NEUROPSICOLOGÍA CLÁSICA VS. NEUROPSICOLOGÍA COGNITIVA
Muchas han sido las ciencias interesadas en los trastornos del lenguaje de origen cerebral, desde la neurología hasta la neuropsicología se ha desarrollado un amplio campo de estudio de estos trastornos. Sin embargo, hemos de preguntarnos qué es la neuropsicología y según qué postulados ha sido desarrollada como ciencia. Pues bien, la neuropsicología es la ciencia que estudia la relación entre la función cerebral (procesos psíquicos superiores) y el comportamiento (actividad biológica).
Sin embargo dentro de la neuropsicología vamos a distinguir dos corrientes, por un lado la neuropsicología clásica y la neuropsicología cognitiva, la diferencia entre ambas corrientes va a ser la forma de evaluar a los pacientes.
Por un lado la neuropsicología clásica va a interesarse en la localización y el tamaño de la lesión a partir de los síntomas mostrados por el paciente, ya que a partir de estos vamos a inferir en qué lugar se va a encontrar la lesión, sin embargo, esto no nos va a facilitar la rehabilitación.
Por otro lado la neuropsicología cognitiva no va a preocuparse por la localización cerebral, sino va a interesarse por el funcionamiento de la mente, “intenta proporcionar una explicación de los síntomas de los sujetos con lesiones cerebrales en términos de la afectación de los procesos psicológicos normales” (Ellis. y Young, 1988). Va a ser interesante trabajar desde esta perspectiva debido a que las clasificaciones que va a realizar la neuropsicología clásica no nos van a aportar nada sobre cuál es el tratamiento más adecuado, sin embargo, en este punto al conocer cuál es el problema del paciente la labor del logopeda será “atacar” al problema y no obtener información innecesaria sobre este. Los supuestos básicos de la neuropsicología cognitiva son los siguientes:
• Modularidad: el sistema cognitivo se compone de una serie de módulos cada uno de los cuales realiza una tarea (modularidad anatómica y funcional). Las funciones mentales se localizan en diferentes regiones. El funcionamiento del cerebro en conjunto da lugar a las funciones mentales.
• Isomorfismo: base orgánica de los módulos, uniformidad en la arquitectura funcional. La organización de las funciones cognitivas es similar en todos los sujetos.
• Fraccionabilidad: se puede lesionar un módulo de procesamiento pero los demás funcionar correctamente.
• Sustractividad: conducta del sujeto es el resultado del funcionamiento de los módulos intactos (estrategias compensatorias).
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons .