Universidad de Valencia, Facultad de Medicina y
Odontología
Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación
Para Marina, por derecho de nacimiento. Para Vero y
Andrea, siempre.
Por último, pero no menos importante, para Ál (desde la
distancia).
Sorprendernos por algo es el primer paso de la mente
hacia el descubrimiento.
Louis Pasteur (1822-1895)
Agradezco la colaboración del
Departamento de
Fisiología de la
Universidad de Valencia, que aprobó
la
realización de este proyecto, y del
personal de la
Biblioteca de Ciencias de
la Salud por la
aportación del material
necesario para la búsqueda y
recopilación de los datos.
Así mismo, quiero hacer una mención
especial a los profesionales
sanitarios
del Hospital Universitario
La Fe, sin
cuyo apoyo este estudio nunca habría
visto la
luz.
![]() |
Fig. 1 Maurice Raynaud. (Maurice) |
Como consecuencia de la vasoconstricción referida los dedos adoptan
una coloración pálida y se inflaman sensiblemente. Si continúa la
situación de
isquemia a los pocos minutos la piel se ve azulada o amoratada
(cianosis). Como dicen Åstrand y Rodahl (1992. 106), la sangre
transporta el material
alimenticio desde el tubo digestivo hasta las células para depósitos
que serán posteriormente movilizados. Los productos del catabolismo y
el dióxido de
carbono son expulsados, mientras que los metabolitos tóxicos son
transportados al hígado y el riñón para su procesamiento ulterior.
La circulación es pues el sistema de limpieza primario. Al limitar la
llegada del flujo sanguíneo a una región del organismo - en este caso a
los dedos -
esos metabolitos tóxicos no pueden ser drenados, y su acúmulo es lo que
causa la cianosis (véase figura 2). Posteriormente, al recuperar el
paciente la
temperatura habitual, el flujo sanguíneo se restablece bruscamente
dotando a los dedos del rubor característico de los casos de hiperemia
reactiva.
Enumeraremos a continuación los síntomas más comunes del fenómeno
Raynaud. Cabe destacar no obstante que cada individuo puede
experimentarlos de una forma
diferente.
![]() |
Fig. 2 La figura A muestra el flujo sanguíneo normal de los
dedos de la mano. En la figura B apreciamos la palidez de las zonas acras causada por la isquemia de los tejidos al producirse la vasoconstricción. La figura C muestra la cianosis propia del fenómeno Raynaud. (Fenómeno) |
El objetivo del presente estudio es demostrar los cambios y
alteraciones experimentados por una serie de pacientes aquejados del
fenómeno Raynaud
cuando se les administra un determinado fármaco vasodilatador.
![]() |
Fig. 3 Esquema de la vasoconstricción. Obsérvese la
reducción del flujo sanguíneo en situación de contracción vascular (Palacio). |
Con los fármacos vasodilatadores que se han descrito se espera obtener un progreso favorable en aquellos pacientes que son sometidos a temperaturas por debajo de los 5 ºC en el estudio que se realizará. Los dos grupos, el tratado y el control, tienen en común la expresión de la patología conocida como fenómeno Raynaud que cursa con una serie de síntomas que se disparan al someter a los individuos a temperaturas por debajo de los 5 ºC . Por lo tanto se utilizará una cámara acondicionada para alcanzar dicha temperatura ambiental, así como esfigmomanómetros para medir la presión arterial de los sujetos. Los pacientes de ambos grupos son voluntarios del Hospital Universitari La Fe de Valencia, de edad comprendida entre los veinticuatro y los cincuenta y seis años. Ninguno presenta complicaciones cardiovasculares previas al estudio, ni patologías que impliquen una alteración de la presión arterial. El fármaco empleado para el tratamiento es un vasodilatador (véase figura 4) de la familia conocida como “mixta”, por su doble efecto sobre la musculatura lisa de los vasos venosos y arteriales.
![]() |
Fig. 4 Mecanismo de acción de los fármacos vasodilatadores
conocidos como IECAs (inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina). (Cabrera & al.). |
Se realizarán dos controles al cabo de pasados uno y dos meses respectivamente, para valorar la mejoría del riego sanguíneo en exposición a bajas temperaturas del grupo tratado respecto al control.
![]() |
Fig. 5 Medida de la presión arterial con un esfigmomanómetro
(Medida). |
Cabrera J. & al. Fisiopatología y tratamiento de la HTA (en
línea). Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Disponible en: http://antihipertensivosestudiantes.blogspot.com/
Carmona F.J., 1998. Agentes vasodilatadores (en línea).
Enfermería cardiológica.
Disponible en: http://www.geocities.com/HotSprings/Villa/1585/vasodil.htm
Constanzo L. 1999. Fisiología. México D. F.: McGraw-Hill
Interamericana.
Fenómeno Raynaud. (en línea). eLibrary.
Disponible en: http://www.web-books.com/eLibrary/Category3.php? Category=Medicine
Fresquet L. 2006. Maurice Auguste Gabriel Raynaud (1834-1881)
(en línea). Universitat de València. historiadelamedicina.org.
Disponible en: http://www.historiadelamedicina.org/raynaud.html
Koeppen B., Stanton B. 1998. Sistema renal. en: Berne R., Levy
M. (Edi). Fisiología. Madrid: Harcourt Brace. 503 – 571.
Maurice Auguste Gabriel Raynaud. (en línea). Monografías.com.
Disponible en: http://www.monografias.com/Salud/index.shtml
Medida de la presión arterial (en línea). Evaluación fisiológica
del deportista de alto nivel.
Disponible en: http://www.ugr.es/~jhuertas/EvaluacionFisiologica
Palacio C.E. Bases de la mecánica vascular (en línea).
Monografías.com.
Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos64/
Guyton A. 2001. Tratado de fisiología médica. Madrid: McGraw-
Hill.
Hiperemia reactiva: exceso de sangre en una región cuando se ha producido una situación temporal de isquemia.
Insuficiencia cardíaca congestiva: acúmulo de líquido en las cámaras cardíacas cuando el corazón no tiene la fuerza suficiente para bombear la sangre.
Postcarga: tensión desarrollada por la pared ventricular durante la sístole, determjinada por la presión aórtica y por el volumen y grosor ventriculares.
Precarga: longitud de las fibras musculares cardíacas al
iniciarse la contración ventricular, determinada por el volumen
diastólico ventricular, el
volumen plastmático total i la contracción auricular.
Nació en París, donde estudió Medicina y Filología. Ejerció como médico e impartió numerosos cursos de patología y enfermedades nerviosas. Fue miembro de la Sociedad anatómica y de la Sociedad médica, así como autor de numerosos artículos. Recibió la medalla de oro del cólera en 1866 por su trabajo durante la epidemia, y falleció a causa de una insuficiencia cardíaca en París.
A
Alteración 7
Cardiovascular 11
Emocional 6
Presión arterial, de la 9
C
Cámara 9, 10
Cianosis 6, 7, 10
D
Dolor 6
Dosis 8, 10
E
Esfigmomanómetro 9, 10
F
Fármaco 8, 9
Vasodilatador 7 - 9
Vasodilatador mixto 8, 10, 11Flujo sanguíneo 6, 7, 8, 11
G
Gangrena 7
Grupo 7 - 10
Control 8 - 10
Tratado 8 - 10
H
Hinchazón 6
Hiperemia reactiva 6
I
Insuficiencia cardíaca congestiva 8
Isquemia 6, 7, 11
M
Metabolitos 6, 11
Catabólicos 11
Tóxicos 6
P
Palidez 7, 10
Patología 9
Cardiovascular 8Piel 6
Amoratada 6
Azulada 6Placebo 8
Postcarga 8
Precarga 8
Presión arterial 9 - 11
Diastólica 10
Límites 10, 11
Sistólica 10
R
Raynaud 6, 7, 9, 11
Fenómeno 6, 7, 9, 11
Maurice 6Rubor 6
S
Síntomas 6, 7, 9
U
Úlcera 7
V
Vaso 6 - 9
Arterial 9
Capacidad, de 8
Resistencia, de 8
Venoso 9Vasoconstricción 6 - 8
Vasoespasmo 6
Z
Zonas acras 6, 7, 11