Harold Pinter

Author's evolution looking through his playwrites.

 

Introducción a su vida y obras en general:

Harold Pinter es uno de los autores de obras teatrales más prolíficos que ha dado este siglo pasado.

Nacido el 10 de octubre de 1930 en  Hackney, un vecindario de obreros en el este londinense, e hijo de un sastre judío, Pinter sufrió la 2ªGuerra Mundial muy de cerca, siendo evacuado de su ciudad y volviendo más tarde a los 14 años. Esta experiencia le marcó decisivamente a la hora de hacer teatro, como veremos más tarde a la hora de analizar su evolución como escritor en tres de sus obras ante los ojos de la crítica más versada en el tema y de una lectora de ellas.

Estudió en la Hackney Downs Grammar School, pero ya desde su infancia leía obras de Franz Kafka y Ernest Hemingway. Tras aceptar una beca para estudiar en la  London's Royal Academy of Dramatic Arts y pasar dos de los peores años de su vida, Pinter dejó los estudios.

En 1950 Harold Pinter bajo el seudónimo de Harold Pinta comenzó a publicar poemas en la revista Poetry de Londres. Más tarde colaboró en un programa de radio de la BBC llamado Focus on Football Pools. Estudió durante algunos años en la Central School of Speech and Drama y entre 1951 y 1952 viajó a Irlanda.

En 1953 hizo una aparición en la temporada teatral de Donald Wolfit en el King's Theatre de Hammersmit.

Su primera obra, THE ROOM (1957), escrita originalmente para el departamento de obras dramáticas de la universidad de Bristol, fue escrita en cuatro días.

Su primera obra teatral de gran duración, THE BIRTHDAY PARTY, fue llevada a escena por el Bristol University's drama department en 1957 e interpretada en 1958 en el West End. Fue televisada dos veces, en 1960 y en 1987; además fue filmada en 1968 como película. La crítica fue muy dura y hostil con esta obra, pero gracias a ella, Pinter comenzó su carrera como maestro de la “comedy of menace”.

En 1960 Pinter escribió THE DUMB WAITER. Con su segunda obra teatral de larga duración, THE CARETAKER (1960), se ganó una buena reputación como talentoso escritor de teatro. A estas obras les siguieron A SLIGHT ACHE (1961), THE COLLECTION (1962), THE DWARFS (1963), THE LOVER (1963), THE HOMECOMING (1965)LANDSCAPE y SILENCE (ambas de 1969), OLD TIMES (1971) y BETRAYAL (1978). Tras esta obra no escribió ninguna obra larga para teatro hasta 1994, año en que escribió MOONLIGHT . En 1996 escribió ASHES TO ASHES, y a partir de ahí otras muchas obras.

 

A partir de 1970 Pinter dirigió un gran número de obras para llevarlas a escena. También fue el encargado de la producción de Butler (1974) en el American Film Theatre.

Pinter ha recibido muchos premios por sus obras, incluido el Oso de Plata en el Festival de Cine de Berlín en 1963, el BAFTA en 1965 y en 1971, el Hamburg Shakespeare Prize en 1970, la Palma de Oro en el Festval de Cannes en 1971, y el Commonwealth Award en 1981. También fue premiado con un CBE en 1966. Pero no fue hasta 1996 cuando recibió el Laurence Olivier Award por una vida entera dedicada al teatro. En 2002 he creó la Companion of Honour for services to literature.

 

Evolución como autor a través de tres de sus obras:

Introducción

Harold Pinter ha sido un autor muy prolífico en todos los campos, desde el teatro pasando por la radio y la televisión, como ya hemos mencionado. En este trabajo se pretende llevar a cabo un estudio de su evolución como creador y dramaturgo a través de la lectura de tres de sus obras distanciadas en el tiempo para que el cambio sea más evidente en su forma de escribir, si es que lo ha habido. Desde los ojos de críticos de teatro y mi punto de vista realizare una actividad de síntesis para llevar a término este trabajo.

Obras

Las tres obras escogidas en un principio para la realización de este trabajo están separadas en el tiempo por bastantes años por lo que al citar los comentarios de algunos críticos respecto a la evolución de Pinter, puede que se utilice alguna otra como hilo conductor hasta la más reciente de manera que haya un nexo entre el Pinter de los años 60 y el de los 90.

Las obras son: THE DUMB WAITER (1960), THE COLLECTION (1961) y ASHES TO ASHES (1996). Esto no significa que dentro de los comentarios no se hagan referencia a alguna otra obra.

Análisis y Evolución

BY CURT HOLMAN  (traducido: http://atlanta.creativeloafing.com/2000-11-11/arts_feature2.html)

>>anotaciones entre signos = comentarios de la alumna<<

Ashes to Ashes (1996) es una de las obras de larga duración más recientes escritas por Harold Pinter. Conjuntamente con ella, el clásico Betrayal, de 1978, puede ser tomado como la referencia, como "el libro" a través del cual se extiende la metáfora que las obras de un único acto esconden. Esto tienen en común las tres obras que vamos a analizar: Ashes to Ashes, Betrayal y The Dumb Waiter (1960). Estas tres obras ofrecen una perspectiva muy interesante de la evolución del autor a través de ellas; desde que es un aprendiz del teatro hasta que se convierte en el trabajador experimentado y maestro del drama y la tensión de los silencios.

 Ashes to Ashes tiene sus similitudes con la lejana en el tiempo Betrayal, pues ambas abordan el tema de la infedelidad y las relaciones conyugales. >>Desde mi punto de vista, apunto que este tema es también el eje central de la obra The Collection (1961)<<. La obra nos muestra a una pareja, Devlin y Rebecca, que hablan sentados entre las sábanas de la cama, con Rebecca encogiendo su cuerpo hasta rodearse con los brazos y hacer una bola con su cuerpo. >>Debe referirse a la representación teatral, pues en el libreto de la obra no se mostraba en ningún momento desde donde hablaban<<. Rebecca está confesando a Devlin una mala experiencia sexual. Pero como es normal en las obras escritas por Pinter, nada, o casi nada, es lo que parece en un principio. La conversación que está manteniendo Rebecca con Devlin se convierte en una confesión relacionada con un incidente en el que se mencionan una estación de tren y los gritos de dolor de madres con sus bebés. Rebecca no deja claro si esta escena forma parte de su pasado o es un sueño que la atormenta en su interior >>¿como consecuencia de su desesperación ante la vida que le ha hecho pasar su amante?<< La obra se desarrolla entre los estadíos de calma de Rebecca y su inicial calma exterior al narrar los acontecimientos >>Así como los más absurdos diálogos en medio de la tensión que no parecen llevar a ninguna parte<<. La obra termina con una desgarradora confesión de Rebecca entre ecos que te estremece. >>Por la crueldad de su contenido y la desesperación con la que está narrada.<< 

The Dumb Waiter ofrece una perspectiva respecto de las relaciones entre los dos únicos actores >>elemento muy significativo a la hora de resaltar algo es el hecho del pequeño número de actores que intervienen en estas tres obras (cuatro contando Betrayal, pero es que esa no la he leido<<. Dos personas en las que al fijarnos vemos como matan el tiempo esperando a que llegue el momento de actuar, de dar el próximo golpe. Podría decirse que en esta obra está inspirada la película de Quentin Tarantino, Pulp Fiction, por los diálogos triviales que mantienen los dos personajes mientras esperan sin tener nada en absoluto que hacer. >>Hablan para no caer en el tedio y en la tensión del silencio, muy incómodo entre dos conocidos pero que comparten una profesión<<. La compañía teatral PushPush ofrece una inusual variación en la realización de la obra al trasladarla del guión original a escena: tanto el director de la obra como los actores son mujeres. >>estas variaciones son muy comunes al adaptar una obra desde el escrito a la escena. En la representación de la obra en Japón, los actores vestían como gangsters inspirados en la película MIB (men in black)<<. Hablan sobre comida, noticias de todo tipo, discuten sobre su empleo... pero las cosas comienzan a cambiar en el momento en el que reciben mensajes del montacargas que comunica su habitación con otra.Con esto Pinter hace una invitación a la crítica de que la clase obrera está hecha para recibir órdenes, sea cual sea su trabajo.

Ambas obras, The Dumb Waiter y Ashes to Ashes, ofrecen diferentes niveles y estadíos en la evolución de Pinter, yendo desde la influencia del género de misterio de sus obras que le carecterizaba, hasta los enigmas psicológicos, más difíciles de comprender >>y situar en el contexto de su obra<<. Ashes to Ashes es una obra más exitosa que The Dumb Waiter, pero comparando la evolución de cada una incluyendo Betrayal, nos damos cuenta de que en cada obra Pinter va añadiendo más capas de misterio que tiene que ser desentrañadas en las pausas de las obras.

BY  PAOLA ENGUIX

Las tres obras sobre las que baso mi trabajo en relación con la evolución de Harold Pinter como autor me llevan a varias conclusiones:

Primera; En las obras de Pinter no hay una gran cantidad de actores. La obra se centra en un número muy reducido de personajes para poder dar a entender la vida de cada uno sin llegar a perderte en la obra.

Esto me llevaría a la Segunda conclusión: La extensión de las obras de Pinter es bastante corta por lo general, comparada con la de otros autores de su época como podrían ser Edward Bond o Tom Stoppard. El hecho de que sus obras no pequen de tener larguísimas tramas - siempre por lo general, no puedo afirmar que sea en todas así pues no me las he leido todas -  no significa que dejen todos los cabos atados, bien sujetos y claros. Más bien al contrario. Se podría afirmar que las obras de Harold Pinter van volviéndose más abstractas y complicadas respecto a sus tramas y la relación de sus personajes conforme pasa el tiempo, a pesar de que muchos de sus temas coinciden, cosa inevitable ante una carrera tan larga como dramaturgo.

Como Tercera conclusión llegamos a una invariable verdad: El estilo de Pinter a la hora de escribir varía conforme van pasando los años. No podemos comparar al Pinter de los años 60 en The Dumb Waiter con el de 1996 en Ashes to Ashes. El tratamiento de los temas, las relaciones entre los personajes, el estilo a la hora de escribir y la deshinibición a la hora de abordar temas tabú en las épocas anteriores han hecho que cuando la cultura se ha extendido, se pudiera hablar de todo con mayor libertad. Eso es lo que ha hecho Harold Pinter en Ashes to Ashes. 

Por tanto he llegado a la conclusión de que Harold Pinter evoluciona como autor desde sus primeras obras en algunos aspectos, pero se mantiene fiel en otros durante toda su carrera. Los cambios tienen su razón de ser en el cambio gradual de la sociedad que le rodea, y a la que debe adaptarse como autor para conseguir un público. Pero muchas veces, y es lo que creo adivinar que sucede aquí, es el autor el que ofrece un cambio y se adelanta al resto de la gente, ofreciéndoles la oportunidad de cambiar sus miras y evolucionar junto a él en ideas más abiertas. De ahí la evolución de su teatro, lo que no ha considerado caduco lo ha conservado intemporalmente como rasgo representativo en sus obras. El tratamiento a los temas que le rodean ha variado duirante toda su vida, y si se ha mantenido en algún momento, lo que ha variado ha sido el enfoque que le ha dado. Pinter es un maestro, un grande entre los grandes del teatro. Para conocerle, hay que leerle.

 

Academic year 2004/2005

© a.r.e.a./Dr.Vicente Forés López

©Paola Enguix Fernández

Universitat de València Press

paenfer@alumni.uv.es