no obstante que cada individuo puede experimentarlos de una forma diferente.


Fig. 2 La figura A muestra el flujo sanguíneo normal de los dedos de la
mano. En la figura B apreciamos la palidez de las zonas acras causada
por la isquemia de los tejidos al producirse la vasoconstricción. La
figura C muestra la cianosis propia del fenómeno Raynaud. (Fenómeno)


El objetivo del presente estudio es demostrar los cambios y alteraciones experimentados por una serie de pacientes aquejados del fenómeno Raynaud cuando se les administra un determinado fármaco vasodilatador.




MATERIAL Y MÉTODOS

En este estudio se pretende evaluar la conveniencia de administrar fármacos vasodilatadores, concretamente de la categoría de vasodilatadores mixtos, a un grupo de pacientes que padecen los síntomas propios del fenómeno Raynaud durante los meses de Diciembre y Enero de 2007. Como dice Constanzo L. en Fisiología, página 135, “La contractilidad o inotropismo es la capacidad intrínseca de las células miocárdicas para desarrollar fuerza a una longitud determinada de la célula muscular. Se dice que los agentes que incremental la contractilidad tienen efecto inotrópico positivo. Los agentes inotrópicos positivos aumentan la tasa de desarrollo de tensión y la tensión máxima (véase figura 3). Los agentes que reducen la contractilidad poseen efectos inotrópicos negativos. Los agentes inotrópicos negativos disminuyen la tasa de desarrollo de tensión y la tensión máxima”. Los fármacos que se administrarán a los pacientes de ambos grupos estudiados potencian dicho inotropismo, y ayudan a incrementar por lo tanto la tensión ejercida sobre las paredes de las conducciones vasculares. Durante el período de tiempo establecido se administró un fármaco vasodilatador por vía oral a ciento cincuenta y tres pacientes (grupo tratado), y un medicamento placebo a ciento cincuenta y ocho pacientes (grupo control) de similares características. Se realizaron controles los días treinta de Diciembre y treinta de Enero, y si bien el primero no arrojó resultados significativos en el segundo se valoró una importante mejoría en el grupo tratado con respecto al grupo control. Los fármacos vasodilatadores mixtos actúan a la vez sobre los vasos de capacidad y de resistencia. El efecto hemodinámico es la suma de los dos anteriores, y por lo tanto el resultado general es una reducción acusada de los valores de precarga y postcarga (Carmona. 1998). Este tipo de fármacos se utiliza en el tratamiento de patologías cardiovasculares, como la insuficiencia cardíaca congestiva, con óptimos resultados. Para medicar a los pacientes de la muestra dicho fármaco será administrado en dosis de 10 µg/min.

Fig. 3 Esquema de la vasoconstricción. Obsérvese la reducción del flujo
sanguíneo en situación de contracción vascular (Palacio).

Con los fármacos vasodilatadores que se han descrito se espera obtener un progreso favorable en aquellos pacientes que son sometidos a temperaturas por debajo de los 5 ºC en el estudio que se realizará. Los dos grupos, el tratado y el control, tienen en común la expresión de la patología conocida como fenómeno Raynaud que cursa con una serie de síntomas que se disparan al someter a los individuos a temperaturas por debajo de los 5 ºC . Por lo tanto se utilizará una cámara acondicionada para alcanzar dicha temperatura ambiental, así como esfigmomanómetros para medir la presión arterial de los sujetos. Los pacientes de ambos grupos son voluntarios del Hospital Universitari La Fe de Valencia, de edad comprendida entre los veinticuatro y los cincuenta y seis años. Ninguno presenta complicaciones cardiovasculares previas al estudio, ni patologías que impliquen una alteración de la presión arterial. El fármaco empleado para el tratamiento es un vasodilatador (véase figura 4) de la familia conocida como “mixta”, por su doble efecto sobre la musculatura lisa de los vasos venosos y arteriales.

Fig. 4 Mecanismo de acción de los fármacos vasodilatadores conocidos
como IECAs (inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina).
(Cabrera & al.).

Se realizarán dos controles al cabo de pasados uno y dos meses respectivamente, para valorar la mejoría del riego sanguíneo en exposición a bajas temperaturas del grupo tratado respecto al control.



RESULTADOS

Después de administrar al grupo tratado el medicamento vasodilatador durante un mes, en una dosis de 10 µm/min por vía oral, se realizó un control el día treinta de Diciembre en una cámara acondicionada a la temperatura de 5 ºC. La aparición de la palidez tuvo lugar a los 4’01 minutos, mientras que en el grupo control la media fue de 3’26 minutos. Al medir la presión arterial de los dos grupos se observó que ambos estaban dentro de los límites establecidos como fisiológicos: 120 mmHg de sistólica y 80 mmHg de diastólica, si bien es cierto que la del grupo tratado era ligeramente más baja. Se continuó administrando al grupo tratado con la misma dosis del fármaco vasodilatador mixto y se repitió el control el día treinta de Enero. Los resultados obtenidos fueron de 5’17 minutos para el grupo tratado y 4’08 minutos para el control. La aparición de la cianosis ocurrió en ambos casos 1’30 minutos después de la palidez. Al tomar la presión arterial de los individuos se obtuvo un valor de 83 mmHg y 56 mmHg para el grupo tratado, mientras que el control se mantenía en los niveles fisiológicos de 120-80.

Fig. 5 Medida de la presión arterial con un esfigmomanómetro
(Medida).





DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Aunque los resultados arrojan una diferencia estadísticamente significativa en el período de tiempo en que tiene lugar la aparición de la palidez (y por consiguiente de la cianosis), con mejoría en el grupo tratado respecto al control, también se observa una importante disminución de los valores de presión arterial en dicho grupo tratado. Esto hace suponer que la disminución de la constricción de la musculatura lisa vascular de las zonas acras supone una bajada de la presión hacia límites inferiores a los recomendados por la OMS. La presión arterial media (Pa) es la fuerza impulsora del flujo sanguíneo y se debe mantener a un nivel constante. El flujo de sangre a cada órgano es regulado de forma independiente cambiando la resistencia de sus arteriolas a través de mecanismos locales de control.

Pa = Gc x RPT


Los cambios de RPT pueden alterar el Gc y viceversa. Si la Pa aumenta o disminuye dentro de unos límites fisiológicos el sistema cardiovascular hace los ajustes del Gc, RPT o de ambos, tratando de retornar la Pa al valor establecido (Costanzo. 1999. 153). Si la Pa baja de esos límites fisiológicos, en cambio, el flujo sanguíneo encuentra dificultad en llegar a los órganos vitales, especialmente el encefálico, y el paciente puede experimentar desde desmayos hasta isquemias patológicas mantenidas en el tiempo. Así mismo, la disminución de la presión arterial pone en riesgo el correcto funcionamiento de los mecanismos de filtración renal, fundamentales para la secreción de los metabolitos catabólicos, especialmente potasio y urea (Koeppen, Stanton. 1998. 514). Es por esta razón que el uso de los fármacos vasodilatadores mixtos está contraindicado en pacientes con riesgo de enfermedades o alteraciones cardiovasculares. En otros estudios de índole similar se ha aconsejado el tratamiento de los pacientes del fenómeno Raynaud con Nifedipino.











BIBLIOGRAFÍA

Åstrand P., Rodahl K. 1992. Fisiología del trabajo físico. Bases fisiológicas del ejercicio. Madrid: Editorial Médica Panamericana S. A.


Cabrera J. & al. Fisiopatología y tratamiento de la HTA (en línea). Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Disponible en: http://antihipertensivosestudiantes.blogspot.com/


Carmona F.J., 1998. Agentes vasodilatadores (en línea). Enfermería cardiológica.

Disponible en: http://www.geocities.com/HotSprings/Villa/1585/vasodil.htm


Constanzo L. 1999. Fisiología. México D. F.: McGraw-Hill Interamericana.


Fenómeno Raynaud. (en línea). eLibrary.

Disponible en: http://www.web-books.com/eLibrary/Category3.php? Category=Medicine


Fresquet L. 2006. Maurice Auguste Gabriel Raynaud (1834-1881) (en línea). Universitat de València. historiadelamedicina.org.

Disponible en: http://www.historiadelamedicina.org/raynaud.html


Koeppen B., Stanton B. 1998. Sistema renal. en: Berne R., Levy M. (Edi). Fisiología. Madrid: Harcourt Brace. 503 – 571.


Maurice Auguste Gabriel Raynaud. (en línea). Monografías.com.

Disponible en: http://www.monografias.com/Salud/index.shtml


Medida de la presión arterial (en línea). Evaluación fisiológica del deportista de alto nivel.

Disponible en: http://www.ugr.es/~jhuertas/EvaluacionFisiologica


Palacio C.E. Bases de la mecánica vascular (en línea). Monografías.com.

Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos64/












BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Ganong W. 2000. Fisiología médica. México D. F.: El Manual Moderno S. A.

Guyton A. 2001. Tratado de fisiología médica. Madrid: McGraw- Hill.











GLOSARIO DE TÉRMINOS

Cianosis: coloración azulada de la piel y las mucosas que aparece cuando la concentración de hemoglobina reducida en sangre capilar es superior a 5g/100ml.

Hiperemia reactiva: exceso de sangre en una región cuando se ha producido una situación temporal de isquemia.

Insuficiencia cardíaca congestiva: acúmulo de líquido en las cámaras cardíacas cuando el corazón no tiene la fuerza suficiente para bombear la sangre.

Postcarga: tensión desarrollada por la pared ventricular durante la sístole, determjinada por la presión aórtica y por el volumen y grosor ventriculares.

Precarga: longitud de las fibras musculares cardíacas al iniciarse la contración ventricular, determinada por el volumen diastólico ventricular, el volumen plastmático total i la contracción auricular.











APÉNDICE BIOGRÁFICO

Raynaud, Maurice Auguste Gabriel (1834 – 1881)
Nació en París, donde estudió Medicina y Filología. Ejerció como médico e impartió numerosos cursos de patología y enfermedades nerviosas. Fue miembro de la Sociedad anatómica y de la Sociedad médica, así como autor de numerosos artículos. Recibió la medalla de oro del cólera en 1866 por su trabajo durante la epidemia, y falleció a causa de una insuficiencia cardíaca en París.












ÍNDICE ANALÍTICO

A

Alteración 7

Cardiovascular 11
Emocional 6
Presión arterial, de la 9

C

Cámara 9, 10

Cianosis 6, 7, 10

D

Dolor 6

Dosis 8, 10

E

Esfigmomanómetro 9, 10

F

Fármaco 8, 9

Vasodilatador 7 - 9
Vasodilatador mixto 8, 10, 11
Flujo sanguíneo 6, 7, 8, 11

G

Gangrena 7

Grupo 7 - 10

Control 8 - 10
Tratado 8 - 10

H

Hinchazón 6

Hiperemia reactiva 6

I

Insuficiencia cardíaca congestiva 8

Isquemia 6, 7, 11

M

Metabolitos 6, 11

Catabólicos 11
Tóxicos 6

P

Palidez 7, 10

Patología 9

Cardiovascular 8
Piel 6

Amoratada 6
Azulada 6
Placebo 8

Postcarga 8

Precarga 8

Presión arterial 9 - 11

Diastólica 10
Límites 10, 11
Sistólica 10

R

Raynaud 6, 7, 9, 11

Fenómeno 6, 7, 9, 11
Maurice 6
Rubor 6

S

Síntomas 6, 7, 9

U

Úlcera 7

V

Vaso 6 - 9

Arterial 9
Capacidad, de 8
Resistencia, de 8
Venoso 9
Vasoconstricción 6 - 8

Vasoespasmo 6

Z

Zonas acras 6, 7, 11