Hoplita

Recreación de un hoplita del 4to siglo adC

 

Recreación de un hoplita del 4to siglo adC

El hoplita formaba parte de la infantería pesada, el foco central de la guerra en la Antigua Grecia. La palabra hoplita ( del griego πλίτης, hoplitēs) deriva de hoplon (πλον, plural hopla, πλα), lo que quiere decir "artículo de armamento o equipamiento". Estos soldados aparecieron probablemente a finales del siglo VII a.C. Formaban parte de una milicia ciudadana, armada como lanceros y con una formación de falange. Éstos eran relativamente fáciles de armar y mantener, y además podían pagar el coste del armamento. Casi todos los griegos famosos de la Antigüedad lucharon como hoplitas, incluso filósofos y dramaturgos.

Desde la formación de los hoplitas como milicia, no recibieron permanentes ataques y las campañas eran cortas. La excepción de esto eran los guerreros espartanos, que eran soldados especializados, y que tenían en sus estados tierras asignadas a las clases bajas que eran quienes se encargaban de ellas. Los ejércitos marchaban directamente hacia su objetivo. Allí, los defensores podían esconderse tras las murallas de la ciudad, en ese caso los atacantes debían contentarse con hacer estragos en el campo; aunque los primeros también podían decidir encontrase con ellos en el campo de batalla. Las batallas entonces tendían a ser decisivas. Las batallas eran cortas, sangrientas y brutales, por lo que se necesitaba un alto grado de disciplina. Ambas fuerzas se alineaban en una llanura, con una formación rectangular aproximada, alrededor de ocho filas (aunque esto variaba). Otras fuerzas eran menos importantes; como los hippeis ( caballería), que se situaban en los flancos, y tanto la infantería ligera como las tropas que lanzaban proyectiles eran insignificantes. Los hoplitas más conocidos eran los hoplitas espartanos, que eran entrenados desde su niñez en el combate y en la guerra, para convertirlos en una fuerza de ataque superior y excepcionalmente disciplinada.

 

 

 

 

Equipamiento

Armadura Hoplita exhibida en el Museo Arqueológico de Corfú. Nótese las incrustaciones de oro entorno al area pectoral en el peto de bronce del centro de la vitrina. El casco arriba a la izquierda es una versión restaurada del casco oxidado de la derecha.

 

Armadura Hoplita exhibida en el Museo Arqueológico de Corfú. Nótese las incrustaciones de oro entorno al area pectoral en el peto de bronce del centro de la vitrina. El casco arriba a la izquierda es una versión restaurada del casco oxidado de la derecha.

Los hoplitas se armaban generalmente poco antes de la batalla, pues su armamento era muy pesado - el peso total de la armadura hoplita estaba entre los 22 y los 27 kilogramos. Cada hombre se hacía con su propio equipo que no era uniforme en el ejercito. Como resultado de la no existencia de un equipo común, a menudo las tropas amigas no se reconocían. Típicamente, un hoplita tenía una coraza de bronce que reproducía la forma de los musculos del torso, un casco de bronce con protecciones para las mejillas, más un escudo de forma circular llamado aspis, que medía un metro de diametro. Tambien se le puede llamar hoplon. El aspis era un escudo hecho de madera o bronce. Era muy pesado (de 8 a 38 kg) y se extendia desde el menton hasta la rodilla. En la cultura militar espartana, tirar el aspis de un soldado era inadmisible. El dicho decía "Vuelve a casa con éste escudo o sobre él". Cada griego hoplita tenía una armadura diferente, hecha a medida, y en el escudo colocaba los símbolos de su familia. Por el contrario, los espartanos tenían el mismo uniforme y la letra griega lambda (Λ) en sus escudos, en referencia a su tierra de origen, Esparta. Cada espartano llevaba una toga escarlata, presentandose como espartano, aunque esta capa nunca se llevaba en combate. El diseño de los cascos solía variar con el tiempo.El casco corintio era el casco estándar, y era el que tenía más éxito. Entre los espartanos, éste estaba reservado para los líderes y jefes de filas, mientras que en otras ciudades ocurría lo contrario. El casco tracio tenía una gran visera en la frente, que además protegía la cara. Todos los cascos estaban hechos de bronce. En periodos posteriores se utilizaron corazas de lino llamadas linothorax, ya que eran más resistentes y baratas de hacer. Tenía 0.5 cm de lino de ancho. El arma primaria era la lanza de alrededor de 2.7 m de largo llamada doru. Los hoplitas también llevaban una espada corta llamada xiphos. La espada corta era un arma secundaria, para después de que la lanza quebrase. También, si el enemigo se retiraba, tiraban la espada y el escudo, y después lo perseguían. Todas las armas y armaduras estaban hechas principalmente de bronce. El equipamiento era muy costoso, así que sólo los ricos podian permitirse ser hoplitas. Los soldados, en ocasiones, heredaban el equipo de sus padres o abuelos. Si el soldado era lo suficientemente rico, podía comprar un caballo y servir en la caballería regular, llamda hippeis, o en la caballería preparada para las escaramuzas, llamada Hippakontistai. En algunas ciudades-estado, era obligatorio servir durante unos años como soldado. Pero, desde luego, debían comprarse sus armas y su equipo. Después de los años de servicio, podía continuar su carrera militar o ganarse la vida con otra profesión. Pero en la cultura espartana, cada ciudadano tenía que ser un soldado, así que los ilotas hacían sus trabajos y cultivaban sus campos. A cada espartano le pertenecía una granja, trabajada por ilotas. Cada soldado obtenía una pensión, al igual que beneficios y una paga.

Como contraste, cabe destacar a otra infantería contemporánea, que solía llevar una armadura más ligera y lanzas más cortas, jabalinas o arcos. El escudo mediano del hoplita permitía ser apoyado en el hombro. En formación, los escudos eran superpuestos de manera que defendiesen el lado izquierdo de su dueño, y el derecho del vecino. Es un tema de discursión para los historiadores si los hoplitas usaban la lanza por debajo o por encima del brazo.

 

      

 

 

Tácticas

La fuerza de los hoplitas estaba en el combate sorpresa. Los dos ejércitos chocaban con la esperanza de romper o rodear la linea enemiga. De no ser posible esto, la batalla se convertía en una serie de empujones, con la retaguardáia intentando que la vanguardia penetrase en la linea enemiga. Esta maniobra era conocida como el othismos. Las batallas raramente duraban más de una hora. Una vez que una de las lineas se rompia, los vencidos escapaban del campo, seguidos por la caballería o los peltastas. Si un hoplita escapaba, en ocasiones se le obligaba a dejar su volumnoso aspis, y caía en desgracia para su familia y amigos. Las bajas eran leves comparadas con las batallas más cercanas a nosotros y raramente superaban el 5% del lado perdedor, pero en estas bajas solían estar los ciudadanos más importantes y los generales que lideraban la vanguardia.

 

Por ello, toda la guerra podia ser decidida en una sola batalla; la victoria se reforzaba con el rescate pagado a lo vencedores por los vencidos, llamado "la constumbre griega". Los espartanos nunca huirian de la batalla, por el contrario, luchaban hasta la muerte.

Un hoplita en formacion estaba protegido por la mitad derecha de su escudo (llevado en su brazo izquierdo) y por la mitad izquierda del escudo del hombre a su derecha. Por lo tanto, el hombre de el extremo derecho de la falange estaba solo protegido a medias. En la baalla, las falanges opuestas explotarina su debilidad dirigiendose al flanco derecho de su enemigo. La foracion del hoplita se llamaba la falange. Los soldados más fuertes estaban a la derecha. En una falange había una serie de filas, y los líderes de cada una de ellas se situaban en la parte derecha. Había un instructor veterano en la retaguardia manteniendo el orden. Hasta el siglo 8 a.C, los soldados luchaban "por libre", por lo que las batallas se basaban en el heroísmo. La clave de la batalla estaba en golpearlos con el hoplon de los hoplitas y apuñalar al enemigo en la cara y en el torso. La principal debilidad de las tácticas era el limitado uso combinado de las armas, con arqueros o tropas ligeras usados escasamente. Los ilotas acompañaban normalmente a los espartanos en la batalla, montando los campamentos o haciendo tareas para los espartanos. Las formaciones y las tácticas variaban en el tiempo y en las ciudades.

Uno de los primeros problemas con la formacion de los hoplitas era la incapacidad de marchar recto cuando entraban en combate. Esto estaba causado por la tendencia normal de los soldados de acercarse lo máximo al vecino (y por lo tanto a su escudo) para estar bien protegidos. Esto lo cuenta Epaminodas de Tebas a principios del siglo IV a.C. La innovación fue entrenar a los hoplitas para que marchase en diagonal. Antes de eso, solo los espartanos habían conseguido marchar en línea recta, pero gracias a intensos años de disciplina y entrenamiento.

Ascensión y caída

Hoplita armado con una lanza.

 

Hoplita armado con una lanza.

La ascensión y caída de los hoplias en la guerra estaba intimamente conectado con el asecenso y caída de la ciudad-Estado. Durante las Guerras Médicas, a menudo se obligaba a los hoplitas a correr hacia los arqueros, para envolverlos en una lucha cuerpo a cuerpo, donde vencerían; además,en la Guerra del Peloponeso, tropas armadas con proyectiles como los peltastas se fueron haciendo progresivamente más dominantes. Como resultado, empezaron a llevar menos armadura, espadas más cortas y en general se acostumbraron a una mayor mobilidad, lo que conduciría al desarrollo de los ekdromoi, los holplitas ligeros. De todos modos los hoplitas entraron en decadencia, hubo tres grandes batallas en la Guerra del Peloponeso y ninguna resultó decisiva. En cambio se incrementaron las murallas, los mercenarios, la marina, la maquinaria de asedio, etc. Estas reformas hicieron posible las guerras de desgaste y aumentaron las bajas en las batallas. Muchas de estas reformas fueron combinadas por el brillante general Epaminodas, cuyas tácticas eran la base de la falange de Filipo II de Macedonia, usada como un suplemento de la caballería. Estas fuerzas vencieron al último gran ejercito de hoplitas en la batalla de Queronea (338 a.C), tras esto Atenas y sus aliados se unieron al imperio helenístico. Estas mejoras ccondujeron a la ascensión de los más versátiles ejércitos macedonios.