HISTORIA

ALBUFERA Los restos más antiguos que podemos hallar de Catarroja proceden del Port (puerto) de Catarroja. Como consecuencia de un dragado del canal, apareció una amplia colección de fósiles de moluscos que se remontan alrededor de 8000 años atrás en el tiempo, hasta la actualidad, pasando desde el momento en que la Albufera era agua salada, por tanto parte del mar, hasta que fue mezclándose con el agua dulce, formando una fauna salobre, hasta llegar al agua dulce, y de cañizo, siendo el último nivel, el arrozal. Hoy puede ser visitada esta colección en el Parque Natural de la Albufera, Racó de l'Olla, el Palmar.

Además por su situación junto a la vía, debió ser una mansión republicano-romana de carretera, es decir, un hostal de carretera, destruida por las tropas en dirección a la ciudad de Valentia, atacada en este momento y destruida en parte. Por otra parte, un resto cerámico de esta época republicana romana aparecido en la Plaça de la Llotgeta ofrece la posibilidad de que hubiera un pequeño hábitat cercano al acabado de citar. Todo siempre junto a la vía romana, ya que era importante estar comunicado.

También de época romana, aunque ya imperial, destaca la villa romana de l'Hort de Pepica, detrás del actual ambulatorio. La Plaça de la Llotgeta, en el centro histórico del pueblo, contiene restos cerámicos desde la época republicano-romana hasta la época actual.

ALBUFERA

De época musulmana destaca la torre árabe del siglo XI-XII una de cuyas paredes aún esta anexa a la Iglesia de San Miguel, construida en el 1710. En el interior de esta torre, excavada en 1993, apareció una fosa con restos humanos del siglo XIV, posiblemente de la peste de 1348. En la calle de la Font y en la plaza llamada popularmente "del Porro", se documentan restos habitacionales musulmanes hasta la conquista cristiana de Jaime I.




Las alquerías situadas en la huerta, son llamadas l'Hort de les Mestres, L'hort de Sant Josep, L'hort del Groc, l'Hort d'Estrela o L'Hort de Ferris, por este orden de la más antigua a la más moderna, siendo l'Hort de les Mestres, la hermana gemela de l'Hort de Vivanco casa señorial de Catarroja del siglo XVIII, actual sede del Ayuntamiento.